Prueba segundo semestre de historia 6° año básico. Prueba segundo semestre de historia 6° año básico. Prueba segundo semestre de historia 6° año básico. Prueba segundo semestre de historia 6° año básico. Prueba segundo semestre de historia 6° año básico.
ProfeCoins 22
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 10 - 14 años
Info. del archivo docx, 19 páginas, 991 KB
Descargar
Evaluación segundo semestre en formato word editable de Historia, geografía y ciencias sociales 6° año básico. Contiene  en su mayoría preguntas de selección múltiple y una pregunta de desarrollo con los siguientes contenidos:
-Gobierno militar, de Salvador Allende, retorno a la democracia.
-El aporte de  Diego Portales.
-El proceso de independencia  de Chile.
- Reforma agraria y el conflicto de las salitreras en Chile.
- Guerra del pacífico.
-Gobiernos liberales.
-Gobierno parlamentario.
-Densidad geográfica de Chile.
-Administración política de Chile
-Ambientes naturales de Chile.
-Poderes del estado.

La evaluación contiene 11 páginas para trabajar, incluye pauta con respuesta. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

GUÍA 3°MEDIO  “CONTRASTACIÓN DE FUENTES HISTORIOGRÁFICAS”ED CIUDADANA GUÍA 3°MEDIO  “CONTRASTACIÓN DE FUENTES HISTORIOGRÁFICAS”ED CIUDADANA
ProfeCoins 6
Cantidad descargas 3
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 13 - 16 años
Info. del archivo DOC, 4 páginas, 22,6 KB
Descargar
La guía de trabajo “Contraste de Fuentes Historiográficas” se centra en el análisis de las causas y consecuencias del golpe de Estado en Chile en 1973, proporcionando a los estudiantes de 3° medio la oportunidad de explorar y contrastar distintas perspectivas historiográficas. El material presenta dos fuentes primarias: un extracto del libro “Anatomía de un fracaso” por los periodistas Emilio Filippi y Hernán Millas, y un fragmento de “Santiago, Moscú, Santiago, apuntes desde el exilio” escrito por Luis Corvalán Lepe, exiliado político y miembro del Partido Comunista.
Estructura del Material:

  1. Introducción:

    • Contexto del golpe de Estado de 1973 en Chile.
    • Presentación de las dos fuentes historiográficas.
  2. Lectura de Fuentes:

    • Extracto de “Anatomía de un fracaso” que ofrece una perspectiva crítica del gobierno de Salvador Allende y justifica la intervención militar.
    • Extracto de “Santiago, Moscú, Santiago, apuntes desde el exilio” que atribuye el fracaso del gobierno de Allende a la traición y a errores políticos internos.
  3. Actividades de Análisis:

    • Actividad 1:
      • Responder preguntas específicas sobre los autores, contexto y contenido de cada fuente.
      • Análisis del contexto previo al golpe según cada fuente.
      • Identificación de los responsables del fracaso del gobierno según cada fuente.
      • Objetivos de las Fuerzas Armadas después del golpe según Filippi y Millas.
    • Actividad 2:
      • Reflexión sobre la perspectiva de Corvalán Lepe sobre las causas del golpe.
      • Comparación de las explicaciones dadas por ambas fuentes sobre el golpe de Estado.
  4. Discusión Grupal:

    • Compartir y comparar respuestas en grupo.
    • Identificar similitudes y diferencias en las perspectivas presentadas.
    • Llegar a una conclusión común con la ayuda del docente.
  5. Desafío:

    • Predicción y diseño de un experimento sobre la presurización y sus efectos, relacionado con la comprensión de la presión en contextos históricos y científicos.

Trabajo del Alumno:
El alumno debe:
Leer y comprender los textos proporcionados.
  • Investigar y contextualizar los eventos históricos mencionados.
  • Responder preguntas de análisis crítico, comparando y contrastando las dos fuentes.
  • Participar en discusiones grupales para intercambiar ideas y perspectivas.
  • Argumentar sus respuestas y conclusiones basadas en las fuentes y su análisis.
  • Realizar un experimento relacionado con la presión, aplicando conocimientos históricos y científicos.

Esta guía no solo busca desarrollar habilidades de análisis crítico y comprensión histórica, sino también fomentar la capacidad de los estudiantes para evaluar múltiples perspectivas y llegar a conclusiones fundamentadas.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

De la Protesta Popular a la Oposición Organizada - Chile 1983-1985 ✊🇨🇱 De la Protesta Popular a la Oposición Organizada - Chile 1983-1985 ✊🇨🇱 De la Protesta Popular a la Oposición Organizada - Chile 1983-1985 ✊🇨🇱 De la Protesta Popular a la Oposición Organizada - Chile 1983-1985 ✊🇨🇱 De la Protesta Popular a la Oposición Organizada - Chile 1983-1985 ✊🇨🇱
ProfeCoins 6
Cantidad descargas 1
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 13 - 16 años
Info. del archivo pptx, 12 páginas, 9,06 MB
Descargar
Esta presentación analiza los eventos y transformaciones clave en la lucha contra la dictadura de Pinochet entre 1983 y 1985. Explora cómo las protestas populares dieron paso a una oposición política organizada, abordando los desafíos, estrategias y divisiones dentro del movimiento opositor.
Contenido del material:
  • Inicio de las protestas (1983):
    • Jornadas de movilización popular como respuesta al descontento social y político.
    • Reaparición de partidos políticos en un contexto de clandestinidad y represión.
  • Formación de conglomerados políticos:
    • Alianza Democrática (1983): Coalición que incluyó democratacristianos, socialistas renovados y disidentes de derecha.
    • Propuestas principales: Asamblea constituyente, renuncia de Pinochet, gobierno provisional y un plan económico de emergencia.
  • Postura radical del Partido Comunista:
    • Liderazgo del Movimiento Democrático Popular (MDP) junto con MIR y PS Fracción Almeyda.
    • Creación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) como brazo armado, con acciones de sabotaje y lucha activa.
  • El Acuerdo Nacional de 1985:
    • Iniciativa de la Iglesia Católica para promover el diálogo entre oposición y gobierno.
    • Rechazo de Pinochet al "Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia", intensificando la represión.
  • Fractura y aislamiento político:
    • División en la derecha política, descalificaciones mutuas y debilitamiento del régimen.
    • Polarización entre el gobierno y la oposición, con una resistencia cada vez más organizada.
  • Resultados y lecciones:
    • Unidad parcial de la oposición pese a las diferencias ideológicas.
    • Aprendizaje en formación de coaliciones y estrategias políticas para la futura transición democrática.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

La ciudadanía
Gratis!
Cantidad descargas 2
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 10 - 14 años
Info. del archivo pdf, 1 páginas, 292 KB
Descargar
Es común pensar que la política está reservada a los políticos,
es decir, a la gente que se dedica en forma profesional a esa
actividad y que, frecuentemente, ocupa cargos públicos o de
gobierno. También es común asociar la participación política
con el hecho de pertenecer a un partido político o con el
momento de ir a votar.
Sin embargo, es importante comprender que siempre que
alguien interviene en los asuntos públicos, es decir, en
cuestiones que afectan a toda la comunidad, está haciendo
política. Esto debe llevarnos a entender que muchas de las
decisiones que tomamos de manera individual o junto a otros
son decisiones políticas. Por ejemplo, si un grupo de vecinos
decide pedir que arreglen la plaza del barrio o si se ponen
a trabajar para arreglarla ellos, están realizando acciones
políticas. Así, la participación política pasa a ser un derecho
y una actividad propia e inseparable del desarrollo de las
personas.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

GUÍA CONOCIENDO  LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE TU BARRIO,  TERCERO MEDIO, ED. CIUDADANA , GUÍA CONOCIENDO  LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE TU BARRIO,  TERCERO MEDIO, ED. CIUDADANA ,
ProfeCoins 8
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 12 - 14 años
Info. del archivo DOC, 3 páginas, 30,5 KB
Descargar
La guía "Investigación de las Organizaciones Sociales en tu Barrio: Historia y Actualidad" está estructurada para que los estudiantes de 3° medio realicen un estudio detallado de las organizaciones sociales locales.

Estructura del Material:
  1. Exploración del Barrio:

    • Identificación de las organizaciones sociales existentes (juntas de vecinos, centros de madres, clubes deportivos, etc.).
    • Selección de una organización de interés, preferiblemente fundada en la década de 1960.
  2. Entrevistas:

    • Contacto con fundadores y dirigentes actuales.
    • Preparación de una lista de preguntas abiertas para las entrevistas, enfocadas en los motivos personales para participar, la función de la organización, y otros tópicos relevantes.
    • Realización de entrevistas y recopilación de testimonios.
  3. Investigación:

    • Recopilación de datos sobre los orígenes y la finalidad de la organización seleccionada (fecha de fundación, miembros originales, necesidades que motivaron su creación, etc.).
    • Contextualización histórica de la época en que se creó la organización.
    • Investigación de posibles vínculos con movimientos o partidos políticos.
  4. Presentación:

    • Creación de una presentación en PowerPoint de máximo 10 diapositivas, incluyendo:
      • Portada: Nombre del autor, título de la exposición.
      • Introducción: Descripción de la organización seleccionada, motivos de selección, y metodología de investigación.
      • Desarrollo: Exposición de la información obtenida de las entrevistas y otras fuentes.
      • Conclusiones: Reflexión sobre la relevancia de las organizaciones sociales en los años 60, su importancia actual, y elementos de continuidad y cambio.
Trabajo del Alumno:
El alumno deberá explorar y documentar las organizaciones sociales de su barrio, realizar entrevistas a figuras clave, investigar el contexto histórico y los vínculos políticos de la organización, y presentar sus hallazgos en una presentación formal. Este trabajo fomenta habilidades de investigación, análisis crítico, y presentación de información, subrayando la importancia de la memoria histórica y la participación comunitaria.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Presentacion Educacion Ciudadana , cuarto año medio , unidad 2 Presentacion Educacion Ciudadana , cuarto año medio , unidad 2 Presentacion Educacion Ciudadana , cuarto año medio , unidad 2 Presentacion Educacion Ciudadana , cuarto año medio , unidad 2 Presentacion Educacion Ciudadana , cuarto año medio , unidad 2
ProfeCoins 8
Cantidad descargas 3
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 15 - 18 años
Info. del archivo PPT, 19 páginas, 3,23 MB
Descargar
Estimada comunidad de Profesocial,se comparte con ustedes material del subsector de Educacion Ciudadana , cuarto año medio ,  unidad 2
contenidos especificos
LA DEMOCRACIA PLURIPARTIDISTA CHILENA
Artículo 19 n°15,  Constitución Política de Chile (1980)
BREVE HISTORIA  “LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN CHILE

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Presentacion  el retorno a la democracia, historia, segundo medio Presentacion  el retorno a la democracia, historia, segundo medio Presentacion  el retorno a la democracia, historia, segundo medio Presentacion  el retorno a la democracia, historia, segundo medio Presentacion  el retorno a la democracia, historia, segundo medio
ProfeCoins 6
Cantidad descargas 2
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 14 - 17 años
Info. del archivo pptx, 12 páginas, 971 KB
Descargar
estimada comunidad de Profesocial,se comparte con ustedes presentacion"  del subsector de Historia y Geografia, contenido especifico
El Retorno a la democracia
Esquema de la transición
Distintas visiones del proceso.
Actores que participan en la transición
Movimientos sociales
Partidos políticas y la oposición al régimen. 
La intervención de la Iglesia Católica
El plebiscito de1988 
Actividad

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Poster Animales Vertebrados
ProfeCoins 8
Cantidad descargas 1
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 12 años
Info. del archivo Link privado a drive.google.com
Descargar
Póster Gigante sobre los Animales Vertebrados
¡Hola, comunidad Profe Social! hoy quiero compartir con ustedes una herramienta pedagógica maravillosa que recientemente incorporé en mi aula: un póster gigante sobre los animales vertebrados.

Este póster es una verdadera joya para la decoración del aula, pero su valor va mucho más allá. Representa de manera vibrante y detallada a los principales grupos de animales vertebrados: aves, peces, reptiles, anfibios y mamíferos. Lo que lo hace especialmente único es que, junto a la imagen de cada grupo, se incluye una representación detallada de su esqueleto. Esto ofrece a los estudiantes una visión integral de cada tipo de animal, tanto externa como internamente.

Aunque este póster no contiene descripciones textuales de cada grupo, esto es intencional. Su propósito es servir como un apoyo visual complementario durante nuestras explicaciones y discusiones en clase. La ausencia de texto invita a los estudiantes a observar, preguntar y explorar más a fondo, guiados por nuestra facilitación como educadores.

Además, para facilitar su uso e implementación en sus propias aulas, te envío el póster en formato PDF para llegar y armar. Este formato permite que cada educador ajuste el tamaño del póster a las necesidades específicas de su espacio de aprendizaje, garantizando que todos puedan aprovechar este recurso visual sin importar las limitaciones de espacio.

La importancia de incorporar apoyos visuales en el aula es innegable, especialmente para los niños con necesidades educativas especiales. Estos recursos no solo enriquecen el ambiente de aprendizaje, sino que también pueden hacer la información más accesible y comprensible para todos los alumnos. Los apoyos visuales como este póster fomentan la inclusión, permitiendo que estudiantes con diversos estilos de aprendizaje y capacidades se beneficien de manera equitativa del material presentado.

Además, el uso de herramientas visuales estimula la memoria visual de los estudiantes, facilitando la retención de la información. En el caso de los animales vertebrados, poder relacionar cada grupo con su esqueleto correspondiente ayuda a cimentar el conocimiento de manera más profunda y duradera.

Este póster no es solo una herramienta educativa, sino también un punto de partida para la curiosidad y el descubrimiento. Invita a los estudiantes a hacer conexiones entre lo que ven y lo que aprenden, y a desarrollar un aprecio más profundo por el mundo natural.


Incorporar este tipo de recursos en el aula es una manera fantástica de crear un ambiente de aprendizaje rico, inclusivo y estimulante. Espero que esta idea inspire a otros educadores a buscar y utilizar apoyos visuales que enriquezcan la experiencia educativa de todos sus estudiantes, y que el formato PDF les facilite llevar esta maravillosa herramienta a sus aulas.


¡Sigamos compartiendo y descubriendo juntos nuevas maneras de hacer nuestro trabajo docente más impactante y significativo!





No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Como fortalecer la democracia | Educación Ciudadana 3° Como fortalecer la democracia | Educación Ciudadana 3° Como fortalecer la democracia | Educación Ciudadana 3° Como fortalecer la democracia | Educación Ciudadana 3° Como fortalecer la democracia | Educación Ciudadana 3°
ProfeCoins 28
Cantidad descargas 2
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 14 - 18 años
Info. del archivo pdf, 12 páginas, 6,42 MB
Descargar
  • Objetivo de la clase: Analizar cómo fortalecer la democracia.
  • Resumen de la clase: La clase se centra en cómo fortalecer la democracia, abordando la importancia de la participación ciudadana a través del voto, la información, el debate, la participación en ONGs y la inscripción en partidos políticos. También destaca el valor de la tolerancia en una democracia.
  • Resumen de la actividad: La actividad propone identificar un problema en la comunidad escolar y buscar ideas para solucionarlo, así como reflexionar sobre el rol de la tolerancia en una democracia y otros valores importantes para un sistema político.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Pack Educacion ciudadana, tercero medio Unidad 1, con planificacion clase a clase Pack Educacion ciudadana, tercero medio Unidad 1, con planificacion clase a clase
ProfeCoins 10
Cantidad descargas 4
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 12 - 16 años
Info. del archivo Link privado a drive.google.com
Cantidad comentarios 2
Descargar
  | Nombre de la Unidad 1: “Transformación del rol del Estado y modernización de la sociedad en la primera mitad del siglo XX”. Eje: Historia. Tiempo: 42 horas pedagógicas.
 | Aprendizaje Esperados (AE 01) Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo parlamentario, considerando: >> Inestabilidad y dictaduras. >> Fortalecimiento del régimen presidencial. >> Impacto del nuevo sistema de partidos en la representación política. >> El Frente  Popular. (AE 02) Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas y sociales de Chile tras la gran crisis del capitalismo, considerando: >> El fin del ciclo del salitre y del modelo de crecimiento hacia afuera. El papel del Estado en los procesos económicos y en la promoción del bienestar social. >> La instauración de un modelo de desarrollo basado en la Industrialización Sustitutiva  e Importaciones (ISI). >> La creciente participación de Estados Unidos en la economía local. (AE 03) Analizar, a partir de diversas fuentes estadísticas y documentales, las transformaciones sociales hacia mediados del siglo XX (crecimiento demográfico y transformaciones urbanas; creciente escolarización; progresiva incorporación de las mujeres a la vida pública; nuevos medios de comunicación social y de entretención), y evaluar su incidencia en el proceso de democratización de la sociedad chilena. (AE 04) Reconocer manifestaciones de las transformaciones sociales y culturales del periodo en el desarrollo de la literatura y las artes. (AE 05) Analizar la crisis del modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones y sus consecuencias sociales y políticas (estancamiento con inflación, marginalidad urbana, retraso del sector agrario, crecientes presiones sociales, déficit fiscal y populismo). (AE 06) Comprender el impacto de los distintos procesos económicos de la primera mitad del siglo XX en las transformaciones del espacio geográfico, incluyendo: >> La crisis económica de 1930 y el abandono de las salitreras. >> La minería del cobre y las nuevas ciudades mineras. >> La política de sustitución de importaciones y los nuevos focos industriales. >> Los cambios en el uso del suelo urbano. 
9 recursos 
Cargando publicaciones ...