Un cartel hecho para que hagas tus presentaciones o lo que tengas que hacer es muy creativo y bpnitp kjbwqdibuwiuvbñiwbvuwhdfñowhdclfh-lifvuowehfcul34hfñohekvgrwej,yvcwegcjh,liuwrgfkyuegfkuyrwyufgrirwg
CREATIVO Y LLAMATIVO PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA O PRIMARIA. MATERIAL GRATIS Y EDITABLE EN CANVA
OBJETIVO: Interpretar figuras literarias para analizar cómics
CONTENIDO:
para comenzar ¿cuál figura literaria crees que apparece más en los cómics?
Repasando figuras literarias que nos cuestan más
Antítesis
Aliteración
Onomatopeya
Hipérbaton
Identifiquemos las figuras literarias en cómic
TAMBIÉN HAY COMPARACIONES ENTRE FIGURAS LITERARIAS QUE SE NOMBRAN SIMILAR Y UN ABORDAJE DEL HIPÉRBATON DESDE LA GRAMÁTICA, APROVECHANDO UNA DE LAS ÁREAS EN LAS QUE MEJOR ME DESENVUELVO.
Presentación que trae muchas actividades creativas para hacer en casa, dirigido a niños aproximadamente de 4to básico. Es una guía para que los niños trabajen y fomenten su creatividad haciendo divertidas tareas con materiales que tienen en casa, van desde juegos a cocinar algunas cosas básicas.
Valor 5$ hasta Julio🌟 Objetivo de aprendizaje Desarrollar y consolidar habilidades grafomotoras mediante actividades de trazo progresivo que mejoren la coordinación visomotora, el control manual y la precisión, adecuadas para estudiantes de básica primaria y secundaria.
Indicaciones para el uso del documento:
Las actividades están organizadas en un orden progresivo, desde trazos simples hasta composiciones más complejas. Se recomienda seguir esta secuencia para obtener mejores resultados.
Cada hoja está diseñada para trabajar de forma individual o en conjunto, dependiendo de las necesidades del estudiante.
Antes de comenzar, asegúrate de que los estudiantes tengan un espacio cómodo y luz adecuada para trabajar.
El material es apto para usarse en lápiz, colores o marcadores según lo que se indique en cada actividad.
Puede ser utilizado tanto en sesiones individuales como grupales, sin necesidad de modificaciones adicionales.
Una alternativa ideal a la hora de desarrollar la Grafomotricidad en niños y niñas a partir de 3 años, es el grafismo creativo, ideal para cambiar las clásicas fichas de Grafomotricidad. Podemos trabajar multitud de contenidos y adaptar los cuadernos o fichas de trabajo, al proyecto, al tema o al centro de interés que estemos trabajando.
Actividad que consiste en iniciar una historia y relacionarla con cada imagen que va apareciendo al seleccionar un casillo vacío, las historias pueden ser ficticias o tomar una historia real, ya sea un cuento, fábula, etc. y se debe agregar los objetos según van contando la historia
Les traigo un recurso muy entretenido y atractivo visualmente para trabajar lírica a partir de una tarea de escribir un caligrama a partir de un poema o utilizando estos ejemplos hechos por mis estudiantes de 6° básico.
Objetivo: ANALIZAR CALIGRAMAS Y COMPARARLOS CON LA POESÍA TRADICIONAL
CLASE PRÁCTICA DE ACTIVIDAD DE ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE CALIGRAMAS Y POESÍA TRADICIONAL EDITABLE EN CANVA.
Los seis sombreros de Bono son una poderosa herramienta desarrollada por el pensador, psicólogo y escritor Edward de Bono en los años 80 para impulsar el pensamiento creativo y crítico en la toma de decisiones y la resolución de problemas y para desarrollar el pensamiento lateral.
En el contexto educativo, esta técnica puede inspirar un enfoque más profundo y colaborativo en el aprendizaje.
Esta técnica consiste en usar seis sombreros imaginarios o físicos para enfocar el problema o desafío desde seis puntos de vista diferentes.
Sombreros y puntos de vista:
Sombrero blanco. Informativo: Hechos y datos
Sombrero negro. Pesimista: Crítica y cautela
Sombrero amarillo. Optimista: beneficios y ventajas
Sombrero rojo. Intuición: emociones y sentimientos
Sombrero verde. Creatividad: alternativas y propuestas
Sombrero azul. Ejecutivo: organización y procesos
Cómo utilizar los Seis Sombreros de Bono
Elige un tema, evento, problema o proyecto para analizar.
Divide a los estudiantes en grupos de seis o divide toda la clase en seis grupos.
En caso de que dividas a los estudiantes en grupos de seis, cada estudiante tendrá asignado un sombrero y estilo de pensamiento para analizar. Por ejemplo, un estudiante tendrá el sombrero blanco que es el informativo y tendrá que investigar los hechos y datos de los que se esté analizando.
En caso de que dividas a la clase en seis grupos, cada grupo tendrá asignado un sombrero y estilo de pensamiento para analizar. Por ejemplo, un grupo completo tendrá el sombrero blanco que es el informativo y tendrá que investigar los hechos y datos de los que se esté analizando.
Una vez que hayan completado el análisis ya sea cada miembro dentro de su equipo o cada equipo dentro del salón de clase, compartirá su parte del análisis.
Los demás pueden formular preguntas o pedir ampliación de la información, pero siempre desde su sombrero y estilo de pensamiento.
Una vez que todos los miembros del equipo o todos los equipos hayan compartido, se debe llegar a una conclusión, solución o propuesta.
También es posible pedirle a cada estudiante que considere una situación o problema desde los seis puntos de vista en caso de que se quiera realizar esta actividad de forma individual.
Materiales:
PDF que contiene:
•Explicación y teoría del tema
•Carteles con preguntas guía para cada sombrero y estilo de pensamiento. Estos puedes proyectarlos y explicarlos a los estudiantes o imprimirlos y pegarlos en diferentes partes del salón de clase o de un corredor para indicar así los diferentes lugares de trabajo de cada tipo de pensamientos.
•Formato cuaderno interactivo. Dos formatos de cuaderno interactivo con las preguntas guía para que sigan tus estudiantes. Dos formatos de cuaderno interactivo en blanco para que el docente añada las preguntas o inclusive, para pedirle a los estudiantes que piensen preguntas relacionadas con el tema y cada estilo de pensamiento.
Formulario de Google Form con las preguntas. El formulario de Google Form debes modificarlo en las instrucciones para añadir lo que deseas que tus estudiantes trabajen.
Esta actividad evaluada fue planificada para la asignatura de religión en un 3º básico para escuelas laicas que utilicen la asignatura como instancia para la promoción valórica. El OA de las bases curriculares corresponde al OA5 de la asignatura de orientación y responde a un producto que puede ser evaluado tanto de manera formativa como sumativa.
Es importante considerar que esta actividad puede ser realizada de manera individual o grupal, y que puede trabajarse a cualquier edad, pero el público objetivo es de 2º a 4º básico,
Hoy les propongo un material muy especial, se trata de una colección de tarjetas que forman parte de una divertida dinámica para trabajar en el aula aspectos tan importantes como la motricidad gruesa o el pensamiento creativo.
¿Cómo se juega?
Es muy sencillo, entregas a cada alumno una tarjeta y él debe interpretar con gestos y onomatopeyas lo que aparece escrito en su tarjeta. En todas las tarjetas hay un animal llevando a cabo una acción o con alguna característica peculiar. Por lo tanto, el niño puede utilizar las onomatopeyas para interpretar a los animales, con el objetivo de facilitar la tarea, y que sus compañeros sean capaces de averiguar el contenido de su tarjeta. En este tipo de dinámicas, potenciamos la creatividad y la imaginación del niño, ya que debe pensar estrategias y recursos para resolver el desafío.
Esto es solo uno idea, como siempre digo,ustedes pueden adaptar este tipo de dinámicas al nivel de su curso. Espero que les guste, y que les haga pasar un buen rato en clase. Ya verán como los niños se lo pasan en grande con este tipo de actividades.
There are no comments yet, write one yourself!