CARTELES PARA DECORAR LA SALA DE CLASES CARTELES PARA DECORAR LA SALA DE CLASES
ProfeCoins 20
Downloads count 43
Resource type Socialemotional development
Recommended age 4 - 18 years
File information pdf, 5 pages, 560 KB
Comments count 3
Download
Hola a todos y todas!!!!!!!!!!!!!
les dejo estos carteles para decorar la sala de clases. El documento incluye 4 carteles con frases para motivar a los estudiantes y fomentar la mentalidad de crecimiento y cultura del error. 
Espero que les gusten!!!!!!!!!!!
PACK HISTORIA TERCERO BASICO UNIDAD 3, 5 GUIAS, 4 VIDEOS , 1 PPT Y 3 PRUEBAS PACK HISTORIA TERCERO BASICO UNIDAD 3, 5 GUIAS, 4 VIDEOS , 1 PPT Y 3 PRUEBAS
ProfeCoins 10
Downloads count 16
Resource type Activity
Recommended age 7 - 9 years
File information Private link to drive.google.com
Download
 | Unidad | Unidad 3: “La civilización romana, su vida cotidiana, identificando elementos culturales como el idioma, el derecho, la arquitectura. Su legado a Occidente”.
| Objetivo de Aprendizaje | (OA 2) Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización romana de la Antigüedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente; entre ellos, el idioma, el derecho y las leyes, el arte y las obras arquitectónicas. (OA 3) Explicar, a través de ejemplos concretos, cómo diferentes culturas y pueblos (como griegos y romanos de la Antigüedad) han enfrentado de distintas maneras el desafío de desarrollarse y satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos. (OA 4) Comparar modos de vida de la Antigüedad con el propio, considerando costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y características de las ciudades, entre otros. (OA 5) Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes gráficas, TIC) y comunica lo aprendido. (OA 9) Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geográfico adecuado (continente, valle, montaña, océano, río, archipiélago, mares, península, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros). (OA 10) Reconocer algunos factores geográficos que influyeron en el desarrollo de las civilizaciones estudiadas (ubicación, relieve y clima, recursos naturales disponibles, importancia del mar Egeo y sus islas para Grecia e importancia del mar Mediterráneo para Roma, entre otros). (OA 13) Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. (OA 16) Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cuidado de las cosas) y en la escuela (campañas solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades adquiridas.
image.png

There are no comments yet, write one yourself!

CUESTIONARIO DE SINTOMAS PARA EVALAUCIÓN TDAH
ProfeCoins 30
Resource type Teacher training
Recommended age 6 - 18 years
File information pdf, 1 pages, 198 KB
Download
Cuestionario de Síntomas para la Evaluación de TDAH
Este recurso es una herramienta estructurada para evaluar la presencia de síntomas relacionados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) desde una perspectiva biomédica. Se basa en criterios clínicos estandarizados que buscan identificar patrones conductuales asociados con el diagnóstico de TDAH.

Estructura del cuestionario

  1. Listado de síntomas:
    • Dividido en las dos dimensiones principales del TDAH:
      • Déficit de atención: Incluye ítems como dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes, o errores por descuido.
      • Hiperactividad e impulsividad: Preguntas sobre comportamiento inquieto, interrupciones frecuentes, y dificultad para esperar turnos.
  2. Escala de valoración:
    • Formato de respuestas en una escala de frecuencia/intensidad (e.g., Nunca, A veces, Frecuentemente, Siempre).
    • Permite evaluar la gravedad de los síntomas.
  3. Interpretación de resultados:
    • Herramientas para sumar puntuaciones y determinar la posibilidad de un diagnóstico según criterios biomédicos.
    • Considera la presencia de síntomas en al menos dos contextos diferentes (hogar, escuela, trabajo, etc.).
  4. Impacto funcional:
    • Evalúa cómo los síntomas afectan el desempeño cotidiano del individuo en diferentes ámbitos.

Enfoque biomédico

  • Perspectiva médica: La pauta se fundamenta en criterios diagnósticos reconocidos, como el DSM-5, enfatizando la identificación de síntomas como indicadores clínicos del TDAH.
  • Objetividad: Proporciona un marco estandarizado para la observación y evaluación de los síntomas.
  • Intervención temprana: Facilita la derivación a profesionales médicos o psicológicos para un diagnóstico y tratamiento formal.

Recomendaciones de uso

  • Uso profesional: Diseñada para ser aplicada por médicos, psicólogos, o educadores con formación en TDAH.
  • Complemento diagnóstico: Se debe integrar con otras herramientas y entrevistas clínicas para un diagnóstico integral.
  • Sensibilidad cultural y contextual: Considerar las particularidades del entorno del evaluado y el impacto de factores externos en los síntomas observados.

There are no comments yet, write one yourself!

FORMACIÓN VALÓRICA 5 BÁSICO FORMACIÓN VALÓRICA 5 BÁSICO
ProfeCoins 10
Resource type Project
Recommended age 4 - 18 years
File information docx, 5 pages, 32.4 KB
Download
Planificación de Formación Valórica para 5° Básico! 📘🌍
Este programa está meticulosamente diseñado para profundizar en la autorregulación, la comunicación respetuosa, y el pensamiento crítico, a través de experiencias que refuerzan la autoestima, las relaciones interpersonales, y el compromiso con el entorno natural y social.

Aspectos destacados de las Unidades:

  1. Me conozco y me fortalezco: A través de actividades como "Mi mochila emocional" y simulaciones de conflictos, los estudiantes aprenden a desarrollar el autocontrol, establecer metas personales, y fortalecer su resiliencia.
  2. Nos cuidamos y convivimos: Esta unidad fomenta la gestión de conflictos, la construcción de relaciones saludables, y el uso asertivo del lenguaje en situaciones sociales, utilizando técnicas como dramatizaciones y juegos de roles.
  3. Pensar, aprender y mejorar: Promueve el pensamiento crítico y la autoevaluación, enseñando a los estudiantes a comunicar sus ideas claramente y a aprender de sus errores en un entorno de apoyo.
  4. Todos tenemos un lugar: Refuerza la importancia de la inclusión y el respeto por la diversidad, a través de actividades que ayudan a los estudiantes a reconocer y valorar diferentes culturas y formas de vida, y a diseñar acciones inclusivas.
Cada unidad está diseñada para desarrollar habilidades críticas y fomentar una sana convivencia, preparando a los estudiantes para actuar de manera responsable y ética en su comunidad y más allá.
👩‍🏫 ¿Eres educador o parte de la comunidad educativa? Este documento es esencial para cultivar un ambiente educativo que promueve el respeto, la empatía y la responsabilidad social desde una edad temprana.
¡Participa en este enriquecedor proceso educativo y ayuda a formar ciudadanos conscientes y comprometidos!

There are no comments yet, write one yourself!

MOVIMIENTOS EN EL NILO MOVIMIENTOS EN EL NILO MOVIMIENTOS EN EL NILO MOVIMIENTOS EN EL NILO
ProfeCoins 8
Downloads count 2
Resource type Worksheet
Recommended age 7 - 18 years
File information pdf, 10 pages, 16.7 MB
Download
¡Descubre la Magia del Antiguo Egipto a través del Movimiento! 

🎭 "Movimientos en el Nilo" es una propuesta lúdica y educativa que fusiona la expresión corporal y la fascinante cultura del Antiguo Egipto. ¡Perfecta para llevar a las aulas y hacer que el aprendizaje cobre vida!
🔍 ¿Qué es "Movimientos en el Nilo"? Un juego dinámico donde los estudiantes utilizan tarjetas con jeroglíficos egipcios como disparadores para crear movimientos y contar historias a través del cuerpo. Con múltiples variantes de trabajo, fomenta la creatividad, la coordinación y el conocimiento histórico.
🤸‍♂️ Beneficios de "Movimientos en el Nilo":
  • Desarrolla habilidades de expresión corporal.
  • Promueve el trabajo en equipo y la colaboración.
  • Estimula la imaginación y la creatividad.
  • Conecta a los estudiantes con la rica historia del Antiguo Egipto de manera interactiva y divertida.
📚 Ideal para:
  • Clases de historia y arte.
  • Talleres de teatro y expresión corporal.
  • Actividades extracurriculares y proyectos interdisciplinarios.

INCLUYE:

  • Guía de Actividades

  • 20 Tarjetas listas para imprimir

There are no comments yet, write one yourself!

Los picunches Los picunches Los picunches Los picunches
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 4 - 18 years
File information pdf, 8 pages, 755 KB
Download
Los Picunches, un grupo mapuche del centro de Chile, juegan un rol crucial en la historia y cultura del país. Su resistencia ante la colonización y su lucha por preservar sus tradiciones y lengua han sido fundamentales para mantener viva la identidad indígena en la región. Además, su rica cosmovisión y prácticas culturales, como el uso de la medicina tradicional y la celebración de ritos ancestrales, han contribuido al patrimonio cultural de Chile. La valoración y el respeto hacia los Picunches son esenciales para una comprensión completa y justa de la historia chilena.

There are no comments yet, write one yourself!

Let's learn some idioms! Let's learn some idioms! Let's learn some idioms! Let's learn some idioms!
Free!
Downloads count 67
Resource type Lesson
Recommended age 13 - 18 years
File information pdf, 10 pages, 990 KB
Comments count 4
Download
Flashcards con diferentes idioms para practicar y usar en inglés. 
En mi experiencia me han funcionado con alumnos de enseñanza media, dependiendo del contexto educacional y nivel de inglés. 
Bueno para enseñar más sobre la cultura del idioma y comparar con idioms que usamos en inglés.
Palabras de vocabulario en Chedungun Palabras de vocabulario en Chedungun Palabras de vocabulario en Chedungun Palabras de vocabulario en Chedungun Palabras de vocabulario en Chedungun
ProfeCoins 50
Resource type Activity
Recommended age 4 - 18 years
File information pdf, 119 pages, 4.56 MB
Download
El material pedagógico en formato PDF, titulado "Palabras de vocabulario en Chedungun", está compuesto por 118 fichas orientadas al aprendizaje de la lengua y cultura del pueblo mapuche lafkenche, particularmente en la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales. Este recurso está diseñado para apoyar el desarrollo de vocabulario en Chedungun, y abarca diversos aspectos del conocimiento y la vida cotidiana mapuche, que se pueden integrar en el aprendizaje de los estudiantes. A continuación se detalla el contenido de las fichas:

1. Animales: Las fichas presentan el vocabulario relacionado con los animales, tanto aquellos que habitan en los territorios mapuche como otros animales comunes. Cada ficha incluye el nombre del animal en Chedungun, su equivalente en español e ilustraciones o imágenes para facilitar la comprensión y el reconocimiento visual.

2. Números (1 al 50): Se proporciona el vocabulario numérico en Chedungun, desde el 1 hasta el 50. Las fichas están organizadas para enseñar de manera progresiva los números, favoreciendo el reconocimiento numérico en esta lengua indígena.

3. Vestimenta: Estas fichas introducen términos sobre la vestimenta tradicional mapuche, describiendo prendas como el chamal, makuñ, trarilonco, entre otras. Las palabras se acompañan de descripciones breves de su uso y significado cultural, fomentando el respeto y la valoración de las tradiciones.

4. Pronombres personales: El conjunto de fichas sobre pronombres personales introduce palabras básicas para referirse a las personas en primera, segunda y tercera persona, tanto en singular como en plural. Estas fichas son clave para la construcción de frases simples y para la interacción en Chedungun.

5. Familia: Estas fichas exploran el vocabulario relacionado con los miembros de la familia, como ñuke (madre), y otros términos de parentesco. 

6. Sentimientos/Emociones: Aquí se presentan las palabras que describen diversas emociones y sentimientos en Chedungun, como la alegría, tristeza, enojo, etc. Este vocabulario es útil para que los estudiantes puedan expresar sus emociones en su lengua ancestral, integrando la lengua con su vida cotidiana.

7. Alimentos: El vocabulario de alimentos incluye los nombres en Chedungun de alimentos tradicionales del pueblo mapuche, así como productos comunes en su dieta, como el muday (bebida fermentada), y diversos frutos y alimentos que se extraen del mar. 

Uso pedagógico:

El material puede emplearse de múltiples maneras en el aula, tanto en actividades de reconocimiento visual, como en la construcción de oraciones y diálogos simples en Chedungun. Los docentes pueden organizar actividades interactivas, como juegos de memoria, dramatizaciones o la creación de libros de vocabulario personalizados. Además, este recurso puede utilizarse para desarrollar la comprensión lectora y oral en lengua originaria, promoviendo la conciencia lingüística y cultural en los estudiantes.
Este conjunto de fichas está alineado con los objetivos de la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, que busca no solo el aprendizaje del vocabulario y la gramática de la lengua, sino también la integración de aspectos culturales significativos, como la vida familiar, las costumbres, y los valores propios del pueblo mapuche lafkenche.

There are no comments yet, write one yourself!

El Neolítico: cultura y comercio El Neolítico: cultura y comercio El Neolítico: cultura y comercio El Neolítico: cultura y comercio El Neolítico: cultura y comercio
ProfeCoins 28
Resource type Lesson
Recommended age 10 - 14 years
File information pdf, 17 pages, 38.5 MB
Download
  • Objetivo de la clase: Relacionar la creación de los artefactos culturales con el proceso de sedentarización desarrollado durante el Neolítico.
  • Resumen de las temáticas: Se explora la cultura material del Neolítico, destacando la alfarería, la cerámica, la piedra pulida y los textiles. Se explica la aparición del comercio y su relación con la autosuficiencia alimentaria y la especialización del trabajo.
  • Resumen de la actividad: Se presentan diferentes fuentes, incluyendo imágenes de objetos neolíticos y textos sobre el desarrollo de la cultura material y el comercio. Se pide a los estudiantes que clasifiquen las fuentes, que identifiquen las características del Neolítico que se pueden conocer a través de ellas, que expliquen cómo los artefactos neolíticos ayudaron a la adaptación humana al entorno y por qué pueden ser considerados utilitarios y artísticos a la vez, y que analicen las consecuencias del desarrollo del comercio.

There are no comments yet, write one yourself!

PACK LENGUAJE TERCERO MEDIO UNIDAD 2 , 2 PPT, 2 VIDEOS Y 1 GUIA PACK LENGUAJE TERCERO MEDIO UNIDAD 2 , 2 PPT, 2 VIDEOS Y 1 GUIA PACK LENGUAJE TERCERO MEDIO UNIDAD 2 , 2 PPT, 2 VIDEOS Y 1 GUIA
ProfeCoins 10
Downloads count 16
Resource type Activity
Recommended age 15 - 18 years
File information Private link to drive.google.com
Download
 | Unidad 2: “Elaborar y comunicar interpretaciones literarias”
 | Objetivos de Aprendizaje: OA 1: Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios, considerando: ·         La contribución de los recursos literarios (narrador, personajes, tópicos literarios, características del lenguaje, figuras literarias, etc.) en la construcción del sentido de la obra. ·         Las relaciones intertextuales que se establecen con otras obras leídas y con otros referentes de la cultura y del arte.  OA 6. Producir textos (orales, escritos o audiovisuales) coherentes y cohesionados, para comunicar sus análisis e interpretaciones de textos, desarrollar posturas sobre temas, explorar creativamente con el lenguaje, entre otros propósitos: ·         Aplicando un proceso de escritura* según sus propósitos, el género discursivo seleccionado, el tema y la audiencia. ·         Adecuando el texto a las convenciones del género y a las características de la audiencia (conocimientos, intereses, convenciones culturales). *El proceso de escritura incluye las etapas de planificación, elaboración, edición y revisión.  OA 9. Investigar sobre diversos temas para enriquecer sus lecturas y análisis, o para responder interrogantes propias de la asignatura: ·         Seleccionando fuentes e información según criterios de validez y confiabilidad. ·         Procesando la información mediante herramientas digitales o impresas. ·         Comunicando sus hallazgos por medio de géneros (escritos, orales o audiovisuales) del ámbito educativo. ·         Haciendo uso ético de la información investigada por medio de recursos de citación y referencia. 
image.png

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...