Filter results

0 filters applied

Guía "Huesos y articulaciones" 2° año básico.
ProfeCoins 8
Downloads count 3
Resource type Worksheet
Recommended age 7 - 12 years
File information docx, 2 pages, 442 KB
Download
Guía en formato word editable "Huesos y articulaciones" ciencias naturales, segundo año básico. Contiene las siguientes actividades:
-Explicación del contenido a trabajar: articulaciones y su clasificación: móvil, semimóvil, inmóvil. 
-Nombrar tipo de articulación de acuerdo a imagen.
-Señalar y explicar 3 funciones de los huesos.
-Ubicar huesos como fémur, costillas, cráneo y esternón.

There are no comments yet, write one yourself!

Días de la semana
Este póster permite nombrar y secuenciar los días de la semana. Así, los estudiantes podrán aplicar los conceptos relacionados con el tiempo al preguntar ¿Qué día es hoy?   ayer  ¿Qué día fue?    mañana ¿Qué día será?
Se puede trabajar este contenido de Historia, Geografía y Ciencias Sociales  de primero básico articulándolo con la asignatura de Matemática. 

Se descarga de manera gratuita del siguiente sitio web https://www.twinkl.cl/resource/sa-t-c-1206-los-dias-de-la-semana-posters-de-exposicion

There are no comments yet, write one yourself!

Prueba editable Word "El sistema  Óseo y  Muscular Prueba editable Word "El sistema  Óseo y  Muscular Prueba editable Word "El sistema  Óseo y  Muscular
ProfeCoins 20
Downloads count 1
Resource type Assessment
Recommended age 8 - 15 years
File information docx, 6 pages, 33.3 MB
Download

Evaluación del Sistema Muscular y Óseo - Cuarto Año Básico

Esta prueba está relacionada con el sistema muscular y óseo para estudiantes de cuarto año básico. Contiene las siguientes actividades:
  1. Primer ítem: Se evalúan los nombres de los huesos y las articulaciones.
  2. Segundo ítem: Consiste en preguntas de alternativas.
  3. Tercer ítem: Está relacionado con conceptos fundamentales del sistema.
  4. Cuarto ítem: Se enfoca en nombrar los músculos.
Esta prueba es editable, lo que permite al docente utilizarla en diferentes actividades, ya sea como repaso, reforzamiento o para profundizar en este contenido. Su objetivo es realizar diversas actividades evaluativas sobre el sistema óseo y el sistema locomotor.

Objetivos de Aprendizaje

La prueba está diseñada para que los estudiantes logren:
  • Identificar y describir, utilizando modelos, las estructuras del sistema esquelético y algunas de sus funciones, tales como:
    • Protección: Ejemplos incluyen las costillas y el cráneo.
    • Soporte: Incluye las vértebras y la columna vertebral.
    • Movimiento: Ejemplos son la pelvis y el fémur.
Explicar, con apoyo de modelos, el movimiento del cuerpo, considerando la acción coordinada de músculos, huesos, tendones y articulaciones (por ejemplo, en el brazo y la pierna). También se debe describir los beneficios de la actividad física para el sistema músculo-esquelético.

There are no comments yet, write one yourself!

¿Te acuerdas de algún profesor del colegio? 

“Si le preguntas esto a alguien probablemente van a recordar al profe que les caían mal, o van a recordar al que los trató con cariño, que los escuchó cuando tuvieron algún problema o al que era innovador en sus clases.  Todos estos recuerdos están relacionados a las emociones, emociones que afectan profundamente nuestro aprendizaje”


¿Qué es la educación emocional? 



La educación emocional es una estrategia pedagógica, que aborda el desarrollo socioemocional en el proceso educativo, es trabajar e impactar la vida misma,  ya que nos enseña cómo transitar nuestras emociones de forma asertiva. Impacta la relación con nosotros mismos y con quienes nos rodean, por lo que el desarrollo de la habilidad emocional mejora nuestra calidad de vida. 

Trabajar en educación emocional es atender la motivación, la autoconfianza, lo que a la larga impactará en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que el proceso de aprendizaje  tiene como eje articulador a la emoción.. 

Dada la importancia de la educación emocional y el alto interés de los docentes de Profe.Social es que hablamos con Natalia Tapia, profesora en educación diferencial con 15 años de experiencia en el aula, magíster en educación y profesora del curso “Formación del Desarrollo Emocional y Aprendizaje en el aula” de @adipa

Natalia, ¿Cuál es el rol del docente en la educación emocional?



“El corazón de la educación emocional es el docente. Es el agente activo que comienza todo este proceso.Somos los docentes quienes  desarrollamos y profundizamos el mundo emocional de nuestros estudiantes.  Nuestro rol es altamente colaborativo. No sólo tenemos que trabajar con profesionales de apoyo, sino que también con los padres y madres, es toda la comunidad escolar a la que pertenecemos, la que debe activarse en el abordaje emocional”.

¿Cuáles son los principales ejes de trabajo en la educación emocional?



Como en todo, hay un mundo ideal y uno real
:


Mundo Ideal: 
  • Establecer políticas educativas y sacar una ley de educación emocional, que tiene como objetivo incluir  esta educación al currículum nacional.  Como todo camino educativo, atender y abordar el mundo emocional de nuestros estudiantes, es un proceso largo y transversal, que se vive durante todo el periodo escolar.  No son talleres particulares que ocurren 2 veces al año. 
  • Generar la triada: estudiante, docente, familia. 
  • Trabajar la gestión de todos los procesos, logrando una articulación dentro del colegio, donde todos: directivos, psicólogos, docentes, padres y estudiantes sean parte de este cambio. 

Mundo Real: Es lo urgente, lo de ahora, en espera de lograr cambios estructurales, debemos actuar y por tanto, generar cambios en nuestras salas de clases. Para ello; 
  • Trabajar la dupla docente - estudiante a fondo. Es el docente la persona que está constantemente con el niño y niña en su proceso educativo y el que por tanto,  puede generar un impacto en él. 
Debe ser un trabajo real, donde el docente cuente con las herramientas para poder ser el agente de cambio en el desarrollo socioemocional. 


¿Cómo es el viaje de la educación socioemocional? 



Una propuesta de progresión o mapa emocional a seguir desde un abordaje pedagógico, a líneas generales, podría considerar:


Nivel inicial

En esta etapa es clave lograr:
1) Instalar y aumentar el  vocabulario emocional.  Identificar y nombrar emociones.
2)  Concientizar cómo se sienten las emociones en el cuerpo.
El foco es lograr que los niños y niñas,  identifiquen las emociones en ellos mismos y en los otros. Lo que les permite desarrollar la empatía, por ejemplo, esto es especialmente necesario en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales como puede darse en estudiantes en condición  TEA, ya que uno de los aspectos que pueden tener afectado es la identificación de sus emociones y las de los demás.. 


Primaria

Luego de instalar y aumentar vocabulario emocional.

  1. Trabajamos cómo se vive la emoción a nivel corporal (Se te aprieta la guata, te da calor, el corazón comienza a latir fuerte). Las emociones son un cóctel químico en el cuerpo, así que es vital que los estudiantes puedan entender la asociación entre emoción y la respuesta física.
  2. Estrategias para transitar de forma sana una emoción
Una vez que hemos abordado el  punto 1) tenemos que trabajar en estrategias de autorregulación. Para poder transitar por la emoción de forma sana  “Cuando me siento enojada y me da calor, entonces respiro, intento calmarme y digo lo que me molesta de la situación” 
  1. Ampliar el vocabulario de emociones hacia otras más complejas. Muchas veces sentimos una emoción compleja, pero no tenemos un nombre para ella, por lo que es necesario identificar que no es solo tristeza lo que sentimos, si no que abandono, soledad, indiferencia…

Secundaria


Una vez que hemos cumplido todos los hitos anteriores del proceso estamos mucho mejor preparados para la siguiente etapa: el autoconocimiento.

En secundaria buscamos que los estudiantes tengan todas las herramientas para enfrentarse a la vida adulta y para ello, comenzamos a trabajar el autoconocimiento. 

¿Qué es lo que me gusta y lo que no me gusta? 
¿Quién soy?
¿Qué es lo que quiero hacer?

Es importante destacar, que el autoconocimiento es desde la infancia, pero se intenciona en esta etapa escolar.


Natalia, ¿Cuál es el desafío hoy?


“Instalar la educación emocional en el aula es un desafío gigante. Sobre todo porque al comenzar a trabajar este tema vamos cuestionando y derribando nuestras propias creencias, lo que puede ser difícil. Hay mucho trabajo de introspección personal y de vivir el viaje emocional si es que no hemos pasado por él.¿Cómo podremos contener y atender emocionalmente a nuestros  estudiantes si yo también me encuentro cansada y tengo ansiedad?. Esto no quiere decir, que solo cuando estemos descansados podremos hacer esta tarea, al contrario, a lo que apunta es al autocuidado, es tan vital cuidar y atender nuestro mundo emocional como el de nuestros estudiantes.

Cuéntanos sobre tu curso


“Cuando conocí la educación emocional me di cuenta que era lo que me apasionaba, y dado que los docentes somos el agente de cambio principal, es que contribuir en la formación de mis colegas, se forjó una meta personal”.
“ En el curso podrán navegar  desde la perspectiva teórica de la educación emocional, hacia la práctica, es decir, llevar esta temática al aula misma.  El objetivo es que puedan adquirir herramientas que les permite hoy abordar el mundo emocional de sus estudiantes, no solo activaremos el ámbito cognitivo, sino que emocional de cada uno”.

“Al ser un curso elaborado por docentes para docentes, entregar estrategias pedagógicas se volvió una necesidad, que esperamos compartir en este espacio formativo”.

Natalia estará dictando el curso “Formación del Desarrollo Emocional y Aprendizaje en el aula”. Donde habla sobre todos estos temas y entrega planes concretos y accionables, con un enfoque desde la neurociencia. 

¿A quién está dirigido el curso?
Docentes, psicólogos educativos y profesionales afines. 


Puedes inscribirte AQUÍ en el webinar que estaremos dando sobre “Aprendizaje Socioemocional en el Contexto Escolar” donde además sortearemos una beca para el curso. 


ADIPA es una comunidad de aprendizaje sobre temas de psicología y salud mental. Llegaron a Profe.Social hace unos días y subieron cursos para docentes y psicólogos educativos. 


  • Profesora en Educación Diferencial 
  • Magister en Educación 
  • Mención Dificultades del aprendizaje PUC
  • Postítulo Trastorno especifico del Lenguaje y del habla en el niño
  • Diplomatura en Educación "Emocional, Planificación en el aprendizaje".

  • Diplomado en "Educación Emocional y Coaching para el desarrollo integral"

There are no comments yet, write one yourself!

4° "El derecho de las niñas y niños" 4° "El derecho de las niñas y niños" 4° "El derecho de las niñas y niños" 4° "El derecho de las niñas y niños" 4° "El derecho de las niñas y niños"
ProfeCoins 7
Downloads count 14
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 10 years
File information pdf, 29 pages, 19 MB
Download
OA12: Reconocer sus principales derechos en situaciones de la vida cotidiana, como el derecho a la educación, a contar con alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados, a expresarse, a ser protegido contra el abandono y la crueldad, y a no trabajar antes de la edad apropiada; y dar ejemplos de cómo se pueden ejercer y proteger esos derechos.

Objetivo de la clase: Nombrar y reconocer los principales derechos establecidos en la convención sobre los derechos del niño. 

Cada derecho está específico con su artículo. 

There are no comments yet, write one yourself!

Bastante considerado por docentes, no solo en la asignatura de "música", sino que dentro de metodologías holísticas y, comúnmente, en Educación de la Primera Infancia. A continuación, comparto con ustedes los apuntes más objetivos sobre el método, los que pueden servir de guía para mejorar nuestras practicas educativas y generar una visión diferente sobre el poder del aprendizaje a través de la música y el movimiento.

¿Quién fue Émile Jaques-Dalcroze? 
(6 de julio de 1865, Viena – 1 de julio de 1950, Ginebra)

Fue un pedagogo y compositor suizo, impulsor del Método Dalcroze para el desarrollo de habilidades varias, principalmente, la destreza. Observó a sus alumnos en el Conservatorio de Ginebra y, en 1910, fundó la escuela de Hellerau (Alemania). Por el año 1915 se creó el Instituto Dalcroze en Ginebra, actual sede de la Rítmica Dalcroze a nivel internacional. Influyente en la danza moderna, pretendiendo considerar el cuerpo complementario a la música para generar una experiencia de aprendizaje integral.

¿En qué consiste el Método Dalcroze?
Se basa en desarrollar destrezas en los estudiantes para:
  • Regularizar las reacciones nerviosas
  • Desarrollar sus reflejos
  • Establecer automatismos temporales
  • Luchar contra las inhibiciones
  • Afinar su sensibilidad
  • Reforzar sus dinamismos
  • Establecer armonías en las corrientes nerviosas
Elementos básicos del método:
 1. Euritmia, aludiendo al movimiento armonioso del cuerpo, expresando estados de ánimo y transformándose en un medio de comunicación.
 2. Improvisación, concibiendo y ejecutando acciones de forma simultánea, manteniendo directrices previas.
 3. Solfeo, entonando mientras se nombran las notas de la melodía.

Principios del método:
 1. Conocimiento intelectual.
 2. Educación Rítmica y musical.
 3. Expresión sensorial y motriz.

Lo que desarrolla el educando:
Invito a leer los siguientes artículos que detallan acerca de tal metodología, los que han sido también utilizados para esta entrada. Ambos, disponibles haciendo clic en sus nombres:

Esta publicación es también una entrada en el blog donde colaboro. Pueden leer más en: Taller K7

¡Saludos! ㋡ 

There are no comments yet, write one yourself!

Guía "Figuras geométricas 3D" 2°segundo año básico.
ProfeCoins 10
Downloads count 1
Resource type Worksheet
Recommended age 8 - 14 years
File information docx, 2 pages, 83.7 KB
Download
Guía en formato word editable de matemática, segundo año básico "Figuras geométricas 3D". Contiene:
- Reconocer figuras 3D con Superficies planas y/o curvas
-Nombrar figuras 3D, ver sus características y a que objetos se asemejan.
-Reconocer características de las figuras 3D de acuerdo a adivinanzas.

There are no comments yet, write one yourself!

Evaluación de matemática Primer año "Figuras geométricas" Evaluación de matemática Primer año "Figuras geométricas"
ProfeCoins 22
Downloads count 2
Resource type Assessment
Recommended age 5 - 10 years
File information docx, 4 pages, 175 KB
Download
Prueba en formato word editable, matemáticas 1° año " Figuras 2D y 3D". Contiene preguntas de selección múltiple, dibujar, marcar, contar. Los contenidos a evaluar son:
-Reconocer figuras 2D y 3D
-Identificar líneas rectas y líneas curvas.
-Relacionar figuras geométricas con objetos del entorno.
-Identificar derecha- izquierda- arriba y abajo.
-Contar e identificar caras de las figuras.

There are no comments yet, write one yourself!

Guía de síntesis " Posiciones relativas" Y "Figuras 2D y 3D"
ProfeCoins 10
Downloads count 1
Resource type Worksheet
Recommended age 7 - 12 years
File information docx, 1 pages, 109 KB
Download
Guía de síntesis en formato word editable matemáticas, segundo año básico. Contiene resumen o síntesis de 2 contenidos: "Posiciones relativas" y "Figuras 2D y Figuras 3D". La guía es de una página dividida en dos las cuales incluye:
-Explicación y concepto de lo aprendido.
-Dibujar ubicando objetos según señalizaciones  dadas.
-Reconocer  personas según imagen si están a la derecha, izquierda, delante , atrás.
- Descubrir figura geométrica según descripción
-Clasificar y escribir si una figura es 2D o 3D de acuerdo a imagen dada.

There are no comments yet, write one yourself!

Guía de trabajo: "Lectura y clasificación de palabras" Primero básico
ProfeCoins 8
Resource type Activity
Recommended age 6 - 8 years
File information docx, 1 pages, 97.1 KB
Download
Guía en formato word editable "Lectura y clasificación de palabras" Primer año básico. La actividad es de una sola página y consiste en leer, clasificar, recortar y pegar la palabra según corresponda en objeto, animales o personas.

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...