Filtrar resultados

0 filtros aplicados

Presentación en Power Point "El sistema nervioso y efecto del alcohol" cuarto año Presentación en Power Point "El sistema nervioso y efecto del alcohol" cuarto año Presentación en Power Point "El sistema nervioso y efecto del alcohol" cuarto año Presentación en Power Point "El sistema nervioso y efecto del alcohol" cuarto año Presentación en Power Point "El sistema nervioso y efecto del alcohol" cuarto año
ProfeCoins 20
Cantidad descargas 2
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 9 - 14 años
Info. del archivo pptx, 41 páginas, 28,9 MB
Descargar
La presentación de Power Point es una clase lista de los siguiente objetivos:  Identificar estructuras del sistema nervioso y describir algunas de sus funciones, como conducción de información (médula espinal y nervios) y elaboración y control (cerebro).  Efectos que produce el consumo excesivo de alcohol en la salud humana (como descoordinación, confusión, lentitud, entre otras).  OA 07 y 08 de la asignatura de ciencias de la naturaleza Vida y salud de cuarto año básico.  Por lo tanto el docente puede dividirla en dos o más clases. Esta presentación es editable

Contiene 40 diapositivas

Cada diapositiva tiene:
  • ¿Cómo te sientes hoy?
  • Normas de la clase.
  • ¿Qué aprendimos en la clase anterior?
  • Objetivo de la clase: IDENTIFICAR ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y DESCRIBIR FUNCIONES COMO LA CONDUCCIÓN DE INFORMACIÓN (MÉDULA ESPINAL Y NERVIOS) Y EL CONTROL (CEREBRO) Y EL EFECTO DEL ALCOHOL EN   EL ORGANISMO.
  • Tres actividades de  ejercicios sobre como se reacciona a diferentes estímulos.
  • Link de video del sistema nervioso
  • DESCRIBO LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA Nervioso
  • EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO ESTÁ COMPUESTO
  • ¿Cómo funciona el sistema nervioso?
  • Preguntas de metacognición y de análisis durante el desarrollo de la clase.
  • Respuestas voluntarias e involuntarias.
  • Definición de reflejo.
  • Link de video de Respuestas voluntarias e involuntarias.
  • ¿Cómo afecta el alcohol al organismo?
  • Preguntas de análisis y opinión sobre el efecto del alcoholismo.
  • Efectos del consumo excesivo de alcohol en el organismo.
  • EL ALCOHOLISMO.
  • FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL.
  • Preguntas de metacognición sobre efectos y medidas  del consumo de alcohol.
  • En las cuatro ultimas diapositivas hay distintas diapositivas como clasificar, completar tablas, observar afiches y crear afiches.
  • CIERRE DE LA CLASE: Preguntas de metacognición.
  • Las diapositivas contienen imágenes y actividades para que la clase sea más llamativa y logre la atención de los estudiantes en sus aprendizajes.



No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Infografía Papelucho: "Los Reflejos"
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 4
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo png, 3,4 MB
Descargar
Vigésima quinta entrega de infografías de Papelucho referentes a diversos temas sobre ciencias. Muy útil como lectura de resumen de clase. 
En esta entrega se trata "Los Reflejos". Se establecen preguntas que pueden servir de motivación, introducción, o bien, de resumen de clase referente al tema.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

PRESENTACION LENGUAJE, SEPTIMO, EL TERROR Y LO EXTRAÑO PRESENTACION LENGUAJE, SEPTIMO, EL TERROR Y LO EXTRAÑO PRESENTACION LENGUAJE, SEPTIMO, EL TERROR Y LO EXTRAÑO PRESENTACION LENGUAJE, SEPTIMO, EL TERROR Y LO EXTRAÑO
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 28
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 11 - 13 años
Info. del archivo PPT, 10 páginas, 1,12 MB
Descargar
OA14:Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo, cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por: La presentación de una afirmación referida a temas contingentes o literarios. La presencia de evidencias e información pertinente. La mantención de la coherencia temática.
OA15: Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: Recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir. Adecuando el registro, específicamente el vocabulario (uso de términos técnicos, frases hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical y la estructura del texto al género discursivo, contexto y destinatario. Incorporando información pertinente. Asegurando la coherencia y la cohesión del texto. Cuidando la organización a nivel oracional y textual. Usando conectores adecuados para unir las secciones que componen el texto. Usando un vocabulario variado y preciso. Reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres personales y reflejos, conjugaciones verbales, participios irregulares, y concordancia sujeto-verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-adjetivo. Corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación. Usando eficazmente las herramientas del procesador de textos.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Bastante considerado por docentes, no solo en la asignatura de "música", sino que dentro de metodologías holísticas y, comúnmente, en Educación de la Primera Infancia. A continuación, comparto con ustedes los apuntes más objetivos sobre el método, los que pueden servir de guía para mejorar nuestras practicas educativas y generar una visión diferente sobre el poder del aprendizaje a través de la música y el movimiento.

¿Quién fue Émile Jaques-Dalcroze? 
(6 de julio de 1865, Viena – 1 de julio de 1950, Ginebra)

Fue un pedagogo y compositor suizo, impulsor del Método Dalcroze para el desarrollo de habilidades varias, principalmente, la destreza. Observó a sus alumnos en el Conservatorio de Ginebra y, en 1910, fundó la escuela de Hellerau (Alemania). Por el año 1915 se creó el Instituto Dalcroze en Ginebra, actual sede de la Rítmica Dalcroze a nivel internacional. Influyente en la danza moderna, pretendiendo considerar el cuerpo complementario a la música para generar una experiencia de aprendizaje integral.

¿En qué consiste el Método Dalcroze?
Se basa en desarrollar destrezas en los estudiantes para:
  • Regularizar las reacciones nerviosas
  • Desarrollar sus reflejos
  • Establecer automatismos temporales
  • Luchar contra las inhibiciones
  • Afinar su sensibilidad
  • Reforzar sus dinamismos
  • Establecer armonías en las corrientes nerviosas
Elementos básicos del método:
 1. Euritmia, aludiendo al movimiento armonioso del cuerpo, expresando estados de ánimo y transformándose en un medio de comunicación.
 2. Improvisación, concibiendo y ejecutando acciones de forma simultánea, manteniendo directrices previas.
 3. Solfeo, entonando mientras se nombran las notas de la melodía.

Principios del método:
 1. Conocimiento intelectual.
 2. Educación Rítmica y musical.
 3. Expresión sensorial y motriz.

Lo que desarrolla el educando:
Invito a leer los siguientes artículos que detallan acerca de tal metodología, los que han sido también utilizados para esta entrada. Ambos, disponibles haciendo clic en sus nombres:

Esta publicación es también una entrada en el blog donde colaboro. Pueden leer más en: Taller K7

¡Saludos! ㋡ 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Guía de síntesis "Arco reflejo" "Sistema locomotor" 4° básico
ProfeCoins 10
Cantidad descargas 3
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 8 - 12 años
Info. del archivo doc, 2 páginas, 528 KB
Descargar
Guía de síntesis en formato word editable de ciencias, cuarto año "Arco reflejo" y "Sistema Locomotor". La guía es de una sola hoja que contiene dos partes para recortar y pegar (tamaño collage) Contiene explicación de los contenidos y actividades tales como:
-Dibujar una situación de arco reflejo
-Identificar los componentes del arco reflejo y su función (estímulo, centro elaborador, nervios, efector)
- De acuerdo a situación dada identificar partes del sistema locomotor dañadas, sus consecuencias y problemas de movilidad.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Guía de ciencias "Sistema Nervioso" 4° año básico
ProfeCoins 8
Cantidad descargas 2
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 8 - 12 años
Info. del archivo docx, 2 páginas, 160 KB
Descargar
Guía en formato word editable de ciencias 4° año básico "Sistema Nervioso". Contiene 2 páginas en donde deben:
-Reconocer músculos que trabajan en movimientos ilustrados.
- Unir función de huesos como el cráneo, columna vertebral y fémur
-Reconocer función, órgano y estímulo de arco reflejo
-Identificar los músculos que se utilizan en ejercicios ilustrados
-Dibujar y explicar los efectos del consumo de alcohol

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Prueba 3° ciencias - La luz Prueba 3° ciencias - La luz
ProfeCoins 20
Cantidad descargas 5
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 7 - 8 años
Info. del archivo docx, 4 páginas, 532 KB
Descargar
OA8) Distinguir fuentes naturales y artificiales de luz, como el Sol, las ampolletas y el fuego, entre otras.
(OA9) Identificar las características de la luz; por ejemplo: viaja en línea recta, se refleja, puede ser separada en colores. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Póster "Transformaciones Isométricas"
ProfeCoins 10
Cantidad descargas 1
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 7 - 12 años
Info. del archivo png, 756 KB
Descargar
Póster para la sala de clases, puedes pegarlo o crear un bello material, encontrarás las transformaciones isométricas y su definición. Tus alumnos tendrán ejemplificación para su mejor comprensión. 
¿Cuáles son las transformaciones isométricas?
  1. Traslación
  2. Rotación
  3. Reflexión
Formato en PNG.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Evaluación de ciencias tercer año, unidad 4: "Luz y sonido". Evaluación de ciencias tercer año, unidad 4: "Luz y sonido". Evaluación de ciencias tercer año, unidad 4: "Luz y sonido". Evaluación de ciencias tercer año, unidad 4: "Luz y sonido".
ProfeCoins 22
Calificación 5.0 de 5 (1 reseña)
Cantidad descargas 8
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 8 - 12 años
Info. del archivo docx, 10 páginas, 3,73 MB
Cantidad comentarios 2
Descargar
Evaluación de ciencias en formato word editable unidad: "Luz y sonido" tercer año. Contiene los siguientes objetivos:
• Distinguir fuentes naturales y artificiales de luz.
• Reconocer características de la luz del sonido.
• Identificar dirección de la luz y el sonido.
• Valorar la importancia de cuidar el sentido de la audición.

La evaluación contiene preguntas de selección múltiple y de desarrollo.




Prueba de comprensión lectora II segundo básico tipo Simce Prueba de comprensión lectora II segundo básico tipo Simce Prueba de comprensión lectora II segundo básico tipo Simce
ProfeCoins 20
Cantidad descargas 20
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 7 - 12 años
Info. del archivo docx, 6 páginas, 581 KB
Cantidad comentarios 2
Descargar
Evaluación de lenguaje en formato word editable, ideal para trabajar desde segundo a cuarto año básico. Contiene textos como: fábula, leyenda, artículo informativo y texto dramático, en total son 14 preguntas, Se puede trabajar como evaluación diagnóstica o ensayo simce.
Cargando publicaciones ...