Filter results

0 filters applied

Economía en el Imperio Inca | Cuarto Básico Economía en el Imperio Inca | Cuarto Básico Economía en el Imperio Inca | Cuarto Básico Economía en el Imperio Inca | Cuarto Básico Economía en el Imperio Inca | Cuarto Básico
ProfeCoins 28
Resource type Lesson
Recommended age 7 - 10 years
File information pdf, 16 pages, 2.17 MB
Download
  • Objetivo de la clase: Reconocer las principales características de la economía inca y cómo funcionaba sin dinero.
  • Resumen detallado: La clase describe la economía inca basada en la agricultura y la ganadería, adaptándose al entorno montañoso. Se destacan los principios de reciprocidad y redistribución. Se explican las técnicas agrícolas avanzadas como las terrazas de cultivo y el sistema de riego. Se mencionan los cultivos principales como maíz, papa, camote y coca. Se describe la domesticación de llamas, alpacas y cuyes, así como la explotación de minerales para uso ceremonial. Se detalla el sistema de trabajo con la Mita, Minca y Ayni. Se explica el intercambio y comercio a través del trueque, administrado por el Estado.
  • Resumen de la actividad: La actividad invita a reflexionar sobre las ventajas del sistema de trabajo inca para el imperio y sus habitantes. Se pregunta qué forma de trabajo se aplicaría en la construcción de una bodega comunitaria y se pide dar un ejemplo de reciprocidad y redistribución aplicable en el curso. También se solicita escribir un relato desde la perspectiva de un integrante de la civilización inca y explicar por qué los incas utilizaron terrazas para cultivar.

There are no comments yet, write one yourself!

Civilizaciones americanas: economía | Cuarto Básico Civilizaciones americanas: economía | Cuarto Básico Civilizaciones americanas: economía | Cuarto Básico Civilizaciones americanas: economía | Cuarto Básico Civilizaciones americanas: economía | Cuarto Básico
ProfeCoins 28
Downloads count 1
Resource type Lesson
Recommended age 7 - 10 years
File information pdf, 18 pages, 1.82 MB
Comments count 1
Download
  • Objetivo de la clase: Comparar los sistemas económicos de las grandes civilizaciones americanas, tanto en sus aspectos productivos como comerciales.
  • Resumen detallado: La clase compara los sistemas económicos de las civilizaciones Maya, Azteca e Inca. Se describe la economía inca basada en la agricultura con terrazas y la ganadería, con reciprocidad y redistribución a través del ayllu. Se explica la economía azteca con chinampas, grandes mercados y comercio. Se describe la economía maya basada en la agricultura, el sistema de tala y roza, y el comercio entre ciudades-estado. Se analizan las similitudes económicas, como la agricultura y el intercambio de productos, y las diferencias, como los sistemas de producción y las formas de comercio. Se presenta un cuadro resumen de los sistemas agrícolas y económicos de cada civilización.
  • Resumen de la actividad: La actividad propone realizar un cuadro comparativo de los sistemas de cultivo de las civilizaciones estudiadas, analizando sus características principales y su valoración en el presente. También se busca inferir por qué estas civilizaciones intercambiaban productos.
Funciones económicas del Estado | Unidad 4 | Educación Ciudadana | Tercero Medio Funciones económicas del Estado | Unidad 4 | Educación Ciudadana | Tercero Medio Funciones económicas del Estado | Unidad 4 | Educación Ciudadana | Tercero Medio Funciones económicas del Estado | Unidad 4 | Educación Ciudadana | Tercero Medio Funciones económicas del Estado | Unidad 4 | Educación Ciudadana | Tercero Medio
ProfeCoins 28
Downloads count 1
Resource type Lesson
Recommended age 15 - 17 years
File information pdf, 15 pages, 22.4 MB
Download
Comprende las funciones económicas del Estado chileno. Descubre cómo el Estado interviene en la economía a través de la regulación, la provisión de bienes y servicios públicos, y la redistribución del ingreso. Esta clase es esencial para entender el papel del Estado en la economía y su impacto en la sociedad. 

There are no comments yet, write one yourself!

Economía y sociedad feudal Economía y sociedad feudal Economía y sociedad feudal Economía y sociedad feudal Economía y sociedad feudal
ProfeCoins 28
Downloads count 2
Resource type Lesson
Recommended age 11 - 13 years
File information pdf, 15 pages, 2.81 MB
Download
Objetivo: Caracterizar la sociedad feudal a través de sus principales características.

Explora la compleja interacción entre economía y sociedad durante la era feudal europea, donde el sistema agrario dominaba y los señores feudales controlaban vastas extensiones de tierra. Aprende cómo se organizaba la producción agrícola, el papel de los siervos y la redistribución de recursos en una sociedad jerárquica. Descubre cómo estas estructuras moldearon las relaciones sociales y económicas, desde los nobles hasta los campesinos. Esta clase es esencial para entender cómo la economía feudal influyó en la vida diaria y en la estructura social de la Europa medieval. 


There are no comments yet, write one yourself!

Economía Inca Economía Inca
ProfeCoins 10
Resource type Worksheet
Recommended age 7 - 14 years
File information docx, 3 pages, 936 KB
Download
A través de esta guía de trabajo, te invitamos a explorar y comprender cómo funcionaba la economía del Imperio inca, una de las más sorprendentes y eficientes de la América precolombina. A diferencia de las economías modernas, la economía inca no se basaba en el dinero, sino en el intercambio, la cooperación comunitaria y la redistribución de recursos. Esta guía te permitirá conocer en profundidad los distintos elementos que conformaban su sistema económico: el trabajo colectivo (ayni y mita), la agricultura en terrazas, el almacenamiento en colcas, el trueque de productos, y el rol del Estado en la organización del trabajo y la distribución de bienes.

El objetivo de esta experiencia es que puedas comprender cómo los incas lograron sostener a millones de personas en un territorio extenso y geográficamente diverso, utilizando un modelo económico que se basaba en la solidaridad, la planificación y la organización estatal. Además, conocerás cómo cada familia y comunidad cumplía un rol fundamental en el sostenimiento del imperio, y cómo se aprovechaban los recursos naturales sin agotar el medioambiente.

Al completar esta guía, no solo tendrás una visión clara de cómo funcionaba la economía inca, sino que también podrás reflexionar sobre otras formas posibles de organizar la vida económica de una sociedad, valorando la diversidad cultural e histórica de los pueblos originarios de América.

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...