Evaluación segundo semestre de historia, 4° año básico. Evaluación segundo semestre de historia, 4° año básico. Evaluación segundo semestre de historia, 4° año básico. Evaluación segundo semestre de historia, 4° año básico. Evaluación segundo semestre de historia, 4° año básico.
ProfeCoins 22
Cantidad descargas 2
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 8 - 12 años
Info. del archivo docx, 14 páginas, 662 KB
Descargar
Evaluación Segundo semestre en formato word editable, de historia y geografía, cuarto año básico. Contiene preguntas de selección múltiple y desarrollo con los siguientes contenidos:
-Ubicación, característica como religión, técnicas de cultivo, actividades, pirámide social de las civilizaciones Inca, Maya y Azteca
-Recursos naturales de América
-Actividades productivas
-Continentes, líneas imaginarias, zonas climáticas y sus paisajes
-Vida democrática, participación, instituciones públicas, autoridades

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Prezi Resurgimiento urbano y cultural (Edad Media)
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 7
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 12 - 13 años
Info. del archivo Link privado a prezi.com
Descargar
Les comparto un prezi que trata sobre algunas de las transformaciones de fines de la Edad Media, específicamente de:
  • Resurgimiento urbano
  • Nuevas técnicas agrícolas
  • Comercio y artesanía
  • Burgos y burgueses
  • Intercambio comercial
  • Ferias
  • Gremios
  • Resurgimiento cultural
  • Universidades
  • Catedrales
Incluye una actividad de análisis de video (extracto de la película "El jorobado de Notre Dame").

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Pueblos indígenas precolombinos de chile Pueblos indígenas precolombinos de chile Pueblos indígenas precolombinos de chile Pueblos indígenas precolombinos de chile
ProfeCoins 5
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pptx, 10 páginas, 7,23 MB
Descargar
Los pueblos precolombinos de Chile, como los Mapuche, Aymara y Diaguita, dejaron un legado cultural fundamental para el país. Sus avanzadas técnicas agrícolas, conocimientos astronómicos y estructuras sociales influyeron en la identidad chilena. Además, preservaron tradiciones, lenguas y cosmovisiones que enriquecen la diversidad cultural actual. La comprensión y respeto hacia su historia nos permiten valorar mejor nuestro pasado y construir un futuro inclusivo.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Los atacameños Los atacameños Los atacameños Los atacameños
ProfeCoins 5
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pdf, 8 páginas, 792 KB
Descargar
Los atacameños, antiguos habitantes del desierto de Atacama, juegan un papel crucial en la historia de Chile. Su adaptación a un entorno árido y extremo demuestra su ingenio y resiliencia. Desarrollaron sofisticadas técnicas agrícolas y de gestión del agua, influyendo en la cultura y economía regional. Además, su legado cultural, manifestado en artesanías y tradiciones, sigue siendo una parte integral de la identidad chilena. La preservación y estudio de su historia enriquecen el entendimiento del desarrollo humano en ambientes extremos.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Los atacameños Los atacameños Los atacameños Los atacameños
ProfeCoins 5
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pptx, 8 páginas, 4,36 MB
Descargar
Los atacameños, antiguos habitantes del desierto de Atacama, juegan un papel crucial en la historia de Chile. Su adaptación a un entorno árido y extremo demuestra su ingenio y resiliencia. Desarrollaron sofisticadas técnicas agrícolas y de gestión del agua, influyendo en la cultura y economía regional. Además, su legado cultural, manifestado en artesanías y tradiciones, sigue siendo una parte integral de la identidad chilena. La preservación y estudio de su historia enriquecen el entendimiento del desarrollo humano en ambientes extremos.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Evaluación "Ubicación de civilizaciones de América" 4° año básico. Evaluación "Ubicación de civilizaciones de América" 4° año básico.
ProfeCoins 20
Cantidad descargas 1
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 8 - 12 años
Info. del archivo docx, 4 páginas, 233 KB
Descargar
Evaluación en formato word, EDITABLE de historia y geografía, cuarto año básico "Ubicando civilizaciones de América". La prueba contiene preguntas de selección múltiple, unión, completación y desarrollo. Los contenidos que incluye son:
-Identificar líneas imaginarias que atraviesan el continente de América.
-Reconocer latitudes y longitudes
-Ubicar geográficamente civilizaciones de América.
-Reconocer algunos conceptos geográficos  como selva, desierto, clima polar, mediterráneo.
-Completar tabla de ubicación, paisajes, técnicas agrícolas, productos cultivados de las civilizaciones maya, azteca e inca.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Los incas Los incas Los incas Los incas
ProfeCoins 8
Cantidad descargas 2
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pptx, 8 páginas, 5,52 MB
Descargar
La civilización inca, una de las más avanzadas de América precolombina, dejó un legado duradero en ingeniería, arquitectura y organización social. Su red de caminos, conocida como el Qhapaq Ñan, conectaba vastas regiones del imperio, facilitando el comercio y la administración. Sus técnicas agrícolas, como las terrazas y sistemas de riego, permitieron una producción eficiente en terrenos montañosos. Además, sus logros en construcción, como Machu Picchu, siguen impresionando por su ingeniería sofisticada. La sociedad inca también destacó por su estructura jerárquica y su capacidad para integrar diversas culturas bajo un gobierno centralizado.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Tiahuanaco Tiahuanaco Tiahuanaco Tiahuanaco
ProfeCoins 5
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pptx, 8 páginas, 4,49 MB
Descargar
El pueblo precolombino Tiahuanaco, ubicado en el altiplano andino, es crucial en la historia de América por su avanzado desarrollo cultural y tecnológico. Fundado alrededor del 500 d.C., Tiahuanaco se destacó por sus impresionantes logros arquitectónicos, como la Puerta del Sol y el templo de Kalasasaya. Su influencia se extendió a través del altiplano y regiones cercanas, marcando el desarrollo de técnicas agrícolas, sistemas hidráulicos y una compleja cosmovisión. La herencia cultural de Tiahuanaco sigue siendo fundamental para entender las civilizaciones andinas precolombinas.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Economía en el Imperio Inca | Cuarto Básico Economía en el Imperio Inca | Cuarto Básico Economía en el Imperio Inca | Cuarto Básico Economía en el Imperio Inca | Cuarto Básico Economía en el Imperio Inca | Cuarto Básico
ProfeCoins 28
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 7 - 10 años
Info. del archivo pdf, 16 páginas, 2,17 MB
Descargar
  • Objetivo de la clase: Reconocer las principales características de la economía inca y cómo funcionaba sin dinero.
  • Resumen detallado: La clase describe la economía inca basada en la agricultura y la ganadería, adaptándose al entorno montañoso. Se destacan los principios de reciprocidad y redistribución. Se explican las técnicas agrícolas avanzadas como las terrazas de cultivo y el sistema de riego. Se mencionan los cultivos principales como maíz, papa, camote y coca. Se describe la domesticación de llamas, alpacas y cuyes, así como la explotación de minerales para uso ceremonial. Se detalla el sistema de trabajo con la Mita, Minca y Ayni. Se explica el intercambio y comercio a través del trueque, administrado por el Estado.
  • Resumen de la actividad: La actividad invita a reflexionar sobre las ventajas del sistema de trabajo inca para el imperio y sus habitantes. Se pregunta qué forma de trabajo se aplicaría en la construcción de una bodega comunitaria y se pide dar un ejemplo de reciprocidad y redistribución aplicable en el curso. También se solicita escribir un relato desde la perspectiva de un integrante de la civilización inca y explicar por qué los incas utilizaron terrazas para cultivar.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Mini Libro investiguemos a los Incas actividad Mini Libro investiguemos a los Incas actividad Mini Libro investiguemos a los Incas actividad Mini Libro investiguemos a los Incas actividad Mini Libro investiguemos a los Incas actividad
ProfeCoins 16
Cantidad descargas 7
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 8 - 14 años
Info. del archivo pdf, 13 páginas, 8,44 MB
Descargar
El "Mini Libro: Investiguemos a los Incas" es un material educativo diseñado para que los estudiantes de cuarto año básico investiguen y aprendan sobre la civilización inca. A través de varias actividades guiadas por preguntas y ejercicios prácticos, los estudiantes deben extraer la información necesaria de su texto escolar de historia, lo que fomenta la lectura comprensiva y la investigación. Se indica el número de la página de su texto escolar donde deben extraer la información. Tiene 13 paginas que se dividen en dos. Forma de armar: Imprimir, recortar por la mitad ,corchetear, armar el  libro guiarse por el orden del PDF. Puede invitar a los niños armar su mini libro o el docente preparar el material.

Objetivos del Mini Libro:

  1. Comprender la geografía del Imperio Inca: Los estudiantes investigan sobre la ubicación del imperio, centrándose en Machu Picchu y la cordillera de los Andes.
  2. Explorar la organización política y social: Se analiza el gobierno inca, especialmente el papel del Sapa Inca y sus funcionarios.
  3. Entender la economía inca: Los estudiantes aprenden sobre las formas de trabajo, reciprocidad y la agricultura, con especial atención a las terrazas de cultivo.
  4. Conocer la religión y la vida cotidiana: Los niños investigan las creencias religiosas y cómo era el día a día en un ayllu.

Actividades de cada página:

  • Página de geografía: Preguntas sobre la ubicación geográfica, Machu Picchu y el paisaje andino. Reflexión sobre la vida en la cordillera.
  • Página de organización política: Completar información sobre el gobierno inca y reflexionar sobre los desafíos administrativos del imperio.
  • Página de organización social: Describir la jerarquía social inca, el rol de la Coya, y las responsabilidades dentro del ayllu.
  • Página de economía: Identificar principios económicos como el trabajo y la reciprocidad, y relacionarlos con la vida actual.
  • Página de vida cotidiana: Completar información sobre las técnicas agrícolas incas, como las terrazas de cultivo.
  • Página de caminos y comunicación: Colorear los caminos incaicos y responder sobre la importancia de los chasquis y tambos.
  • Página de religión: Descripción del politeísmo inca y los dioses principales, como Inti.
  • Página de reflexión final: Comparar la sociedad inca con la actual y reflexionar sobre la importancia de aprender sobre esta civilización.

Estructura y cantidad de páginas:

El mini libro tiene varias secciones interactivas, que cubren los temas mencionados. Cada una tiene ejercicios para completar y preguntas de reflexión, junto con actividades de colorear.
Este recurso permite a los docentes trabajar de manera integrada temas de historia, geografía y habilidades de análisis crítico, ofreciendo un enfoque interactivo para el aprendizaje de los estudiantes​. Este actividad se vincula con la asignatura de  lenguaje , ya que incluye actividades de compresión, lectura, escritura, extraer y buscar información. El docente puede usar esta actividad también como un trabajo evaluado.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Cargando publicaciones ...