Prueba editable de Historia "civilización Maya"  cuartos años en formato Word Prueba editable de Historia "civilización Maya"  cuartos años en formato Word Prueba editable de Historia "civilización Maya"  cuartos años en formato Word Prueba editable de Historia "civilización Maya"  cuartos años en formato Word
ProfeCoins 20
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 8 - 13 años
Info. del archivo doc, 10 páginas, 459 KB
Descargar
Prueba editable de historia de la Civilización Maya , puede ser utilizada no solamente para evaluación también como diagnóstico, reforzamiento o guía de estudio.  

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE 27 puntos.

Incluyen preguntas sobre:
  1. La ubicación geográfica de la civilización maya.
  2. La organización política en ciudades-Estado.
  3. Características de la sociedad maya.
  4. Avances en astronomía, matemáticas y escritura.
  5. Religión y rituales, incluyendo sacrificios humanos.
  6. Economía, centrada en la agricultura y el comercio.  Esta prueba evaluará el conocimiento del estudiante sobre la civilización maya, específicamente en relación con su ubicación geográfica, su organización política y social, sus actividades económicas y agrícolas, así como sus principales logros en astronomía, matemáticas, y escritura. También se evaluará la comprensión de las creencias religiosas, los rituales, las prácticas culturales, y la vida cotidiana de los mayas. Las preguntas requieren que los estudiantes localicen, describan y expliquen estos aspectos, mostrando una comprensión integral de la civilización maya. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

 Cómic de la organización Social de los Incas  del Tahuantinsuyo  Cómic de la organización Social de los Incas  del Tahuantinsuyo  Cómic de la organización Social de los Incas  del Tahuantinsuyo
ProfeCoins 16
Cantidad descargas 2
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 8 - 13 años
Info. del archivo pdf, 6 páginas, 3,75 MB
Descargar
Guía en PDF para realizar una clase  : CÓMIC sobre la Organización Social de los Incas
Objetivo
Describir los distintos grupos que forman parte de la sociedad inca, considerando sus roles y obligaciones.
Descripción del Cómic
Esta guía presenta un cómic entretenido que ofrece una forma creativa de aprender sobre la organización social de los Incas. A través de esta narrativa, se busca captar la atención del estudiante y facilitar su aprendizaje sobre esta unidad.
Contenido
Al final del cómic, se incluyen:
  • Preguntas de comprensión.
  • Preguntas de reflexión.
  • Una pregunta de desafío para el estudiante.
Instrucciones para el Docente

  1. Duración de la Clase: Se sugiere que esta clase esté enfocada en 45 minutos o más.
  2. Impresión: Es muy importante imprimir el cómic en color para mantener el sentido visual de la guía y hacerla más atractiva para los estudiantes.
  3. Nivel Educativo: Esta guía puede ser utilizada con estudiantes desde cuarto año básico en adelante, como lectura comprensiva, repaso o guía de estudio.
  4. Se puede vincular o articular con la asignatura de lenguaje , ya que tiene lectura, compresión y el texto Cómic. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

La vida cotidiana de los aztecas La vida cotidiana de los aztecas La vida cotidiana de los aztecas La vida cotidiana de los aztecas
ProfeCoins 10
Cantidad descargas 3
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pptx, 10 páginas, 9,39 MB
Cantidad comentarios 2
Descargar
La vida cotidiana de los aztecas era fundamental para comprender su cultura y organización social. En la sociedad azteca, la agricultura, especialmente el cultivo de maíz, era la base de su economía. La vida familiar y comunitaria estaba centrada en rituales religiosos que reforzaban la conexión con sus dioses y el cosmos. La estructura social incluía clases como nobles, sacerdotes, comerciantes y campesinos, cada uno con roles específicos que mantenían el equilibrio y el funcionamiento del imperio. Además, el sistema educativo y los códigos de conducta eran cruciales para preservar su legado cultural y espiritual.
Civilización Egipcia Civilización Egipcia Civilización Egipcia
ProfeCoins 5
Calificación 5.0 de 5 (2 reseñas)
Cantidad descargas 74
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 7 - 18 años
Info. del archivo pptx, 6 páginas, 1,18 MB
Cantidad comentarios 1
Descargar

La antigua civilización egipcia se extendió por cerca de 3000 años, sobreviviendo a una serie de invasiones y luchas internas. El río Nilo fue su principal sustento, fuente de agua fresca y posibilitador de la actividad agrícola que proveía del alimento, fue también una ruta expedita de transporte y comercio, construyeron también algunos de los monumentos más perdurables e impresionantes de toda la Antigüedad.
La base de la economía egipcia fue la agricultura y la ganadería, pero a medida que su civilización se fue complejizando, la artesanía y el comercio fueron ganando importancia.
La religión de los egipcios fue politeísta y le dieron gran importancia a la vida después de la muerte, por lo que llevaron a cabo elaboradas prácticas funerarias, un avance tecnológico en la medicina fue la práctica de la momificación, la que consideraban indispensable para que el alma de los difuntos siguiera con vida.
El estado egipcio era un estado faraónico ya que el faraón tenía poder absoluto sobre los seres humanos, animales y toda la tierra de Egipto; lo era todo: símbolo de la unidad, intérprete de la voluntad divina, protector, amo y pacificador de Egipto. El faraón era considerado un dios verdadero, el hijo de Osiris. A eso se debía el poder y la autoridad que de él emanaba. A los faraones se le hacían honores divinos a la hora de morir enterrándolos en tumbas gigantescas que nosotros llamamos pirámides, cuya construcción requería del trabajo de miles de esclavos y de hombre libres. En Egipto los agrimensor eran: Ingenieros, fabricaban de canales y construyeron grandes obras como pirámides, las cuales son uno de los vestigios más emblemáticos legados por los egipcios, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza siendo las más reconocidas las tumbas de los faraones Keops, Kefrén y Micerino. Los Centros políticos y religiosos más importantes fueron Menfis y Tebas.
Elaboraron dos tipos de escritura, la jeroglífica y la demótica. La jeroglífica se basaba en pinturas y grabados de signos y figuras que evolucionaron desde un significado simbólico hasta la representación de sonidos silábicos. Esta escritura era empleada por los sacerdotes. La escritura demótica o popular era más simple y la usaban los escribas en asuntos administrativos o económicos y se elaboraba con tinta sobre papel que fabricaban a partir de las plantas de papiro.



En matemáticas e ingeniería crearon formas de numeración y fórmulas para medir las tierras y redibujar los límites después de que estos eran borrados por las crecidas del Nilo. Además, construyeron grandes embalses y canales; el calendario de 365 días que fue adoptado por los romanos y así llego a nosotros; en arte y arquitectura aportaron la iluminación interior sin ventanas y la columna (sus pirámides y esculturas de piedra aún están de pie) y por último técnicas de embalsamamiento que confirman sus conocimientos de anatomía y fisiología, ya que las momias todavía se conservan 

Civilización de MESOPOTAMIA Civilización de MESOPOTAMIA Civilización de MESOPOTAMIA
ProfeCoins 5
Calificación 5.0 de 5 (1 reseña)
Cantidad descargas 98
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 6 - 18 años
Info. del archivo pptx, 6 páginas, 982 KB
Cantidad comentarios 4
Descargar
 


 | Jardines colgantes de BabiloniaLa región de Mesopotamia fue el hogar de distintos pueblos que habitaron la zona de la fértil medialuna o creciente fértil, siendo los sumerios la base de las civilizaciones que allí se desarrollaron Más tarde, otros pueblos, como los Acadios, Asirios, Sumerios, Babilonios entre otros que dieron origen a la cultura de la Civilización de Mesopotamia.  Los pueblos mesopotámicos fueron grandes agricultores, gracias al aporte de los ríos Tigris y Éufrates, y una de sus principales dificultades era denar la tierra después de las inundaciones producto de la subida del río, fue así como construyeron una compleja red de canales, embalses y presas. También fueron destacados artesanos y comerciantes, actividades que les dieron gran riqueza. Organizados en ciudades-Estado, su religión era politeísta y cada ciudad-Estado contaba con su propia deidad protectora. Entre los principales centros urbanos encontramos Ur, Uruk, Lagach, Eridu entre otros. 
 
Su gobierno era una monarquía teocrática en donde el rey era considerado representante de la divinidad, con poder absoluto sobre todo el territorio. El palacio y el templo de cada ciudad eran los centros de la economía y la vida cotidiana. Las funciones administrativas eran realizadas por los sacerdotes. 
Desarrollaron conocimientos astronómicos ya que los babilonios pensaban que la vida de todas las personas dependía de la posición astral en el día de su nacimiento. De esta forma, crearon el horóscopo y descubrieron los signos del zodiaco. 

En matemática, los mesopotámicos nos legaron la multiplicación, la división y el sistema sexagesimal; por eso la circunferencia se divide en 360 grados, la hora en 60 minutos y el minuto en 60 segundos. Los sumerios elaboraron los primeros contratos comerciales y los más antiguos códigos legales. Ellos fueron los precursores del cheque, la letra de cambio y el pagaré. También inventaron la rueda y la aplicaron a la construcción de carros

La escritura que surgió en Sumer se realizaba en forma de pequeña cuña (cuneiforme) sobre una tablilla de arcilla blanda. Los sumerios fueron el primer pueblo de la historia que redacto códigos de leyes escritas, lo que se consolido durante el imperio babilonio en el código de Hammurabi, que incluía la reconocida fórmula de “ojo por ojo, diente por diente”. Desarrollaron el arte y la arquitectura, destacando los templos escalonados llamados zigurats que servían de observatorio. A los sumerios también se les atribuye la invención de la bóveda, el arco, las rampas y subidas sin escalones que conducían de un edificio a otro. 
 
Grupos sociales de Mesopotamia 
 
Libres (awilum): Grupo dominante compuesto por el rey y su familia, los sacerdotes y funcionarios reales, los grandes propietarios de tierras y los más importantes comerciantes y artesanos. Súbditos(mushkenum): Aunque podían ser propietarios, dependían del Estado para su subsistencia y no podían viajar sin autorización. Eran campesinos y artesanos que trabajaban para el templo o el Estado y estaban obligados a participar en las campañas militares. 
Esclavos (wardum): Considerados propiedad del Estado, de un templo, o de particulares, no tenían derechos. Había quienes perdían su libertad por deudas (y podían volver a comprarla) y los prisioneros de guerra
Civilización India Civilización India Civilización India
ProfeCoins 5
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 6 - 17 años
Info. del archivo pptx, 6 páginas, 725 KB
Descargar
India
 
India fue el lugar en donde primero florecieron grandes centros urbanos, como los de Harappa y Mohenjo-Daro. Esta civilización se desarrolló a orillas del río Indo y se desarrolló por cerca de mil años (2.700 – 1.500 a.C.) antes de que tribus indoeuropeas y sus propias luchas internas dividieran el territorio en varios reinos e imperios. A esta etapa inicial le seguirán otros periodos, siendo en uno de ellos que surgió el hinduismo.
Su agricultura era la base de su economía los cultivos más destacados eran el trigo, arroz, cebada, hortalizas, caña de azúcar y especias. Era importante el caballo, introducido por los arios, y los elefantes, que utilizaban como animales de tiro y carga. 
 
La cultura India aporto con su arquitectura monumental estimulada por las creencias religiosas a través de la construcción de templos piramidales y escalonados con relieves de figuras humanas y animales, grandes tumbas como lo es el Taj Mahal. La lengua denominada sánscrito (que está emparentada con el latín, el griego y otras lenguas indoeuropeas), era usada solo por los sacerdotes y en ella se escribieron poemas y obras maestras de la literatura universal. 
El budismo, religión de elevados principios que hoy es una de las principales religiones del Lejano Oriente. En matemática, son los sacerdotes hindúes los que inventaron los números que usamos y que llamamos incorrectamente “arábigos” porque fueron los árabes quienes los divulgaron. También les debemos los fundamentos del algebra, la trigonometría y la invención del ajedrez.

 
 | Organización político-social  Durante el período védico (1500-1000_a._C.) se impone el sistema de castas; grupos sociales sin movilidad y que determinaban el rol de las personas desde su nacimiento. Durante el período brahmánico (1000-321_a._C.) gobiernan los sacerdotes(Brahamanes). | Religión   Las principales religiones de la India fueron el hinduismo, la religión de los brahamanes y el budismo, basado en las enseñanzas de Buda, una de sus creencias fue el Karma denominado como una mochila que contenía los pecados de una persona durante su vida.  | Tecnología   Gran desarrollo textil usando algodón, inventaron el ajedrez y el sistema decimal, botones, regla, También tuvieron grandes avances en metalurgia y medicina.
 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Tarjetas Ilustrativas Profesiones Oficios Español Recortar Color Tarjetas Ilustrativas Profesiones Oficios Español Recortar Color Tarjetas Ilustrativas Profesiones Oficios Español Recortar Color Tarjetas Ilustrativas Profesiones Oficios Español Recortar Color Tarjetas Ilustrativas Profesiones Oficios Español Recortar Color
ProfeCoins 35
Cantidad descargas 1
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 4 - 12 años
Info. del archivo pdf, 16 páginas, 13 MB
Descargar
Este material es apto para niños desde los 2 años. Contiene una amplia variedad de gráficos y actividades, especialmente diseñadas para ellos. Su propósito es permitir a los niños el desarrollo de sus habilidades psicomotrices, mientras se divierten aprendiendo. 

Imprime, recorta y utiliza estas tarjetas para repasar el tema. Sugerimos realizar la impresión de este producto en un papel grueso o cartulina, para una mejor utilización. 

Tarjetas Ilustrativas profesiones u oficios a color.

CONTENIDO:
Policía
Bombero
Profesora
Doctor
Enfermera
Chofer de bus
Aseador
Sacerdote
Vendedor
Político
Actor
Salvavidas
Piloto
Cartero
Veterinario
Astronauta
Estudiante
Mesero
Chef
Vigilante
Conductor
Peluquero
Constructor
Abogado
Mecánico
Plomero
Pescador
Pintor
Cantante
Bailarín
Deportista
Electricista
Arquitecto
Secretaria
Soldado
Fotógrafo
Periodista
Granjero
Contador
Músico
Carpintero
Bibliotecario
Modelo
Científico
Empresario
Monja
Marinero
Jardinero
Repartidor
Odontólogo
Panadero

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Organización política y social del Imperio Inca | Cuarto Básico Organización política y social del Imperio Inca | Cuarto Básico Organización política y social del Imperio Inca | Cuarto Básico Organización política y social del Imperio Inca | Cuarto Básico Organización política y social del Imperio Inca | Cuarto Básico
ProfeCoins 28
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 7 - 10 años
Info. del archivo pdf, 17 páginas, 1,39 MB
Descargar
  • Objetivo de la clase: Conocer las principales características de la organización política y social inca.
  • Resumen detallado: La clase se enfoca en el liderazgo político del Sapa Inca, la máxima autoridad del imperio, considerado hijo del dios Sol, y su poder absoluto sobre tierras y habitantes. Se explora la administración del imperio, destacando el Consejo Imperial, Apunchic, Tucuy Ricuy y Curacas. Se analiza cómo los incas lograron un imperio unido a través de una lengua oficial (quechua), una red de caminos y un sistema de registro. También se examina la sociedad inca, jerárquica y dividida en grupos privilegiados (Sapa Inca y nobleza) y el pueblo común (campesinos, artesanos y yanaconas). Se explica el concepto del Ayllu y la propiedad colectiva de tierras, ganados, pastos y bosques. Finalmente, se describe el rol de las mujeres en la sociedad inca, incluyendo las Acllas, mujeres campesinas y sacerdotisas.
  • Resumen de la actividad: La actividad propone analizar el rol del Sapa Inca y la función de los funcionarios en la administración del imperio. También se busca comprender cómo las medidas implementadas por los incas ayudaron a gobernar y mantener la unidad del imperio.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Cargando publicaciones ...