Filter results

0 filters applied

PPT PERIODO ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA CHILE PPT PERIODO ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA CHILE PPT PERIODO ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA CHILE PPT PERIODO ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA CHILE PPT PERIODO ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA CHILE
ProfeCoins 26
Downloads count 7
Resource type Lesson
Recommended age 10 - 18 years
File information pptx, 15 pages, 16.8 MB
Comments count 1
Download
Este recurso corresponde a una clase sobre la Organización de la República o Ensayos Constitucionales en Chile.
Contiene información sobre el contexto, distintas posturas políticas de la época, descripción de las constituciones que se intentaron aplicar para organizar al país, fuentes relativas al periodo, imágenes representativas y una cronología que puede servir como resumen y ayudar a los estudiantes a ordenar mejor la información sobre este periodo histórico.
Nivel: 1° medio
OA: Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el enfrentamiento de distintas visiones sobre el modo de organizar al país, y examinar los factores que explican la relativa estabilidad política alcanzada a partir de la Constitución de 1833.
Formato: PowerPoint 
¡Espero les sea de utilidad!
Organización de la República | Bandos políticos y constituciones Organización de la República | Bandos políticos y constituciones Organización de la República | Bandos políticos y constituciones Organización de la República | Bandos políticos y constituciones Organización de la República | Bandos políticos y constituciones
ProfeCoins 28
Downloads count 1
Resource type Lesson
Recommended age 12 - 14 years
File information pdf, 19 pages, 34.5 MB
Download
  • Objetivo: Reconocer las diversas miradas políticas en pugna en el periodo post independencia y la prevalencia de los conservadores..
  • Contenidos: La organización de la República (1823-1830), los distintos bandos políticos del período (conservadores y liberales) las constituciones de 1823 y 1828, las Leyes federales de 1826, la Batalla de Lircay.
  • Actividad: Identificar continuidades y cambios respecto al período colonial, además de comparar las ideas de los grupos conservadores en relación a los liberales.

There are no comments yet, write one yourself!

Organización de la República | Sexto Básico Organización de la República | Sexto Básico Organización de la República | Sexto Básico Organización de la República | Sexto Básico Organización de la República | Sexto Básico
ProfeCoins 28
Downloads count 7
Resource type Lesson
Recommended age 11 - 13 years
File information pdf, 15 pages, 18.1 MB
Download
  • Objetivo: Comparar las distintas visiones y facciones políticas en la década de 1820.
  • Temas:
    • Se define el período entre 1823 y 1831 como de organización de la República, con la conformación de grupos políticos con diferentes visiones.
    • Se identifican las tendencias políticas: conservadores (pelucones), federales y liberales (pipiolos).
    • Se describen las ideas de los conservadores: Estado fuerte, autoritario y centralista, defensa del orden público, presencia de la aristocracia y la Iglesia católica.
    • Se describen las ideas de los liberales: aumentar los derechos y libertades públicas, reducir el poder de la Iglesia en el Estado.
    • Se mencionan las constituciones promulgadas en la década de 1820: Constitución de 1823, Leyes federales de 1826 y Constitución liberal de 1828.
    • Se describe la Guerra Civil de 1829-1830 entre conservadores y liberales, con la victoria de los conservadores en la Batalla de Lircay y el inicio de la República Conservadora.
  • Actividad: Diferenciar a los principales bandos políticos del periodo 1823 y 1830, contrastar las distintas propuestas legales y señalar a qué sector representaban y qué plantean los autores de las fuentes A y B, en las páginas 72 y 73.

There are no comments yet, write one yourself!

Prueba segundo semestre de historia 6° año básico. Prueba segundo semestre de historia 6° año básico. Prueba segundo semestre de historia 6° año básico. Prueba segundo semestre de historia 6° año básico. Prueba segundo semestre de historia 6° año básico.
ProfeCoins 22
Resource type Assessment
Recommended age 10 - 14 years
File information docx, 19 pages, 991 KB
Download
Evaluación segundo semestre en formato word editable de Historia, geografía y ciencias sociales 6° año básico. Contiene  en su mayoría preguntas de selección múltiple y una pregunta de desarrollo con los siguientes contenidos:
-Gobierno militar, de Salvador Allende, retorno a la democracia.
-El aporte de  Diego Portales.
-El proceso de independencia  de Chile.
- Reforma agraria y el conflicto de las salitreras en Chile.
- Guerra del pacífico.
-Gobiernos liberales.
-Gobierno parlamentario.
-Densidad geográfica de Chile.
-Administración política de Chile
-Ambientes naturales de Chile.
-Poderes del estado.

La evaluación contiene 11 páginas para trabajar, incluye pauta con respuesta. 

There are no comments yet, write one yourself!

Constitución política de Chile Constitución política de Chile Constitución política de Chile Constitución política de Chile Constitución política de Chile
ProfeCoins 6
Downloads count 5
Resource type Lesson
Recommended age 11 - 12 years
File information pptx, 16 pages, 6.01 MB
Download
OA 15 Explicar algunos elementos fundamentales de la organización democrática de Chile.
Esta clase contiene definición, link de video, ampliando el conocimiento (pincelada de otras constituciones), actividad que desarrollan en el cuaderno. 

There are no comments yet, write one yourself!

GUÍA “ANÁLISIS DE FUENTES” DISTINTAS VISIONES CONSTITUCION 1980, HISTORIA, TERCERO MEDIO GUÍA “ANÁLISIS DE FUENTES” DISTINTAS VISIONES CONSTITUCION 1980, HISTORIA, TERCERO MEDIO
ProfeCoins 6
Downloads count 1
Resource type Worksheet
Recommended age 14 - 18 years
File information DOC, 3 pages, 22.1 KB
Download
La guía está diseñada para que los estudiantes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 3° medio analicen la Constitución de 1980 desde múltiples perspectivas.
Estructura del Material:
  1. Introducción y Objetivo: La guía comienza con una introducción sobre la importancia de las distintas visiones sobre la Constitución de 1980 y el objetivo de preparar a los estudiantes para un debate informado.
  2. Fuentes para Análisis:

    • Fuente N°3: Discurso de Augusto Pinochet, destacando su visión de una democracia autoritaria y protegida.
    • Fuente N°4: Análisis crítico de Genaro Arriagada, señalando la falta de garantías constitucionales y el autoritarismo del régimen.
    • Fuente N°5: Comentario de Luis Maira, resaltando la originalidad y el control institucional del régimen a través de la Constitución.
  3. Preguntas de Análisis: Los estudiantes deben responder preguntas sobre los elementos característicos de la legitimidad democrática de la Constitución de 1980, las visiones a favor y en contra de su carácter democrático, y realizar un cuadro comparativo de las opiniones de los autores.
  4. Comparación de Constituciones: Una sección está dedicada a comparar la Constitución de 1925 y la de 1980, analizando su contexto, principales disposiciones y autoridades responsables.}
Trabajo del Alumno:
Los alumnos deben leer atentamente las fuentes y responder a las preguntas proporcionadas, enfocándose en identificar y evaluar los argumentos presentados por los diferentes autores. Luego, deben comparar y contrastar las Constituciones de 1925 y 1980, identificando similitudes y diferencias clave. El trabajo culmina con la organización y participación en un debate sobre la legitimidad democrática de la Constitución de 1980, utilizando las herramientas y conocimientos adquiridos. Este ejercicio fomenta habilidades de análisis crítico, comprensión histórica y argumentación

There are no comments yet, write one yourself!

Afiche ¿Qué es una constitución?
Free!
Downloads count 28
Resource type Lesson
Recommended age 13 - 18 years
File information Private link to www.canva.com
Comments count 2
Download
Afiche sobre la definición de constitución y procesos constitucionales que ha tenido Chile en su historia. Al ser en formato afiche se puede imprimir en formato A4 o A3. Se sugiere sacar pantallazo para descargar el recurso.
Historia 6°básico- Organización del Estado. Historia 6°básico- Organización del Estado. Historia 6°básico- Organización del Estado. Historia 6°básico- Organización del Estado. Historia 6°básico- Organización del Estado.
ProfeCoins 6
Downloads count 1
Resource type Lesson
Recommended age 10 - 11 years
File information pptx, 21 pages, 6.91 MB
Download
La siguiente clase trabaja el OA 3. Presentación de la lección 2, apuntes para que los chicos copien en sus cuadernos con organizadores visuales que facilitan el estudio posterior y tarea sugerida en el texto del estudiante.

There are no comments yet, write one yourself!

Constitución de 1857 (México) Constitución de 1857 (México) Constitución de 1857 (México) Constitución de 1857 (México)
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 4 - 18 years
File information pptx, 10 pages, 5.93 MB
Download
La Constitución de 1857 en México marcó un hito en la historia del país al establecer una república federal y un sistema de gobierno basado en principios liberales. Garantizó derechos fundamentales, como la libertad de expresión y de asociación, y separó la Iglesia del Estado. Esta Constitución sentó las bases para el desarrollo político y social de México, promoviendo la igualdad ante la ley y reformando las estructuras de poder, aunque su implementación enfrentó resistencia y conflictos.

There are no comments yet, write one yourself!

Articulo 1 de la Constitución política de Chile
ProfeCoins 7
Downloads count 1
Resource type Lesson
Recommended age 11 - 18 years
File information png, 110 KB
Download
El articulo 1 de la constitución política de la republica de Chile lo adjunto aquí <-. Les voy a dar un resumen de este capitulo:
El primer párrafo nos dice que todos nacemos iguales, en dignidad y derechos. Sin importar sexo, religión, color de piel, etc.
El segundo, que la familia es lo más fundamental de la sociedad.
El tercero dice que el estado apoya a los "grupos intermedios" o sea, las familias de dos mamas, dos papas, los abuelitos, tíos, etc. siempre y cuando cuiden a los niños.
El cuarto, que el estado está al servicio de las personas y ellos aportan al bien común. Para eso crean las condiciones que permitan a todos vivir en armonía, desarrollarse física y espiritualmente.
Y el último, que es deber del estado resguardar la seguridad nacional, proteger a la población y a la familia. Hacer que todos vivan en armonía y que todos puedan participar activamente sin pasar a llevar sus derechos.
Espero que esta información sea de ayuda.

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...