Guía en formato word editable de matemática, segundo año básico "Figuras 2D y 3D". Contiene: -Explicación del contenido a trabajar ( partes figuras 2D y 3D) -Reconocer y contar lados y vértices de figuras 2D -Reconocer y contar vértices, caras y lados de figuras 3D. -Adivinar y dibujar de acuerdo a características dadas figuras geométricas. -Inferir y extraer información de figuras geométricas.
Evaluación semestral de matemática en formato word editable, segundo año básico con contenidos del primer semestre tales como: -Números hasta 100. -Ejercicios con sistema monetario. -Ejercicios y problemas de multiplicación. -Ordenar números de mayor, menor, entre números. -Resolver ejercicios y problemas de adición y sustracción. -Reconocer valor posicional en U y D. -Lectura y escritura de números hasta 100. -Composición y descomposición de números. -Identificar familia de operaciones. -Identificar figuras 2D y 3D ( nombres, lados) -Ejercicios de lateralidad ( arriba, abajo, izquierda, derecha)
“Llegó el cartero” es una actividad que busca fomentar la creación de textos en niños de entre 8 y 12 años. José Luis Lugo (@joselulo), maestro de primaria en México, realiza esta actividad desde el 2010 y hoy quiere compartirla con la comunidad educativa de Profe.Social.
2 docentes de 2 colegios diferentes, se ponen en contacto para que sus alumnos intercambien correspondencia durante un semestre. La actividad tiene por objetivo la creación de textos a través de la correspondencia entre 2 alumnos de distintos colegios, aumentando la motivación de los niños por la producción de textos además de conectar con estudiantes de otras comunidades del país. La actividad puede terminar con la reunión de ambos cursos en un paseo.
SI TE INTERESA JUGAR AL CARTERO CON OTRO COLEGA DE LA COMUNIDAD, ESCRIBE "BUSCO COLEGA PARA JUGAR AL CARTERO" EN LOS COMENTARIOS
Producción de textos
Escribir es un proceso que tiene como objetivo comunicar un mensaje ¿Qué mensaje quieres escribir? ¿A quién? ¿Cómo lo quieres contar? A medida que la tecnología avanza, podemos comunicarnos de manera más rápida. Sin embargo, la habilidad de ordenar ideas complejas en textos coherentes y cohesionados comienza a decaer.
Al realizar pruebas diagnósticas, Jose Luis notaba que la producción de textos, el repertorio lingüístico y el trabajo de trazos eran los puntos débiles de los niños. Es por eso que comenzó a realizar esta actividad.
Diseño de la actividad
El objetivo de la actividad es la producción de textos y el trabajo de trazos a través de escribir una carta a otro niño o niña de la misma edad. Aumentando así la motivación por la escritura del texto.
Jose Luis: “En México tenemos muchas diferencias entre un estado y otro, por lo que se hacía muy interesante el que los niños conectaran con niños de otros lados: el clima, las comidas, las costumbres, los modismos, las celebraciones de las fiestas patrias. ¡Hay muchas cosas que son diferentes!”
Etapa 1: Proponer la actividad a los estudiantes y encontrar un colega.
Se le propone a un grupo de estudiantes intercambiar correspondencia con alumnos de otra escuela del mismo grado.
Jose Luis: “La mayoría de los chicos se emociona y entusiasma un montón la actividad. Contar con su motivación y aprobación es clave”
Una vez que los alumnos aceptan se contacta a un colega de otra escuela del mismo grado. De preferencia de otro estado o región.
Jose Luis: “Parto buscando al otro docente que sea la contraparte. Prefiero que sea de otro estado. Le mando el detalle del proyecto, las experiencias grabadas, las fotografías de años anteriores, así se motiva y le dan ganas de participar. A veces logro convencerlos, otras veces no. Pero no me rindo y busco otro que quiera realizar conmigo la actividad.”
Etapa 2: Dinámica
Ambos docentes se ponen de acuerdo con la dinámica
¿Cómo será el envío de cartas?
¿Se corregirán o no los textos entre ellos?
Fechas de entrega
Etapa 3: Las cartas
Los alumnos desarrollan los textos. Siendo el primero de los textos un rompehielos, en donde el estudiante puede contar quién es y qué cosas le gusta hacer.
Cada estudiante, durante el semestre, debe escribir al menos 3 cartas para que funcione el intercambio de la correspondencia.
“La primera carta es la más difícil, porque el receptor es alguien que no conoces, pero ya luego, se van soltando y comienzan a entablar una relación. Algunos adjuntan dulces en las cartas, imágenes, flores disecadas”.
Etapa 4: *Opcional: Viaje de Curso
Dependiendo de las distancias, se puede coordinar un “viaje de curso” hacia la otra escuela, para que los estudiantes puedan conocer a sus compañeros por carta.
“Con el otro docente organizamos un día en la otra escuela. Nos han recibido con bailes y ¡hasta con un chamán! Es un momento muy lindo en donde los estudiantes conocen al receptor de sus cartas e intercambian un pequeño regalo”
Etapa 5: Cierre
Cuando acaba el semestre y si es que la relación forjada lo amerita, los alumnos pueden intercambiar sus teléfonos o email para seguir en contacto.
Jose Luis nos cuenta un poco más de esta actividad…
¿En qué grados trabajas esta actividad?
“De cuarto a sexto de primaria (8 a 12 años)”
¿Cuántas veces has realizado esta actividad?
“Unas 6-7 veces”
¿Cuáles son las principales dificultades?
“Cuesta al principio escribirle a alguien que no conoces, entonces las primeras cartas son críticas. Una vez que establecen un vínculo ya es mucho más fácil.
Además, algunos todavía tienen problemas con las reglas ortográficas, la congruencia, cohesión y lógica del texto. Así que lo vamos trabajando durante todo el semestre”.
¿Leían las cartas de los niños?
“No. La correspondencia es privada. El objetivo de “Llegó el cartero” es la producción de textos, que los niños escriban, ya podremos evaluarlo en alguna prueba o ensayo si es que se cumplió el objetivo”.
¿Cómo comenzaste a hacer esta actividad?
“Primero fue con escuelas que estuvieran cerca, dentro de un radio de 50 kms, por lo que el viajar a la otra escuela no era difícil. Pero, cuando presentamos el proyecto de manera más formal a la escuela y recibimos fondos, comenzamos a realizar pequeños viajes de 3 días hacia otros estados, en donde además logramos incluir materias de otras asignaturas. El proyecto del viaje es mucho más completo, ahí los niños tienen que producir varios textos, videos e imágenes del viaje contando su experiencia vivida”
¿Qué cambios percibes en los niños al realizar esta actividad?
“El cambio más significativo es el estado de ánimo, se emocionan, esperan las cartas. “¡Maestro me llegó una paletita en la carta! Y una foto de él”. Acá los niños comenzaron a ser muy herméticos, por lo que costaba llegar a ellos. Esta actividad los anima y nos ayuda a conectar más con ellos y generar confianza.
¿Sabes qué? Algunos de mis alumnos, que ya son profesionales, me cuentan que se siguen comunicando con niños de otras escuelas. Eso es muy lindo y significativo para mi”.
“Pienso que en esto de la docencia, cada maestro le pone su toque, su encanto a la actividad. Si alguien quiere hacer esta actividad, la va a adaptar, le va a poner su amor y adornar como quiera. A mí me funcionó mucho y me ha provocado mucha satisfacción personal. Lograr juntar dos puntos de México que de otra forma no se hubieran conectado es algo muy lindo”.
Además, esta estrategia requiere de colaboración docente: tienes que comunicarte con otro maestro y colaborar durante todo el semestre para el correcto desarrollo de la actividad y el material pedagógico resultante. “Esa colaboración también es algo muy bonito”.
Jose Luis junto al equipo docente del colegio que visitó junto a sus estudiantes
Jose Luis junto a su colega de la otra escuela
Imagen de dos niños abrazados
Imagen de dos niños sonriendo y posando para una foto :)
SI TE INTERESA JUGAR AL CARTERO CON OTRO COLEGA DE LA COMUNIDAD, ESCRIBE "BUSCO COLEGA PARA JUGAR AL CARTERO" EN LOS COMENTARIOS
¿Tienes alguna historia para compartir con la comunidad? ¡Ánímate a escribirla y publicarla en el muro de Profe.Social!
Descripción de Evaluación de Matemáticas para Segundo Básico
Objetivos de Aprendizaje (OA): Esta evaluación está diseñada para cubrir los Objetivos de Aprendizaje 14, 15 y 16 del plan curricular para segundo básico, específicamente enfocados en la comprensión de posiciones relativas, figuras 2D y 3D.
Propósito: Evaluar el entendimiento de los estudiantes sobre posiciones relativas en el espacio (arriba, abajo, delante, detrás, derecha e izquierda), así como su capacidad para identificar, comparar y diferenciar figuras geométricas bidimensionales (2D) y tridimensionales (3D).
Estructura de la Evaluación
Posiciones Relativas (OA 14):
Descripción: Se presenta una escena ilustrada, como una sala de clases o un parque, en la que los estudiantes deben identificar posiciones relativas entre objetos. Las instrucciones les pedirán señalar qué objeto está "detrás de la mesa", "delante de la puerta", o "a la izquierda del árbol".
Objetivo: Medir la habilidad de los estudiantes para localizar y describir la posición de los objetos en relación con otros en un espacio determinado.
Identificación de Figuras 2D (OA 15):
Descripción: A los estudiantes se les da un conjunto de figuras planas (círculos, triángulos, cuadrados, rectángulos) y se les pide nombrarlas y reconocer sus características, como el número de lados y vértices.
Objetivo: Evaluar la capacidad de reconocer y nombrar figuras bidimensionales, comprendiendo sus propiedades básicas.
Identificación y Manipulación de Figuras 3D (OA 16):
Descripción: Mediante imágenes de figuras tridimensionales (cubos, esferas, cilindros, prismas, conos, pirámides), los estudiantes deben reconocerlas, contar sus caras y describir cómo se relacionan con las figuras 2D (por ejemplo, un cubo está compuesto de cuadrados).
Objetivo: Desarrollar la habilidad de identificar figuras tridimensionales y relacionarlas con figuras bidimensionales.
Modalidad de Evaluación
Formato: La evaluación es escrita que se puede complementar utilizando material manipulativo para el análisis de figuras 3D.
Criterios de Evaluación: Se espera que los estudiantes logren:
Identificar correctamente las posiciones relativas en una escena.
Nombrar, describir y comparar figuras 2D y 3D.
Realizar conexiones básicas entre figuras bidimensionales y tridimensionales, como sus formas y composición.
Clasificar figuras 2D y 3D
Incluye: La evaluación incluye tanto los objetivos de aprendizaje para segundo básico, así como la tabla de especificaciones.
Evaluación semestral de matemática primer semestre, cuarto año básico. Contiene: -Números hasta 10 000 -Lectura y escritura de números hasta 10 000 - Resolver ejercicios y problemas de adición y sustracción de números - Resolver área y volumen de figuras 2D y 3D - Ordenar cantidades en recta numérica. -Reconocer patrones y secuencias numéricas. -Identificar valor posicional U, D, C y UM -Ordenar y formar números -Resolver problema de valor monetario -Ejercicios de medición cm y metro. -Ubicar objetos en cuadrícula. -Reconocer y medir ángulos -Trazar ejes de simetría -Realizar rotación de dibujos -Reconocer hora -Dibujar vistas de figuras 3D
Estas flash cards tienen una infinidad de usos. Por un lado, podemos encontrar tarjetas con representación de los números hasta el 30. En las otras tarjetas encontramos el número simbólico. Les dejo algunos ejemplos de sus usos:
1. Memorice 2. Poner sobre la mesa los números y tener en un mazo los dibujos. Contarlos y ponerlos sobre su número. 3. Ordenar los números mientras se cuenta en voz alta. 4. Sacar 5 tarjetas de los números y ordenarlos de menor a mayor o de mayor a menor.
Si tienes alguna nueva idea, ¡no dudes en dejarla en los comentarios!
Cuadernillo matemáticas 4to Basado en los objetivos priorizados
Lectura de números del 0 al 10.000 Cómo contar de 10 en 10, de 100 en 100 y de 1.000 en 1.000. Valor posicional. Composición y descomposición aditiva. Comparación y orden en la tabla posicional. Adición y sustracción. La multiplicación y sus términos. Multiplicando con tres cifras dígito por dígito. Descomponer números en forma multiplicativa. Propiedad distributiva de la multiplicación. Estimación de productos. Propiedad conmutativa de la multiplicación. Propiedad asociativa de la multiplicación. La división. Relación que existe entre la división y la multiplicación. Dividir estimando el cociente. Aplicando la estrategia por descomposición del dividendo. Cómo dividir aplicando el algoritmo de la división. Cómo resolver correctamente un problema de división. Identificar y describir patrones numéricos en tablas que involucren una operación. Patrones de adición y sustracción. Patrones de multiplicación y división. Leer e interpretar pictogramas. Leer e interpretar gráficos de barra simple con escala. Describir la localización absoluta de un objeto en un mapa simple con coordenadas informales y la localización relativa en relación a otros objetos. Determinar las vistas de figuras 3D, desde el frente, desde el lado y desde arriba. Línea de simetría e identificar figuras simétricas 2D. Trasladar, rotar y reflejar figuras 2D. Transformaciones isométricas. Traslación. Reflexión. Rotación. Cómo medir el tiempo transcurrido. La hora. Días, meses, años. Medir longitudes con unidades estandarizadas (m, cm) y transformaciones entre estas unidades (m a cm, y viceversa). Área de un rectángulo y de un cuadrado. Centímetro cuadrado y metro cuadrado. Figuras diferentes con igual área
Este es un recurso sencillo, pero que permitirá estrechar lazos entre pares y, al mismo tiempo, aportar al desarrollo socioemocional de los(as) estudiantes y la convivencia entre ellos, permitiéndoles entregarse mensajes positivos o de apoyo. Consta de 15 mensajes que pueden ser multicopiados (adjunto ejemplo): - Gracias por ser mi amigo(a) - Eres valioso(a), ¡confía en ti! - Que tus sueños superen el miedo. - Puedes contar conmigo. - Siéntete orgulloso(a) de ti mismo(a). - ¡Qué lindo(a) te ves cuando sonríes! - Tienes grandes ideas. - Eres un(a) gran compañero(a). - ¡Tú vales! ¡Tú puedes! - ¡Eres brillante! - ¡Me encanta que seas mi profe! - ¡Eres increíble! - Que nuestra amistad sea eterna. - ¡No estás solo(a)! Me tienes a mí. - ¡Te quiero mucho!
Este recurso lo utilicé recientemente con mis alumnos de preescolar para el área de pensamiento matemático. Es útil para trabajar el conteo y la ubicación espacial. Con esta presentación ellos deberán contar las frutas y verduras que hay en nuestro mercadito y también dar indicaciones utilizando puntos de referencia cómo "arriba de", "atrás de", "al lado de". En la presentación incluye la imagen del mercadito con todos los productos y después viene cada producto con su nombre escrito para poder preguntar a los alumnos cuántos hay de esa fruta o verdura, una vez que ellos den sus respuestas se mostrarán la imagen, el nombre, el número en símbolo y la cantidad representada con círculos. Espero que les guste y les sea útil.
There are no comments yet, write one yourself!