Guía para trabajar el concepto de reparto, interpretación del resto, refuerzo de los términos de la división y su vínculo en el proceso de cálculo, resolución de problemas para profundizar y fortalecer el concepto de reparto y división inexacta. OA4 5to básico OA6 4to básico.
Juego ¿Cómo se escribe? Este juego tiene objetivo trabajar la ortografía reglada tanto en grupos pequeños como en el aula. Instrucciones: Se escoge a un o una estudiante, quien tendrá que ponerse un cintillo de actor. Éste recibirá una tarjeta y tendrá que leer e interpretar lo que este dice, ejemplo: ¡Ay! me asustaste. (el o la alumna debe utilizar expresividad y movimientos para demostrar que ha sentido lo leído). Mientras que el resto de los y las estudiantes tendrán que buscar entre sus opciones (tarjetas de ay, hay y ahí), cual es la expresión escrita que corresponde, levantandola para mostrarla al resto del curso.
Es un control que toma no más de 40 minutos en resolver. Fue trabajado en octavo básico para desarrollar habilidades de comprensión lectora de textos narrativos y las preguntas están basadas en localizar, interpretar y analizar. Pero también funciona bien en un primero medio. Son 4 páginas que incluyen: - 4 textos narrativos. - 18 preguntas de alternativas. - 2 preguntas para justificar alternativas marcadas. - Espacio para calificar las lecturas.
Es ideal para trabajar en una parte de la clase la lectura individual y silenciosa y en el resto de tiempo, revisar las alternativas.
¡Para conocer a tus alumnas y alumnos el primer día! Hay alumnos que quieren compartir todas sus vacaciones y que los conozcas el primer día, hay otros que prefieren ir de a poco, pero es muy difícil escucharlos a todos el primer día ¿Cómo hacerlo? Con esta ficha invitas a tus alumnos y alumnas a presentarse; sus gustos, las fortalezas y debilidades que ven en ellos mismos, como también, les invitas a compartir alguna información que les gustaría que ustedes sepan sobre ellos/as. Es importante dejar esa pregunta muy abierta, quién la responde la interpreta a su manera. De esta forma ellos comparten realmente lo que quieren que tu sepas, derrepente es un "estoy emocionado por este año" "me cae muy bien miss" "Tengo hambre y sueño" y otras veces lo utilizan para compartir una de sus grandes preocupaciones ¡Debes leer todas las fichas al terminar la actividad!
IMPORTANTE: Anticipar que vas a leer con muchas ganas cada cosa que escriban (y de verdad debes hacerlo), que es su momento para compartir y conocerlos/as, y que es información sólo para la profesora.
Recuerda el trabajo que hay detrás de cada material :) ¡Ojalá les guste y les sirva!
Evaluación de matemática quinto año básico en formato word editable, unidad 1: "Números naturales". Contiene los siguientes objetivos: - Leer, escribir y ordenar números de más de 6 cifras. Interpretar el valor posicional de los dígitos en un número. - Componer y descomponer grandes números utilizando diferentes estrategias. - Aproximar cantidades numéricas así como los resultados de adiciones y sustracciones. - Resolver problemas que involucren adiciones y/o sustracciones, aplicando sus propiedades.
La prueba contiene 30 preguntas las cuales son de selección múltiple y además contiene una pregunta de desarrollo .
Hoy les propongo un material muy especial, se trata de una colección de tarjetas que forman parte de una divertida dinámica para trabajar en el aula aspectos tan importantes como la motricidad gruesa o el pensamiento creativo.
¿Cómo se juega?
Es muy sencillo, entregas a cada alumno una tarjeta y él debe interpretar con gestos y onomatopeyas lo que aparece escrito en su tarjeta. En todas las tarjetas hay un animal llevando a cabo una acción o con alguna característica peculiar. Por lo tanto, el niño puede utilizar las onomatopeyas para interpretar a los animales, con el objetivo de facilitar la tarea, y que sus compañeros sean capaces de averiguar el contenido de su tarjeta. En este tipo de dinámicas, potenciamos la creatividad y la imaginación del niño, ya que debe pensar estrategias y recursos para resolver el desafío.
Esto es solo uno idea, como siempre digo,ustedes pueden adaptar este tipo de dinámicas al nivel de su curso. Espero que les guste, y que les haga pasar un buen rato en clase. Ya verán como los niños se lo pasan en grande con este tipo de actividades.
Lenguaje y comunicación: Poema Partes del poema y ubicarlo en el espacio asignado leer y responden preguntas orientadas a la comprensión recorta y poema armar tu propio poema
Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.
El material que se comparte es para TERCERO Basico y corresponde al subsector de Lenguaje | Unidad III. “Trabajo con textos de mayor profundidad. Función de adjetivos y pronombres para enriquecer tanto su expresión oral como escrita.” | Eje lectura: Ø (OA2) Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: visualizar lo que describe el texto, recapitular, formular preguntas sobre lo leído y responderlas. Ø (OA4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas. Ø (OA5) Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos. | Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a información explícita de un texto. Contestan por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto. Explican, oralmente o por escrito, los problemas a los cuales se enfrentan los personajes.
| Nombre de la Unidad 3: “Trabajo con textos de mayor profundidad. Función de adjetivos y pronombres para enriquecer tanto su expresión oral como escrita.” Eje: Lectura, escritura y comprensión oral | Objetivos de Aprendizaje Eje: Lectura Ø (OA2) Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: visualizar lo que describe el texto, recapitular, formular preguntas sobre lo leído y responderlas. Ø (OA3) Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas, cuentos folclóricos y de autor. Ø (OA4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita, reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia, describiendo a los personajes, describiendo el ambiente en que ocurre la acción, expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto, emitiendo una opinión sobre los personajes Ø (OA5) Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos. Ø (OA7)Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. Eje: Escritura Ø (OA12) Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, anécdotas, cartas, recados, etc. Ø (OA13) Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos: inicio, desarrollo y desenlace, conectores adecuados. Ø (OA21) Comprender la función de los pronombres en textos orales y escritos, y usarlos para ampliar las posibilidades de referirse a un sustantivo en sus producciones. Eje: Comunicación oral Ø (OA29)Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
La Guía de Coordenadas Geográficas: Latitud y Longitud es editable en Word formato oficio tiene como objetivo enseñar a los estudiantes a identificar y utilizar coordenadas geográficas para ubicar lugares específicos en el mapa, comprendiendo la latitud y longitud como herramientas fundamentales en geografía. Para estudiante desde cuarto año básico en adelante: Esta guía se puede utilizar como actividad, test, evaluación, guía de estudio, repaso, reforzamiento etc. Ya que es editable en formato Oficio Word. Objetivos:
Reconocer líneas geográficas clave como la Línea del Ecuador, Meridiano de Greenwich, Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio.
Determinar la ubicación geográfica de lugares utilizando latitud y longitud.
Interpretar coordenadas para responder preguntas sobre ubicaciones y continentes.
Reflexionar sobre la importancia de las coordenadas geográficas en la comprensión del espacio geográfico.
Actividades:
Colorear líneas geográficas en un planisferio:
Ubicar los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste.
Pintar la Línea del Ecuador de rojo, el Meridiano de Greenwich de azul, el Trópico de Cáncer de verde y el Trópico de Capricornio de café.
Determinar ubicaciones geográficas absolutas:
Identificar la latitud y longitud de figuras geométricas en el planisferio.
Respuestas a preguntas basadas en el planisferio:
Responder preguntas como:
¿Qué continente se encuentra en 15° latitud Norte y 30° longitud Este?
¿Cuáles son las coordenadas del punto más al norte de América del Norte?
Juego de adivinanza con coordenadas:
En parejas, los estudiantes adivinarán qué continente le gustaría visitar a su compañero, utilizando únicamente las coordenadas geográficas.
There are no comments yet, write one yourself!