Guía en formato word editable de historia, 6° año básico "Las regiones político-administrativas de Chile". La guía contiene 2 páginas para trabajar con las siguientes actividades: -Breve lectura sobre el tema a tratar. -Escribir en el mapa de Chile el número, el nombre y la capital de cada región del país, encerrando la región en donde viven. -Completar oraciones con datos sobre su región -Colorear los conceptos para establecer una región político-administrativa.
Evaluación en formato word editable de historia 6°año básico "Organización político- administrativa y ambientes naturales de Chile”. La evaluación contiene 3 páginas con preguntas de selección múltiple y desarrollo con los siguientes contenidos: -Regionalización de chile -Administración política de Chile y sus regiones. -Zonas naturales de Chile y sus recursos -Identificar las regiones más pobladas de Chile. -Preguntas sobre las características del relieve de la zona norte de Chile.
Evaluación segundo semestre en formato word editable de Historia, geografía y ciencias sociales 6° año básico. Contiene en su mayoría preguntas de selección múltiple y una pregunta de desarrollo con los siguientes contenidos: -Gobierno militar, de Salvador Allende, retorno a la democracia. -El aporte de Diego Portales. -El proceso de independencia de Chile. - Reforma agraria y el conflicto de las salitreras en Chile. - Guerra del pacífico. -Gobiernos liberales. -Gobierno parlamentario. -Densidad geográfica de Chile. -Administración política de Chile -Ambientes naturales de Chile. -Poderes del estado.
La evaluación contiene 11 páginas para trabajar, incluye pauta con respuesta.
El eBook de Políticas y Procedimientos de Capacitación tiene como objetivo proporcionar una guía clara y detallada sobre las normativas y prácticas que regulan los procesos de capacitación en diversas instituciones o empresas. Este recurso está diseñado para estudiantes de la carrera de Gestión de Recursos Humanos, Administración de Empresas o áreas afines, con el fin de que comprendan la importancia de una formación continua y cómo la correcta implementación de políticas y procedimientos puede impactar en la eficiencia organizacional. El objetivo de aprendizaje que se busca desarrollar es que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para diseñar, implementar y evaluar programas de capacitación efectivos, alineados con las necesidades de la empresa y los perfiles de los empleados. Además, se espera que los alumnos comprendan cómo las políticas de capacitación influyen en la cultura organizacional y el crecimiento profesional de los empleados.
Objetivo de la clase: Conocer las principales características de la organización política y social inca.
Resumen detallado: La clase se enfoca en el liderazgo político del Sapa Inca, la máxima autoridad del imperio, considerado hijo del dios Sol, y su poder absoluto sobre tierras y habitantes. Se explora la administración del imperio, destacando el Consejo Imperial, Apunchic, Tucuy Ricuy y Curacas. Se analiza cómo los incas lograron un imperio unido a través de una lengua oficial (quechua), una red de caminos y un sistema de registro. También se examina la sociedad inca, jerárquica y dividida en grupos privilegiados (Sapa Inca y nobleza) y el pueblo común (campesinos, artesanos y yanaconas). Se explica el concepto del Ayllu y la propiedad colectiva de tierras, ganados, pastos y bosques. Finalmente, se describe el rol de las mujeres en la sociedad inca, incluyendo las Acllas, mujeres campesinas y sacerdotisas.
Resumen de la actividad: La actividad propone analizar el rol del Sapa Inca y la función de los funcionarios en la administración del imperio. También se busca comprender cómo las medidas implementadas por los incas ayudaron a gobernar y mantener la unidad del imperio.
El recurso es una presentación de canva (editable) para estudiantes de 7° básico de la asignatura de Historia. El contenido corresponde a la primera unidad y el tema es " Conocimientos y religión de las primeras civilizaciones". La presentación incluye:
23 diapositivas
Definiciones de conceptos clave
Características de las primeras ciudades
Actividades de análisis de fuentes a partir de los recursos del texto de Historia (la edición de este año)
Breves videos de dios egipcio Anubis
Sistema de escritura y contabilidad egipcio y sumerio
Rol de la religión
Resumen de la clase
Curso: 7° básico Asignatura: Historia Unidad 1: Primeras sociedades agrícolas y civilizaciones OA 03: Explicar que en las primeras civilizaciones la formación de estados organizados y el ejercicio del poder estuvieron marcados por la centralización de la administración, la organización en torno a ciudades, la estratificación social, la formación de sistemas religiosos y el desarrollo de técnicas de contabilidad y escritura. Nota: Al acceder al link recuerda hacer una copia solo para ti de la presentación antes de comenzar a editarla
| Unidad 3 | “¿Qué aspectos de la sociedad colonial son parte de nuestra identidad cultural?” | Objetivo de Aprendizaje | (OA 5) Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones. (OA6) Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza. | Indicador de Evaluación | › Usan líneas de tiempo para localizar y contextualizar el período colonial. › Reconocen rasgos propios de la sociedad colonial, tales como el uso del idioma español, oficios y actividades económicas, fiestas y comercio. › Distinguen los diferentes grupos sociales y sus funciones y explican por qué era una sociedad jerárquica según origen étnico. › Dan ejemplos, utilizando diversas fuentes, de manifestaciones del arte colonial en Chile o América. › Explican por qué las colonias americanas eran dependientes de la metrópoli española. › Reconocen en un mapa la división político-administrativa de la América española, señalando los virreinatos y gobernaciones. › Explican el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial, haciendo referencia a aspectos como la evangelización, la educación y las costumbres. › Identifican manifestaciones del sincretismo cultural y religioso durante la Colonia, como las festividades religiosas y las expresiones artísticas, entre otras. › Reconocen que durante el periodo colonial se conformó una sociedad mestiza con rasgos comunes en toda América que se proyectan hasta el presente.
Napoleón Bonaparte fue una figura clave en la historia europea y mundial. Como líder militar y político, transformó Francia y Europa a través de sus reformas legales, administrativas y sociales, como el Código Napoleónico. Su ambición llevó a la expansión del imperio francés y a la reorganización del mapa político europeo. A pesar de su caída, sus innovaciones en la administración pública, el derecho y la educación dejaron un legado duradero, influenciando el desarrollo de las naciones modernas y el equilibrio de poder en Europa. Su impacto se siente aún en la actualidad.
La transición de la Edad Media a la Época Moderna fue un proceso gradual que se dio entre los siglos XIV y XVI, marcado por transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales. Algunos de los cambios más importantes fueron:
1. Crisis del feudalismo
El sistema feudal comenzó a debilitarse debido a factores como la peste negra (siglo XIV), que redujo la población, provocando escasez de mano de obra y aumentando el poder de los campesinos. También hubo revueltas campesinas y conflictos internos que socavaron la autoridad de los señores.
2. Surgimiento de las monarquías absolutas
Los reyes fortalecieron su poder centralizando la administración y reduciendo el control de la nobleza. Aparecieron monarquías fuertes en países como Francia, España e Inglaterra, lo que llevó a la consolidación del Estado moderno.
¡Hola a todos y todas! Este recurso consta de una presentación sobre la civilización Inca prehispánica y sus principales características: ubicación, organización politica, social, economía, religión, entre otros. Nivel: 7mo básico OA 14: Caracterizar el Imperio Inca, y analizar los factores que posibilitaron la dominación y unidad del Imperio (por ejemplo, red de caminos y sistema de comunicaciones, sistemas de cultivo, organización social, administración, ejército, mita y yanaconaje, sometimiento de pueblos y lengua oficial, entre otros). OA 15: Describir las principales características culturales de las civilizaciones maya, azteca e inca (por ejemplo, arte, lengua, tradiciones, relaciones de género, sistemas de medición del tiempo, ritos funerarios y creencias religiosas), e identificar aquellos elementos que persisten hasta el presente.
Formato: Presentación de Google (DEBES HACER UNA COPIA DEL ARCHIVO PARA EDITARLO --> ver imagén adjunta).También, te dejo dos videso del canal de youtube EnFoco que puedes utilizar en tu clase: https://youtu.be/iX3XYXxZtAg?si=RLvfoG_g0QHtpk6P https://youtu.be/9zwNl-p6GDQ?si=lxAOdWMhdQIrL4WO ¡Espero les sea de utilidad!
There are no comments yet, write one yourself!