Prueba segundo semestre de historia 6° año básico. Prueba segundo semestre de historia 6° año básico. Prueba segundo semestre de historia 6° año básico. Prueba segundo semestre de historia 6° año básico. Prueba segundo semestre de historia 6° año básico.
ProfeCoins 22
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 10 - 14 años
Info. del archivo docx, 19 páginas, 991 KB
Descargar
Evaluación segundo semestre en formato word editable de Historia, geografía y ciencias sociales 6° año básico. Contiene  en su mayoría preguntas de selección múltiple y una pregunta de desarrollo con los siguientes contenidos:
-Gobierno militar, de Salvador Allende, retorno a la democracia.
-El aporte de  Diego Portales.
-El proceso de independencia  de Chile.
- Reforma agraria y el conflicto de las salitreras en Chile.
- Guerra del pacífico.
-Gobiernos liberales.
-Gobierno parlamentario.
-Densidad geográfica de Chile.
-Administración política de Chile
-Ambientes naturales de Chile.
-Poderes del estado.

La evaluación contiene 11 páginas para trabajar, incluye pauta con respuesta. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

LA COLONIA: ADMINISTRACIÓN Y SOCIEDAD LA COLONIA: ADMINISTRACIÓN Y SOCIEDAD LA COLONIA: ADMINISTRACIÓN Y SOCIEDAD
ProfeCoins 6
Cantidad descargas 24
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 10 - 11 años
Info. del archivo docx, 6 páginas, 394 KB
Descargar
Me encanta el tema de la colonia y la incidencia que tiene en nuestro país hasta hoy en día!!! Esta guía sirve para comenzar a explicar el nuevo proceso en la historia de nuestro país; la Colonia. 
Se trabajan con las principales instituciones administrativas, la económica basada en el monopolio comercial, y por último, la sociedad colonial. Se mencionan los conceptos de sincretismo y mestizaje para luego, completar un pirámide según las clases sociales.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Los poderes del estado de Chile Los poderes del estado de Chile
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 3
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 8 - 10 años
Info. del archivo pptx, 5 páginas, 392 KB
Descargar
Presentacion en power point para trabajar la ciudadania en nuestro estudiantes, explicando cada unos de los poderes que gobierna en nuestro pais para tener una mejor administracion de la nacion, explicando ademas cada una de las funciones que cumplen.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Emiliano Figueroa - Presidente de Chile Emiliano Figueroa - Presidente de Chile Emiliano Figueroa - Presidente de Chile Emiliano Figueroa - Presidente de Chile
ProfeCoins 5
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pptx, 8 páginas, 5,59 MB
Descargar
Emiliano Figueroa Larraín fue presidente de Chile entre 1925 y 1927, destacándose por su papel en la estabilización política y económica del país tras la crisis de 1924. Durante su mandato, promovió reformas constitucionales que establecieron un sistema presidencialista más fuerte. Su gobierno se enfrentó a desafíos como la inflación y la agitación social, pero dejó un legado de modernización institucional, particularmente en la implementación de la nueva Constitución de 1925, que duraría más de 40 años. Su administración marcó un hito en la consolidación de un Estado moderno en Chile.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Imperio español Imperio español Imperio español Imperio español
ProfeCoins 5
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pptx, 10 páginas, 6,64 MB
Descargar
El Imperio Español, desde el siglo XV hasta el XIX, tuvo un impacto significativo en la historia global. Extendió su influencia por América, Asia y África, estableciendo un vasto dominio colonial. Esta expansión promovió el intercambio cultural y económico, aunque también trajo conflictos y explotación. La lengua española se globalizó, y su legado perdura en el idioma, la cultura y el arte de muchos países. Además, la administración del imperio impulsó avances en navegación, cartografía y ciencia. A pesar de sus aspectos negativos, su impacto en el mundo es innegable y sigue moldeando el panorama global.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

8 ° Básico: Cambios Edad Media y Edad moderna 8 ° Básico: Cambios Edad Media y Edad moderna 8 ° Básico: Cambios Edad Media y Edad moderna 8 ° Básico: Cambios Edad Media y Edad moderna
Gratis!
Cantidad descargas 14
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 10 - 13 años
Info. del archivo pptx, 8 páginas, 32,5 MB
Descargar
La transición de la Edad Media a la Época Moderna fue un proceso gradual que se dio entre los siglos XIV y XVI, marcado por transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales. Algunos de los cambios más importantes fueron:

1. Crisis del feudalismo

El sistema feudal comenzó a debilitarse debido a factores como la peste negra (siglo XIV), que redujo la población, provocando escasez de mano de obra y aumentando el poder de los campesinos. También hubo revueltas campesinas y conflictos internos que socavaron la autoridad de los señores.

2. Surgimiento de las monarquías absolutas

Los reyes fortalecieron su poder centralizando la administración y reduciendo el control de la nobleza. Aparecieron monarquías fuertes en países como Francia, España e Inglaterra, lo que llevó a la consolidación del Estado moderno.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Estructura del sistema educativo en Perú
ProfeCoins 15
Tipo de recurso Capacitación docente
Edad recomendada 16 - 18 años
Info. del archivo pdf, 1 páginas, 241 KB
Descargar
El mapa conceptual del subtema "Estructura del sistema educativo" diseñado por Ramírez (2024) [María Janeth Ramírez Ledesma], en base al libro "Estado de la educación en Perú (2017)", es una representación visual clave que desglosa y clarifica la compleja organización del sistema educativo peruano. Este recurso didáctico permite a los lectores entender de manera rápida y eficaz cómo se articula la educación en el país, desde la educación inicial hasta la superior, pasando por las diversas modalidades y niveles educativos.
El mapa conceptual destaca los distintos niveles educativos: inicial, primaria, secundaria y superior, ilustrando sus características y objetivos específicos. Además, presenta las modalidades alternativas como la educación básica alternativa (EBA) y la educación técnico-productiva, esenciales para cubrir las necesidades educativas diversas de la población.
Cada nodo del mapa está interconectado, mostrando la progresión natural y las transiciones entre niveles educativos, así como las instituciones responsables de cada uno. Se detalla el rol de los Ministerios, Direcciones Regionales de Educación (DRE) y Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), enfatizando la gobernanza y administración del sistema educativo.
Este mapa conceptual no solo facilita la comprensión de la estructura educativa, sino que también subraya las áreas clave para la mejora y el desarrollo continuo. Es una herramienta invaluable para estudiantes, educadores y responsables de políticas educativas, ofreciendo una visión integral y organizada que facilita el análisis y la reflexión sobre el estado actual y los desafíos del sistema educativo en Perú.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Bullying en el ambiente escolar Bullying en el ambiente escolar Bullying en el ambiente escolar Bullying en el ambiente escolar Bullying en el ambiente escolar
Gratis!
Cantidad descargas 198
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 6 - 18 años
Info. del archivo pdf, 30 páginas, 1,24 MB
Cantidad comentarios 3
Descargar
El acoso escolar o bullying (termino en inglés), es un fenómeno común en los entornos escolares de nuestros países de la América Latina y el Caribe, que afecta por igual a niñas, niños y adolescentes sin distinción de edad, etnia o nivel socioeconómico.

Tanto si supone violencia física, psicológica o ambas, el acoso escolar tiene un impacto significativo de corto, mediano y largo plazo en la vida de los niños, niñas y adolescentes involucrados, ya sea como agresores, víctimas u observadores. Este tipo de violencia es relevante porque afecta negativamente a la víctima, disminuyendo su autoestima y confianza, lo que puede conllevar a que padezcan de frecuentes estados de ansiedad, depresión, autoagresi6n e incluso conducir al suicidio.

En la región, el acoso escolar o bullying impide a niños, niñas y adolescentes que sufren estos maltratos ejercer sus derechos fundamentales y gozar de experiencias enriquecedoras de educación, interacción social, desarrollo y libre expresión de la personalidad, participación y a sentirse a salvo en la escuela como lugar desde donde es posible construir sociedades más justas y pacíficas.

Muchos de los actos de acoso escolar han sido, y siguen siendo, constantemente considerados parte integrante de la experiencia escolar, propias de la dinámica del patio de recreo y una lección más de la escuela en la que, como anticipo de la vida, niños, niñas y adolescentes aprenden a “resistir”, a “defenderse", a “hacerse respetar" e incluso a devolver el golpe.

El silencio de las víctimas y de los testigos, cuando no de los propios centros educativos, ha contribuido al desconocimiento de la magnitud del problema.

Abordar esta compleja situación en su justa dimensión, sin minimizarla, es sin lugar a dudas una responsabilidad de toda la comunidad educativa. Sin embargo, también debe concitar el compromiso de las administraciones públicas y escuelas.

Comités de Colaboración Comités de Colaboración
ProfeCoins 50
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 6 - 18 años
Info. del archivo pdf, 5 páginas, 1,96 MB
Descargar
Hello, hello!

"Comités Colaborativos" es un sistema de gestión del aula diseñado pensando en ti, maestro o maestra, para ayudarte a crear un ambiente de trabajo en equipo, responsabilidad y colaboración entre tus estudiantes. Este recurso te ofrece todo lo que necesitas para implementar comités en tu clase de manera sencilla y efectiva, con formatos detallados para organizar tareas, hacer seguimiento de asistencia, planificar celebraciones, facilitar la comunicación entre estudiantes, mantener la limpieza del salón y gestionar los materiales. Cada formato es fácil de usar y se adapta a las necesidades únicas de tu aula.
Con "Comités Colaborativos", transformarás la dinámica de tu clase, promoviendo un entorno de aprendizaje cooperativo y estructurado donde tus estudiantes podrán desarrollarse tanto académica como personalmente.
Este producto incluye:
  • 5 Pósters: Uno para cada comité, detallando sus responsabilidades, ideales para colgar en tu aula.
  • Hoja de Experiencia: Un documento que comparte mi experiencia personal trabajando con comités, además de ideas y variaciones que puedes probar.
  • Presentación: Una presentación lista para usar, diseñada para que introduzcas el sistema de comités a tus estudiantes de manera clara y motivadora.
  • 12 Formatos Organizativos: Herramientas que te ayudarán a gestionar las tareas de los comités de manera eficiente, incluyendo:
    • 3 Hojas de Seguimiento de Asistencia
    • 2 Hojas de Planificación de Celebraciones
    • 2 Hojas de Monitoreo de Tareas
    • 2 Registros de Comunicación
    • 2 Organigramas
    • 1 Hoja de Retroalimentación
Lo mejor de todo es que todos los materiales son completamente editables en Canva, permitiéndote personalizarlos según lo que mejor funcione para tu clase. Este paquete te brinda todas las herramientas que necesitas para implementar y mantener un sistema de comités que promueva el trabajo en equipo, la responsabilidad y un ambiente de aprendizaje positivo en tu aula. ¡Estoy seguro de que te encantará el impacto que estos comités tendrán en tus estudiantes!

Kris

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

POLÍTICA Y PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN POLÍTICA Y PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN POLÍTICA Y PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN
ProfeCoins 100
Tipo de recurso Proyecto
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pdf, 7 páginas, 411 KB
Descargar
 El eBook de Políticas y Procedimientos de Capacitación tiene como objetivo proporcionar una guía clara y detallada sobre las normativas y prácticas que regulan los procesos de capacitación en diversas instituciones o empresas. Este recurso está diseñado para estudiantes de la carrera de Gestión de Recursos Humanos, Administración de Empresas o áreas afines, con el fin de que comprendan la importancia de una formación continua y cómo la correcta implementación de políticas y procedimientos puede impactar en la eficiencia organizacional. El objetivo de aprendizaje que se busca desarrollar es que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para diseñar, implementar y evaluar programas de capacitación efectivos, alineados con las necesidades de la empresa y los perfiles de los empleados. Además, se espera que los alumnos comprendan cómo las políticas de capacitación influyen en la cultura organizacional y el crecimiento profesional de los empleados. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Cargando publicaciones ...