Guía "Actitudes para la buena convivencia" 3°- 4° año básico
ProfeCoins 8
Cantidad descargas 3
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 8 - 14 años
Info. del archivo doc, 2 páginas, 113 KB
Descargar
Guía en formato word editable de historia tercer-cuarto año "Actitudes para una buena convivencia". La guía es de 2 hojas, contiene:
-Definición de una buena convivencia
- Reconocer situaciones de discriminación, diversidad, honestidad y tolerancia.
-Plantear soluciones frente a una situación de convivencia escolar.
-Identificar situaciones conflictivas que hayan ocurrido en el hogar y en el colegio, buscando una solución.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Las reglas de nuestro grupo de Whatsapp (con padres de familia)
Gratis!
Cantidad descargas 48
Tipo de recurso Capacitación docente
Edad recomendada 4 - 11 años
Info. del archivo png, 372 KB
Cantidad comentarios 1
Descargar
Anuncio de las reglas del grupo de WhatsApp para los padres de familia.

  • No enviamos cadenas o información que no sea acorde a los propósitos escolares.
  • Somos respetuosos, mostramos nuestros valores entre los que integramos este grupo.
  • Enviamos mensajes o consultas en horarios pertinentes.
  • Evitamos preguntas repetitivas leyendo mensajes o comunicados con atención.
  • Si tenemos algún conflicto o inquietud me comunico en privado con el docente.
  • Somos positivos y comprometidos.


¡Espero que sea de su interés!

Normas de convivencia. Normas de convivencia. Normas de convivencia. Normas de convivencia.
ProfeCoins 12
Cantidad descargas 2
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 7 años
Info. del archivo pptx, 9 páginas, 1,27 MB
Descargar
SUGERENCIAS:
Antes de iniciar el juego, verificar que el niño o la niña:
-Identifique las acciones que se realizan en cada imagen. 
-Mencionar como se sentirían ellos si les ocurre un conflicto, como las imágenes observadas (triste, enojado, feliz)
-Buscar en familia estrategias pacificas, para solucionar cada uno de estos conflictos.  Registrar respuestas en cuaderno amarillo. 
Importante: Para jugar se debe utilizar únicamente el mouse. 
Mantener botón izquierdo presionado, sobre la pieza que desea arrastrar. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Resolución de conflictos Resolución de conflictos Resolución de conflictos Resolución de conflictos Resolución de conflictos
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 170
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 8 - 13 años
Info. del archivo pdf, 25 páginas, 669 KB
Cantidad comentarios 4
Descargar
Esta actividad la diseñé para el mes de la convivencia escolar en el colegio que trabajo. 

El objetivo es que l@s estudiantes concienticen que los conflictos son parte de las relaciones humanas. Que muchas veces no los podemos evitar. Además, se enseña que existen diferentes maneras de enfrentar un conflicto, aclarando que enfrentar no es lo mismo que solucionar.
 
En la actividad se exponen las 5 formas de enfrentar un conflicto (evitativo, competitivo, sumiso, colaborador y compromiso), luego se les pregunta a l@s estudiantes si esa forma de enfrentar entrega o no una solución. Es importante explicar por qué. 

La segunda actividad es individual. Cada estudiante debe elegir una situación (en su familia, en el colegio o en el barrio), luego pensar en algún conflicto que pueda surgir en esa situación que escogieron. Finalmente, tienen que proponer una solución a ese conflicto que sea colaborativa o comprometida. 



Investigación sobre el Contexto Histórico y Cultural en “Romeo y Julieta”
ProfeCoins 5
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 16 - 18 años
Info. del archivo docx, 2 páginas, 154 KB
Descargar
Objetivo de la Actividad
Desarrollar habilidades de investigación para complementar la lectura de “Romeo y Julieta”, explorando el contexto histórico, cultural y social de la obra.
Instrucciones 
Seleccionar uno de los siguientes temas relacionados con el contexto de “Romeo y Julieta”.
- Costumbres familiares y matrimoniales en el Renacimiento.
- Conflictos entre familias nobles en Verona durante el Renacimiento.
- El papel de la mujer en la sociedad renacentista y cómo se refleja en personajes como Julieta.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

 "Conflictos y contrastes en Como en Santiago"LENGUAJE, OCTAVO  "Conflictos y contrastes en Como en Santiago"LENGUAJE, OCTAVO
ProfeCoins 6
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 11 - 13 años
Info. del archivo docx, 5 páginas, 22,7 KB
Descargar
"Como en Santiago" presenta un drama familiar en la capital de Z. A través de diálogos entre Inés y Dorotea, se exploran conflictos emocionales y sociales. Inés lamenta la falta de su madre y la distancia con su tío, mientras que Dorotea, preocupada por su apariencia, revela su desdén por su compromiso con Silverio y su interés en Faustino. La estructura presenta escenas sucesivas que reflejan las diferencias de perspectiva entre las protagonistas. El alumno debe analizar las emociones y motivaciones de los personajes, así como las tensiones sociales presentadas, y reflexionar sobre las expectativas sociales y personales en la trama.









No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Familia Real-Letrilandia
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 4
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 5 años
Info. del archivo Link privado a www.dropbox.com
Descargar
🅼é🆃🅾🅳🅾 🅳🅴 🅻🅴🅲🆃🆄🆁🅰 
🅻🅴🆃🆁🅸🅻🅰🅽🅳🅸🅰
☆Aurora Usero Alijardo- Editorial Edelvives
●Método fonético que utiliza la fantasía como elemento motivador convirtiendo a las letras en personajes. 
A partir de sus cuentos se va presentando las letras y sus sonidos. 
Empezando por la familia real 👑 (vocales) y las consonantes que son personajes con distintas profesiones.
Los signos de puntuación son también personajes de la historia. 
Para determinadas normas se encuentra el país de los Gigantes que están siempre enfadados por eso las letras nunca llegan allí.
●Este método es creativo, madurativo y aplicable para segundo ciclo de Educación Infantil como para 1° y 2° de Educación Primaria. 
Con él trabajaremos el enfrentamiento del 👦 👧 en diferentes conflictos para su resolución posterior, empleando dibujos para resaltar la grafía. 
Aquí os dejo unos banderines por si lo utilizáis para decorar la clase .

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Eslabones de cadena: una actividad para tu reunión de la mañana Eslabones de cadena: una actividad para tu reunión de la mañana
Gratis!
Cantidad descargas 6
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pdf, 3 páginas, 1,2 MB
Descargar
Una actividad para que los estudiantes se conozcan mejor y fortalezcan las relaciones con sus compañeros/as.
La familiaridad es esencial para sentirnos seguros/as en cualquier entorno. En el aula, en el colegio con los demás estudiantes. Cuando se discuten conflictos u otros temas potencialmente polarizadores, es importante sentirse cómodo con las personas a tu alrededor. 
Muchos/as estudiantes en la clase pueden conocerse entre sí o ser amigos/as, pero otros pueden no conocerse. Esta actividad es una forma sencilla de romper el hielo que ayudará a los estudiantes a familiarizarse más entre ellos y a sentirse más seguros en el aula.
Este recurso incluye la descripción de una actividad que puedes realizar en tu reunión de la mañana para ayudar a que tus estudiantes se conozcan mejor entre ellos y también para que tú puedas conocerlo un poco mejor.
Este recurso incluye :
  • Objetivo de la actividad
  • Descripción
  • Variaciones
  • Sugerencias para la discusión final
  • Lista de afirmaciones
  • Tarjetas para imprimir y laminar con las afirmaciones. Estas tarjetas podrás utilizarlas en otros momentos y para otro tipo de actividades.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Paso al frente: una actividad para tu reunión de la mañana Paso al frente: una actividad para tu reunión de la mañana Paso al frente: una actividad para tu reunión de la mañana
ProfeCoins 10
Tipo de recurso Capacitación docente
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pdf, 6 páginas, 2,01 MB
Descargar
 
Una actividad para construir relaciones positivas y brindar un espacio controlado y seguro en el que los estudiantes pueden expresar sus vivencias y creencias.
Los conflictos, las experiencias, las vivencias y las creencias pueden hacer que los/as estudiantes se sientan aislados/as, solos/as en lo que están viviendo, que nadie piensa ni vive lo que ellos/as o los/as puede entender. 
Esta actividad puede ayudar a brindar un espacio en el que puedan manifestar sus realidades y tomar conciencia de que no son los/as únicos/as que viven ciertas situaciones.
Esto lo harán por medio de una serie de afirmaciones que serán leídas en voz alta por el docente:
Puedes hacer afirmaciones de conocimiento más general tipo:
  • Soy un artista
  • Me gusta practicar deportes
  • Soy el/la mayor de mi familia
O si te parece conveniente y crees que tus estudiantes necesitan un espacio para expresar ciertas realidades que no son capaces de otra manera, puedes incluir otro tipo de afirmaciones:
  • Tengo padres divorciados
  • No conozco a mi padre/madre
  • Tengo un familiar con una enfermedad mental
  • Me han hecho bulling
  • He hecho bulling
  • Me siento solo/a
Este recurso incluye :
  • Objetivo de la actividad
  • Descripción
  • Variaciones
  • Sugerencias para la discusión final
  • Lista de afirmaciones
  • Tarjetas para imprimir y laminar con las afirmaciones. Estas tarjetas podrás utilizarlas en otros momentos y para otro tipo de actividades.
 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

El Sistema Judicial de Chile | Educación Ciudadana 3° El Sistema Judicial de Chile | Educación Ciudadana 3° El Sistema Judicial de Chile | Educación Ciudadana 3° El Sistema Judicial de Chile | Educación Ciudadana 3° El Sistema Judicial de Chile | Educación Ciudadana 3°
ProfeCoins 28
Cantidad descargas 1
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 14 - 18 años
Info. del archivo pdf, 14 páginas, 36,6 MB
Descargar
  • Objetivo de la clase: Conocer a los mecanismos de acceso a la justicia en Chile a través de la definición de los derechos humanos y la justicia.
  • Resumen de la clase: La clase explica cómo funciona el sistema judicial en Chile, cuyo objetivo principal es garantizar la justicia y resolver conflictos. Se mencionan los componentes del Poder Judicial (Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Juzgados) y órganos relacionados (Ministerio Público, Defensoría Pública). También se describen los tipos de tribunales de primera instancia (civiles, garantía, familia, trabajo).
  • Resumen de la actividad: La actividad requiere analizar por qué es necesario garantizar el acceso a la justicia y su relación con la democracia. También se pregunta por la importancia de los tratados internacionales en la protección de los derechos humanos y se pide imaginar la explicación del sistema judicial chileno a un compañero de enseñanza básica.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Cargando publicaciones ...