Clasificar a los organismos con diferentes criterios Clasificar a los organismos con diferentes criterios
ProfeCoins 5
Downloads count 2
Resource type Activity
Recommended age 11 - 14 years
File information pdf, 5 pages, 579 KB
Download
Funciona como un álbum de figuritas. Los alumnos tienen que recortar los organismos de una de las páginas y pegarlos en los casilleros que correspondan.

Los organismos son: espiroquetas, cianobacterias, euglena, tripanosoma, paramecio, levaduras, setas, musgos, jacarandá, esponja, ciempiés, cuy (cobayo).
Para saber dónde va cada uno, hay un texto adicional con descripciones (yo lo puse en un pdf aparte que los alumnos podían tener en el teléfono, y también tenía impreso en hojas aparte).
Los criterios de clasificación son: I. Tipos de nutrición. II. Niveles de organización. III. Reinos eucariotas. No profundiza en I y II, sino que puede servir para reforzar los temas. Los "niveles de organización" se presentan un poco como niveles evolutivos (sí, es algo lamarckiano, lo sé, lo sé) y puse los tipos de célula procariota y eucariota como niveles diferentes. Para el criterio III se presentan unas especies de definiciones provisionales de cada grupo.

Lo probé en alumnos de 11-12 años y anduvo bien. Podía dejarlos a su propia iniciativa e ir recibiendo consultas mesa por mesa.

Sean libres de alterar los textos y darle otra presentación. Para eso me gustaría subir el archivo en docx, pero no puedo porque uso el LibreOffice :/

There are no comments yet, write one yourself!

las células las células
ProfeCoins 5
Resource type Activity
Recommended age 10 - 12 years
File information docx, 5 pages, 1.04 MB
Download
Las células son las unidades estructurales y funcionales básicas de todos los seres vivos. Existen dos tipos principales de células: las procariotas y las eucariotas.

1. Células Procariotas

  • Características: Son más simples y pequeñas. No tienen un núcleo definido; su material genético está disperso en el citoplasma. Carecen de organelos membranosos.
  • Ejemplos: Bacterias y arqueas.

2. Células Eucariotas

  • Características: Son más grandes y complejas. Tienen un núcleo definido que contiene el material genético. Poseen organelos membranosos como mitocondrias, retículo endoplásmico, y aparato de Golgi.
  • Ejemplos: Células de animales, plantas, hongos y protistas.

3. Componentes de la Célula

  • Membrana Celular: Delimita la célula y regula el paso de sustancias.
  • Citoplasma: Sustancia gelatinosa donde ocurren muchas reacciones metabólicas.
  • Núcleo: Contiene el ADN y controla las actividades celulares.
  • Organelos: Estructuras especializadas que realizan funciones específicas (mitocondrias, ribosomas, lisosomas, etc.).

4. Función de las Células

Las células realizan funciones vitales como la producción de energía, la síntesis de proteínas, la reproducción, y la respuesta a estímulos del entorno.

5. División Celular

La división celular permite el crecimiento y la reparación de tejidos. Hay dos tipos principales:
  • Mitosis: Produce células hijas genéticamente idénticas, importante para el crecimiento y la reparación.
  • Meiosis: Se produce en la formación de gametos (células sexuales) y reduce el número de cromosomas a la mitad.
Las células son fundamentales para la vida y el estudio de la biología, ya que su funcionamiento es esencial para entender cómo funcionan los organismos.

There are no comments yet, write one yourself!

Evaluación de ciencias 5° año "Seres vivos". Evaluación de ciencias 5° año "Seres vivos".
ProfeCoins 22
Resource type Assessment
Recommended age 10 - 14 years
File information docx, 5 pages, 684 KB
Download
Evaluación en formato word editable de ciencias, quinto año básico "Seres vivos". La prueba contiene preguntas de selección múltiple y desarrollo, tales como:
-Reconocer y diferenciar organismos unicelulares y pluricelulares.
-Funciones vitales de los seres vivos
- Plantas
-Reinos fungi, animal, monera, protistas y vegetal
-Cloroplasto
-Diferencias y similitudes entre seres vivos.
-Función de las células

There are no comments yet, write one yourself!

Guía "célula animal y célula animal" 5° año básico. Guía "célula animal y célula animal" 5° año básico.
ProfeCoins 10
Resource type Worksheet
Recommended age 9 - 14 years
File information doc, 3 pages, 744 KB
Download
Guía en formato word editable de ciencias, 5° año "célula animal y célula vegetal". Contiene:
- Completación de acuerdo a información dada.
- Identificar las partes de una célula
-Clasificar seres vivos. 

There are no comments yet, write one yourself!

Guía de ciencias "Clasificación de seres vivos" 5° año.
ProfeCoins 10
Resource type Worksheet
Recommended age 9 - 12 years
File information doc, 2 pages, 4.88 MB
Download
Guía en formato word editable de ciencias, 5° año básico "Clasificación de seres vivos". La guía es de 2 páginas, las cuales contiene:
-Breve texto sobre las características del avestruz, en donde se deben identificar su función de reproducción, relación y nutrición.
-Unir concepto y definición de membrana celular, citoplasma y núcleo.
- Analizar imagen celular de lámina de una cebolla (partes y cuántas célula se observan)
- Agrupar diversos seres vivos según criterios como reinos de clasificación, fotosíntesis, nómades o sedentarios, etc.
-Incluye pequeñas imágenes para colorear una vez finalizada la actividad.

There are no comments yet, write one yourself!

De la Protesta Popular a la Oposición Organizada - Chile 1983-1985 ✊🇨🇱 De la Protesta Popular a la Oposición Organizada - Chile 1983-1985 ✊🇨🇱 De la Protesta Popular a la Oposición Organizada - Chile 1983-1985 ✊🇨🇱 De la Protesta Popular a la Oposición Organizada - Chile 1983-1985 ✊🇨🇱 De la Protesta Popular a la Oposición Organizada - Chile 1983-1985 ✊🇨🇱
ProfeCoins 6
Downloads count 1
Resource type Lesson
Recommended age 13 - 16 years
File information pptx, 12 pages, 9.06 MB
Download
Esta presentación analiza los eventos y transformaciones clave en la lucha contra la dictadura de Pinochet entre 1983 y 1985. Explora cómo las protestas populares dieron paso a una oposición política organizada, abordando los desafíos, estrategias y divisiones dentro del movimiento opositor.
Contenido del material:
  • Inicio de las protestas (1983):
    • Jornadas de movilización popular como respuesta al descontento social y político.
    • Reaparición de partidos políticos en un contexto de clandestinidad y represión.
  • Formación de conglomerados políticos:
    • Alianza Democrática (1983): Coalición que incluyó democratacristianos, socialistas renovados y disidentes de derecha.
    • Propuestas principales: Asamblea constituyente, renuncia de Pinochet, gobierno provisional y un plan económico de emergencia.
  • Postura radical del Partido Comunista:
    • Liderazgo del Movimiento Democrático Popular (MDP) junto con MIR y PS Fracción Almeyda.
    • Creación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) como brazo armado, con acciones de sabotaje y lucha activa.
  • El Acuerdo Nacional de 1985:
    • Iniciativa de la Iglesia Católica para promover el diálogo entre oposición y gobierno.
    • Rechazo de Pinochet al "Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia", intensificando la represión.
  • Fractura y aislamiento político:
    • División en la derecha política, descalificaciones mutuas y debilitamiento del régimen.
    • Polarización entre el gobierno y la oposición, con una resistencia cada vez más organizada.
  • Resultados y lecciones:
    • Unidad parcial de la oposición pese a las diferencias ideológicas.
    • Aprendizaje en formación de coaliciones y estrategias políticas para la futura transición democrática.

There are no comments yet, write one yourself!

Jornadas de Protesta Nacional - Chile Bajo la Dictadura Militar ✊🇨🇱 Jornadas de Protesta Nacional - Chile Bajo la Dictadura Militar ✊🇨🇱 Jornadas de Protesta Nacional - Chile Bajo la Dictadura Militar ✊🇨🇱 Jornadas de Protesta Nacional - Chile Bajo la Dictadura Militar ✊🇨🇱 Jornadas de Protesta Nacional - Chile Bajo la Dictadura Militar ✊🇨🇱
ProfeCoins 6
Downloads count 1
Resource type Lesson
Recommended age 14 - 17 years
File information pptx, 14 pages, 12.5 MB
Download
Esta presentación analiza las Jornadas de Protesta Nacional en Chile (1983-1986), un periodo clave en la lucha contra la dictadura de Pinochet. Explora sus causas, características y legado, destacando el impacto de las protestas en el debilitamiento del régimen y el camino hacia la democracia.
Contenido del material:
  • Contexto histórico:
    • Crisis económica de 1982 como catalizador del descontento social.
    • Apoyo de la Iglesia Católica en ollas comunes y defensa de derechos humanos.
  • Inicio de las Jornadas de Protesta:
    • Primera protesta nacional convocada por la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) el 11 de mayo de 1983.
    • Formación del Comando Nacional de Trabajadores (CNT) y represión selectiva del régimen.
  • Formas de protesta:
    • Cacerolazos: Expresión pacífica y ruidosa del descontento.
    • Barricadas: Movilización en zonas populares.
    • Actos culturales: Manifestaciones artísticas como resistencia simbólica.
  • Casos emblemáticos de represión:
    • "Caso Quemados" (1986): Brutal ataque a Rodrigo Rojas De Negri y Carmen Gloria Quintana, que simbolizó la violencia del régimen y fortaleció la resistencia.
  • Impacto en la dictadura:
    • Despertar de la conciencia social y unión de la oposición.
    • Creciente debilitamiento del régimen, pese a su represión.
  • Legado de las protestas:
    • Contribución al fin de la dictadura y transición a la democracia.
    • Inspiración para la organización de movimientos sociales posteriores.

There are no comments yet, write one yourself!

Evaluación sobre el Régimen Militar en Chile:  TERCERO MEDIO, HISTORIA Evaluación sobre el Régimen Militar en Chile:  TERCERO MEDIO, HISTORIA Evaluación sobre el Régimen Militar en Chile:  TERCERO MEDIO, HISTORIA Evaluación sobre el Régimen Militar en Chile:  TERCERO MEDIO, HISTORIA
ProfeCoins 10
Downloads count 3
Resource type Assessment
Recommended age 14 - 18 years
File information DOC, 9 pages, 95.5 KB
Download
La prueba está diseñada para evaluar a los estudiantes de 3° medio en su comprensión del régimen militar chileno desde 1973 hasta 1990. La estructura del material consiste en 15 preguntas de opción múltiple que abordan varios temas clave de este periodo histórico.
Estructura del Material:
  1. Políticas Económicas y Sociales: Preguntas 1, 4, 5 y 6 examinan la implementación de políticas económicas neoliberales, la transformación del sistema de previsión social y salud, y las características generales del modelo económico adoptado.
  2. Medidas Inmediatas y Políticas del Régimen Militar: Preguntas 2 y 8 abordan las acciones iniciales de la Junta de Gobierno y las causas de la crisis del régimen.
  3. Sistema Político y Electoral: Preguntas 3, 10, 13 y 14 exploran el sistema binominal, las disposiciones de la Constitución de 1980, y los planes para la transición a la democracia.
  4. Derechos Humanos y Oposición: Preguntas 7, 9, 11, 12 y 15 evalúan el conocimiento sobre las violaciones de derechos humanos, las protestas nacionales, y la dinámica del plebiscito de 1988.
Trabajo del Alumno:
Los estudiantes deben leer cuidadosamente cada pregunta y las opciones proporcionadas para seleccionar la respuesta correcta. Este ejercicio no solo evalúa su conocimiento factual, sino también su capacidad para analizar y sintetizar información histórica compleja. Además, fomenta el pensamiento crítico sobre los eventos y políticas de un periodo significativo en la historia de Chile, proporcionando una comprensión profunda de los cambios económicos, políticos y sociales bajo el régimen militar.

There are no comments yet, write one yourself!

PREPARACION PRUEBA EL REGIMEN MILITAR CHILENO, TERCERO MEDIO, HISTORIA
ProfeCoins 6
Downloads count 2
Resource type Assessment
Recommended age 14 - 18 years
File information DOC, 2 pages, 122 KB
Download
La prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para 3° medio está diseñada para evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre el régimen militar chileno desde 1973 hasta 1990. El material se divide en una serie de preguntas de selección múltiple y su correspondiente solucionario, proporcionando una herramienta completa tanto para la evaluación como para el aprendizaje.
Estructura del Material:
  1. Políticas Económicas y Sociales: Preguntas 1, 4, 5 y 6 abordan las políticas neoliberales implementadas, la creación de AFPs e Isapres, y las características del modelo económico del régimen militar.
  2. Medidas Políticas del Régimen Militar: Preguntas 2 y 8 tratan sobre las acciones iniciales de la Junta de Gobierno, la disolución del Parlamento y las restricciones a las libertades civiles.
  3. Sistema Político y Electoral: Preguntas 3, 10, 13 y 14 exploran el sistema binominal, las disposiciones transitorias de la Constitución de 1980, y los planes para la transición a la democracia.
  4. Derechos Humanos y Oposición: Preguntas 7, 9, 11, 12 y 15 se centran en las violaciones de derechos humanos, las protestas nacionales, y los eventos y consecuencias del plebiscito de 1988.
Trabajo del Alumno:
Los alumnos deben responder cada pregunta de la prueba, seleccionando la opción correcta. Este ejercicio evalúa su capacidad para entender y analizar los eventos y políticas del régimen militar. Posteriormente, utilizando el solucionario, los estudiantes pueden verificar sus respuestas, corregir errores y profundizar en su comprensión del período histórico. Esta metodología fomenta una comprensión crítica y detallada de los cambios y continuidades en la política y economía chilena durante el régimen militar.

There are no comments yet, write one yourself!

Reforma protestante Reforma protestante Reforma protestante Reforma protestante
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 4 - 18 years
File information pptx, 10 pages, 3.14 MB
Download
La Reforma Protestante, iniciada en el siglo XVI por Martín Lutero, fue crucial al desafiar la autoridad de la Iglesia Católica y promover la Biblia como única fuente de fe. Impulsó la traducción de las Escrituras a lenguas vernáculas, permitió el acceso directo a la palabra de Dios, y fomentó la diversidad religiosa. Además, influyó en el desarrollo de la educación, la ética del trabajo y la modernización de las instituciones. Este movimiento marcó el inicio de una transformación profunda en la religión y la política en Europa, dando forma al mundo moderno.

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...