Popurri de actividades ensambladas con la finalidad de poder lograr nivelar a alumnos que requieran trabajar/ refrescar desde cero los verbos. Esta guía tiene su historia. Y espero que les pueda ayudar tanto como ayudó a mis niños. TEMAS: -¿Qué es un verbo? -Identifica los verbos -arma mapa conceptual resumen. -repaso. -Los tiempos del Verbo. -actividades. -El Verbo como Forma gramatical y accidente gramatical. -Los verbos : tiempo, modo, persona y número. -El verbo presente de la 1° conjugación -El verbo presente de la 2° conjugación -El verbo presente de la 3° conjugación -El Pronombre -Formas no Verbales -El infinitivo -El gerundio y el participio -Los participios -forma no personal -Actividades.
Quería cobrar 20 monedas, pero me decidí por 10. Espero que las 29 páginas les sean de ayuda en la difícil tarea de nivelar y avanzar.
Guía en formato word editable de lenguaje 6° año básico “Infinitivos, Gerundios y Participios” . La guía contiene 3 páginas y media para trabajar las que contienen: -Explicación del contenido a trabajar. -Completar tabla con formas no personales con verbos en infinitivo, gerundio y participio. -Crear oraciones con formas verbales expuestas en el texto. -Justificar error gramatical presente en una oración y reescribir oración en forma correcta.
El bullying o acoso escolar es un acto de violencia dentro del ámbito de la escuela, esto hace referencia a todas las formas de agresividad contra una persona o grupo, actitudes agresivas, intencionadas y repetitivas que suceden sin un motivo evidente y son adoptadas por uno o más individuos contra otro u otros.
Existen 4 tipos de violencia o acoso escolar:
Físico: es la agresión que se realiza con golpes, con patadas, empujones o con objetos.
Verbal: es la más habitual, deja secuelas debido al poder que tienen las palabras, disminuyen la autoestima de la víctima a través de humillaciones, insultos, nombres groseros, humillaciones públicas, entre otras.
Psicológico: se produce a través de las amenazas que provocan miedo y su objetivo es obtener algún objeto, dinero o simplemente obligar a la víctima a que realice algo que no debe y no quiere hacer.
Social: trata de la exclusión y aislamiento progresivo de la víctima, el o los acosadores evitan que la víctima participe, ignoran su presencia y no lo incluyen en la realización de actividades en clase.
Consecuencias del bullying:
Baja autoestima, poco a poco pierde confianza y seguridad.
Aislamiento, le avergüenza la situación, y se siente culpable por lo sucedido.
Soledad y enojo: posiblemente los compañeros de clase observan el acoso de manera pasiva y muchas veces lo aplauden.
Cómo luchar contra el bullying en la escuela:
Fomentando la educación emocional y la comunicación.
Desarrollando una sana autoestima.
Fomentando la empatía en la clase para evitar que los compañeros prefieran callar esas situaciones.
Educando en la no violencia y la tolerancia en las aulas.
A todos los profesores de Lengua nos ha pasado: llegamos a clase ilusionados por enseñar nuevas construcciones sintácticas y..., ¡zas!, muchos de los alumnos no entienden la sintaxis. Si tú también has sentido ese vacío existencial en el aula, no te preocupes: ¡somos más de los que crees!
Una cosa que he aprendido a lo largo de mi experiencia como profesora es que es fundamental que los alumnos comprendan las oraciones simples desde el minuto uno. De hecho, muchos fallos que cometen más adelante tienen su origen en la sintaxis más básica. Por ello, yo no me canso: oraciones simples para analizar sintácticamente año tras año. A partir de ahí, vamos a por cosas más complicadas.
Esta plataforma (llamada Syntagma Digital) me sirve para explicar y analizar oraciones simples con mis alumnos.
Antes de añadir algunos ejemplos, te explico brevemente cómo usar Syntagma Digital para que, de ese modo, no te asustes al hacer clic en las oraciones.
¿CÓMO USAR CON TUS ALUMNOS ESTE RECURSO DE ORACIONES COMPLEJAS?
PASO 1 Haz clic en el enlace de las oraciones que te interesen. Una nueva pestaña te dirigirá a la página de Syntagma Digital, una plataforma gratuita de análisis de oraciones.
PASO 2 Si no estás registrado, regístrate. Si lo estás, comprobarás que aparece una pestaña con el botón de «clonar». Inmediatamente después aparecerá la oración en tu espacio de Syntagma Digital.
PASO 3 En tu espacio de Syntagma Digital, envía las oraciones a tus alumnos dándole al bóton «utilizar» y pegando el link en la plataforma que quieras. Ellos completan el análisis sintáctico de la oración y recibes las notas de forma automática.
Una vez explicado el funcionamiento, coge papel y boli, ¡que empezamos!
1. Oración simple básica
Comienza con las oraciones simples para analizar más sencillas: sujeto y verbo. Si tus alumnos se pierden aquí, habrá que recordarles qué es un sintagma.Si accedes a este link puedes clonar mi oración en la propia plataforma.
Normalmente yo envío la misma oración tanto en singular como en plural. De este modo, mis alumnos recuerdan que el verbo es el que marca la oración y que, en caso de perderse, solo tienen que modificar su número.
2. Oraciones simples con complemento directo o atributo
Vamos a introducir ahora los complementos más sencillos. Con esto, los alumnos van recordando poco a poco los distintos complementos que existen en sintaxis. Comenzamos con el complemento directo, el más fácil de identificar:Como ves, se trata de una oración sencilla. Si quieres duplicar esta oración y trabajarla con tus alumnos, haz clic aquí.
Vamos a por otro ejemplo: A diferencia del caso anterior, este sintagma verbal cumple la función de predicado nominal. Por lo tanto, no posee complemento directo, sino (chan, chan) atributo. ¿Quieres enviar esta oración a tus alumnos y recibir los resultados? Pincha en este enlace.
3. Oraciones simples con complemento indirecto
A continuación vamos a introducir el complemento indirecto. Se supone que los alumnos lo comprenden de manera muy sencilla, pero nunca está demás hacer hincapié en este complemento (y más siendo leístas, laístas o loístas, como somos en España): En esta oración encontramos tanto el CD como el CI. Si quieres que tus alumnos la analicen, haz clic aquí. En este caso, he utilizado directamente un pronombre. Si te ha gustado, clica aquí y podrás clonar la oración y recibir los resultados en tu espacio.
4. Complementos circunstanciales
Por último, una vez que confirmo que mis alumnos han comprendido los complementos más básicos de la sintaxis, doy el paso definitivo y complico la cosa. Cuando entro en los complementos circunstanciales, normalmente comienzo con los más sencillos (lugar y tiempo) y, poco a poco, introduzco los complementos menos usuales (modo, instrumento, negación, etc.).
Empezamos con una oración simple con CCT y CCL: Esta oración es muy útil para que los alumnos repasen los sintagmas preposicionales. ¿Te ha gustado? Pincha aquí para enviársela a tus alumnos. En esta oración tenemos tanto un CCT como un predicado verbal. ¿Cómo?, ¿un predicado verbal con el verbo ser? En este punto, hay que recordar a los alumnos que, cuando los verbos copulativos (ser, estar y parecer) tienen significado pleno, su uso es predicativo y, por lo tanto, constituyen predicados verbales.
Si quieres que tus alumnos trabajen el CCT con verbos predicativos, clica aquí y envía la oración a tu clase.
Terminamos con una oración simple con dos complementos circunstanciales: tiempo y cantidad. En este caso, los sintagmas son adverbiales, aunque, si quieres repasar la morfología, te recomiendo que envíes oraciones en las que la misma palabra funcione como categorías diferentes (adverbio, adjetivo, pronombre, etc.).
Recuerda que, si te ha gustado, puedes hacer clic aquí para trabajar los complementos circunstanciales con los estudiantes. De ese modo duplicarás mis oraciones y recibirás los resultados en tu propio espacio.
Como ves, esta herramienta es ideal para el análisis sintáctico. Tienen una versión gratis, que permite analizar 3 oraciones al día, y una versión de pago, con oraciones ilimitadas.
Esta presentación para estudiantes de Quinto Básico explora el Arte Abstracto y la expresión a través de formas no figurativas, inspirándose en los trabajos de los artistas chilenos Nemesio Antúnez y Ramón Vergara Grez. Los alumnos aprenderán cómo el arte no figurativo utiliza formas, colores y líneas para expresar emociones y conceptos sin recurrir a imágenes reconocibles. Se destacarán obras como “La Mesa” y “Geometría Andina”, que emplean geometría y colores para representar temas como identidad, paisaje y equilibrio visual.
El trabajo del alumno consiste en observar estas obras para descubrir emociones y significados personales, y luego crear sus propias piezas no figurativas inspiradas en el estilo de estos artistas. La presentación incluye actividades de análisis y reflexión para fomentar la interpretación personal y el desarrollo de una comprensión profunda del arte abstracto como medio de expresión.
Mini guía de "Formas no personales del verbo" en la cual se permite completar con lo que se le solicita, escribir un ejemplo e ilustrar. Las formas no personales del verbo tiene características relacionadas con la acción, pero se diferencian del verbo porque no se conjugan.
Queridos profesores y profesoras, les dejo esta guía de ejercitación del verbo. Abarca los siguientes puntos: - Definición (el verbo es una palabra que indica acción (jugar), estado (es, son) o proceso (crecer)) - Formas no personales del verbo (gerundio, participio e infinitivo) - Conjugación del verbo infinitivo. - Persona gramatical - Modo verbal (solo el indicativo) - Tiempo verbal (solo pretérito perfecto, presente y futuro)
Evaluación de Lenguaje y Comunicación quinto año básico en formato word editable, unidad 3: "Poemas". Contiene los siguientes objetivos: • Comprender poemas de manera oral y escrita. • Analizar recursos formales de la poesía. • Interpretar diversas figuras literarias: personificación, comparación y metáfora. • Aplicar estrategias de inferencia para comprender textos poéticos. • Dialogar para compartir opiniones sobre poemas leídos. • Utilizar verbos regulares y formas no personales de los verbos. • Distinguir palabras con diptongo y hiato.
La prueba contiene 30 preguntas las cuales son de selección múltiple completación y pregunta de desarrollo
Esta guía de trabajo trata sobre el arte figurativo y no figurativo. Es ideal para trabajarla con estudiantes de 4to básico (chile) pero se puede usar para cualquier país. El inicio los estudiantes deben reflexionar sobre el arte figurativo y no figurativo, a través de ejemplo y de fuscar diferencias. Al final hay una propuesta de trabajo práctico en el cual deben seleccionar un animal y representarlo visualmente usando arte figurativo y no figurativo.
El material que se comparte es para SEGUNDO Basico y corresponde al subsector de LENGUAJE, especificamente son 17 laminas para la presentacion de la importancia de la comunicacion es sus formas verbal y no verbal.-
Muchísimas gracias