Escuchar la lectura de un libro álbum comentando acerca de su contenido. Con este recurso puedes trabajar lo siguiente: - Vocabulario contextual. - Lectura en voz alta. - Desarrollo de habilidades de comprensión lectora.
❤Educación Socioemocional, primer ciclo, educación primaria.❤ Con esta actividad se pretende que los alumnos identifiquen y reconozcan las emociones llamándolas por su nombre. Las actividades están basadas en el cuento de "El monstruo de colores" de Anna Llenas. El docente inicia con la lectura comentada del libro y al finalizar se presentan cuatro opciones de actividades:
Reflexionemos: cuestionamientos sobre el contenido del cuento y de sus propias emociones.
Ordenemos: los niños ordenarán los monstruos de colores que van apareciendo en el frasco que corresponde al color de su emoción.
Adivina la emoción: se presentan las seis emociones descritas en el cuento en forma de adivinanza para que los niños seleccionen el monstruo de color que le corresponde.
Sopa de letras: donde tendrán que buscar las emociones que se trabajaron.
La presentación es editable. Espero sea de su utilidad.
Cuaderno de actividades artísticas, recopilación de ideas de Internet y que pueden utilizar con sus alumnos en la clase de educación socio emocional o de artes.
Con esta actividad se pretende que los alumnos identifiquen y reconozcan las emociones llamándolas por su nombre. Las actividades están basadas en el cuento de "El monstruo de colores" de Anna Llenas.
El docente inicia con la lectura comentada del libro y al finalizar se presentan cuatro opciones de actividades:
Reflexionemos: cuestionamientos sobre el contenido del cuento y de sus propias emociones.
Ordenemos: los niños ordenarán los monstruos de colores que van apareciendo en el frasco que corresponde al color de su emoción.
Adivina la emoción: se presentan las seis emociones descritas en el cuento en forma de adivinanza para que los niños seleccionen el monstruo de color que le corresponde.
Sopa de letras: donde tendrán que buscar las emociones que se trabajaron. La presentación es editable.
Material para trabajar emociones, enfocado en el medidor emocional. Es la primera sesión para conocer el medidor emocional e ir trabajando en próximas sesiones. Entregando herramientas de activación o regulación emocional según el estado emocional del grupo curso.
El objetivo de esta actividad es aumentar el vocabulario emocional, identificando la manifestación de las emociones en nuestro cuerpo. Permitiendo reconocer las propias emociones, ayudando a expresarlas de manera adecuada.
Recurso creado para las clases de apoyo socioemocional. Está hecho para dialogar en torno a distintas situaciones en las que aplicamos cotidianamente la empatía. La idea es comprender que, incluso en una misma situación, no todos necesitamos lo mismo.
Asignatura: Educación Socioemocional. Segundo grado. Primaria. Este recurso lo he empleado para complementar una clase en línea sobre la importancia de reconocer nuestras propias emociones.
El aprendizaje socioemocional ayuda a los estudiantes en cosas cómo manejar las emociones y establecer metas. También ayuda con las habilidades interpersonales cómo trabajar en equipo y resolver conflictos. Enfatizar el aprendizaje socioemocional en la escuela puede reducir el acoso y los incidentes disciplinarios.
Contiene reflexiones personales, basadas en la película "La lengua de las mariposas" (1999), libros "Ética para Amador" (Savater, 1991), ¿Puede la educación cambiar la sociedad? (Apple, 2018) y "Educar sin instuir" (Trepat, 2007).
10) Cuaderno: Educación Socioemocional. Cuadernillo de Educación Socioemocional con 14 páginas de actividades variadas, para que tus alumnos se diviertan aprendiendo y reconociendo sus propias emociones.
Recuerden que es muy importante que los niños aprendan a leer y a escribir, pero también a controlar y gestionar sus emociones.
La educación emocional en los niños es la base de toda educación. Por eso, tanto en casa como en la escuela se les debe proporcionar oportunidades para que sean capaces de identificar sus emociones así como expresarlas y regularlas.
Les traigo una mini guía de trabajo para realizar durante una clase de club de lectura. En esta ocasión, con un fragmento del libro "El diario de Ana Frank".
📝Objetivo: Analizar en conjunto un fragmento de “El diario de Ana Frank” aplicando diversas habilidades de lectura al relacionar la obra con el contexto histórico en el que se ambienta.
📝Explicación para un buen uso:
La guía está pensada para utilizarla en una clase de club de lectura en la que se aplique el contenido de contexto histórico de un texto. Por lo que, lo ideal sería realizar un breve repaso de dicha materia, luego explicarles quién fue Ana Frank, qué nos cuenta en su diario, por qué y cómo se publicó el diario, entre otros detalles.
Posteriormente, explicarles los temas que aborda este libro para así generar el contexto histórico.
Y luego, realizar la lectura del fragmento en conjunto: Desde "miércoles 8 de julio de 1942" hasta el final del "sábado 11 de julio de 1942.
Una vez finalizada la lectura, preguntar impresiones y pasar al análisis del fragmento con la guía.
Cerrar con un ticket de salida la clase (se puede utilizar algunos de los que publiqué anteriormente).
📝Instrucciones:
Imprimir la cantidad necesaria según el número de estudiantes.
Preferiblemente, utilizar una planificación similar a la comentada más arriba.
Cuando llegue el momento, entregar la guía a los estudiantes e ir respondiéndola con ellos.
Dar entre 3 a 5 minutos por pregunta.
Ir generando puesta en común en cada una de ellas para que, efectivamente, se realice el análisis dentro del club de lectura.
¡Espero que les sirva! 😊
PD: Si necesitan el fragmento en PDF, no duden en escribirme. Se los puedo hacer llegar.
Como les he comentado en otras publicaciones, estoy en segundo básico y he tenido que reforzar mucho la lecto escritura por los vacíos que ha provocado la pandemia. En este PPT podrán encontrar una practica guiada de:
abecedario fonético
nombre de cada letra
letra C, G, Y, LL, Q y R (es una pincelada, la idea es que si se ocupa en una clase online se enfatice más en cada letra)
Lectura de palabras
Lectura de oraciones
Lectura de un texto
Este PPT está hecho para que el alumno lo haga con un adulto al lado y tiene en cada diapositiva un audio con la respuesta esperada (en mi caso lo pensé para guiar a los apoderados en este tiempo de cuarentena).
¡Se los dejo en PPT para que lo editen y si prefieren sacarle los audios!
| Unidad : 4 Ejes: Lectura Escritura | Aprendizajes esperados:Lectura AE (01) Analizar e interpretar poemas considerando: figuras literarias (personificación, comparación, hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya, metáfora, antítesis, ironía, oxímoron, sinestesia, metonimia y sinécdoque), rima, ritmo, sonoridad, distribución de los versos en la página, relación entre forma y contenido. AE (02) Interpretar poemas comentados en clases: reflexionando sobre aspectos temáticos y de contenido, relacionando los poemas leídos con el contexto de producción, fundamentando sus interpretaciones con ejemplos textuales. AE (03) Comparar los poemas leídos con otras formas de expresión artística, considerando sus recursos y el tratamiento que dan a un mismo tema. Escritura AE (04) Escribir un texto poético para expresar ideas, sentimientos y postura en torno a una problemática actual o en torno a un conflicto existencial, utilizando un vocabulario apropiado y lenguaje poético. AE (05) Revisar, reescribir y editar sus textos: marcando los elementos que sea necesario corregir según su intención y los requerimientos propios de la tarea, reescribiendo sus textos hasta quedar satisfechos con el resultado, utilizando flexiblemente recursos de presentación y diseño (diagramación, imágenes, tipografía) que realcen la capacidad expresiva de las palabras. | HabilidadesLectura ü Leer fluidamente. ü Inferir significados no literales de los textos. ü Comparar diversos textos entre sí, considerando sus características formales. ü Evaluar críticamente los textos que leen. Escritura: ü Adecuar sus escritos al tema, propósito y destinatario. ü Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada. ü Emplear un vocabulario variado y pertinente. ü Desarrolla sus habilidades creativas. | Actitudes ü Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.
El material que se comparte es para cuarto Basico y corresponde al subsector de Lenguaje, | Unidad 4: “Lectura y comentario de una novela. Acudir por lo menos a una representación teatral para trabajar los textos orales. Aplicar la gramática en la escritura de narraciones.” | Objetivo de Aprendizaje | (OA 20) Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo la concordancia con el sujeto. | Indicador de Evaluación | Identifican qué palabra de una oración indica la acción. › Distinguen el sujeto del predicado en oraciones simples. › Mantienen la concordancia de número entre el verbo y el sujeto al escribir o hablar. › Identifican errores de concordancia entre verbo y sujeto en sus escritos o los de sus compañeros.
El material que se comparte es para cuarto Basico y corresponde al subsector de LENGUAJE, Unidad 4: “Lectura y comentario de una novela. Acudir por lo menos a una representación teatral para trabajar los textos orales. Aplicar la gramática en la escritura de narraciones.” | Objetivo de Aprendizaje | (OA 19) Comprender la función de los adverbios en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos para enriquecer o precisar sus producciones. | Indicador de Evaluación | Explican qué información aporta el adverbio en una oración determinada. Utilizan una variedad de adverbios para precisar sus escritos. Reemplazan adverbios por otras estructuras que permiten ampliar o especificar lo dicho. Por ejemplo: “habló bien”, “habló con precisión y elegancia”.
El material que se comparte es para cuarto Basico y corresponde al subsector de Lenguaje, | Unidad 4: “Lectura y comentario de una novela. Acudir por lo menos a una representación teatral para trabajar los textos orales. Aplicar la gramática en la escritura de narraciones.” | Objetivo de Aprendizaje | (OA19) Comprender la función de los adverbios en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos para enriquecer o precisar sus producciones. Saludos Cordiales
There are no comments yet, write one yourself!