CUESTIONARIO DE SINTOMAS PARA EVALAUCIÓN TDAH
ProfeCoins 30
Resource type Teacher training
Recommended age 6 - 18 years
File information pdf, 1 pages, 198 KB
Download
Cuestionario de Síntomas para la Evaluación de TDAH
Este recurso es una herramienta estructurada para evaluar la presencia de síntomas relacionados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) desde una perspectiva biomédica. Se basa en criterios clínicos estandarizados que buscan identificar patrones conductuales asociados con el diagnóstico de TDAH.

Estructura del cuestionario

  1. Listado de síntomas:
    • Dividido en las dos dimensiones principales del TDAH:
      • Déficit de atención: Incluye ítems como dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes, o errores por descuido.
      • Hiperactividad e impulsividad: Preguntas sobre comportamiento inquieto, interrupciones frecuentes, y dificultad para esperar turnos.
  2. Escala de valoración:
    • Formato de respuestas en una escala de frecuencia/intensidad (e.g., Nunca, A veces, Frecuentemente, Siempre).
    • Permite evaluar la gravedad de los síntomas.
  3. Interpretación de resultados:
    • Herramientas para sumar puntuaciones y determinar la posibilidad de un diagnóstico según criterios biomédicos.
    • Considera la presencia de síntomas en al menos dos contextos diferentes (hogar, escuela, trabajo, etc.).
  4. Impacto funcional:
    • Evalúa cómo los síntomas afectan el desempeño cotidiano del individuo en diferentes ámbitos.

Enfoque biomédico

  • Perspectiva médica: La pauta se fundamenta en criterios diagnósticos reconocidos, como el DSM-5, enfatizando la identificación de síntomas como indicadores clínicos del TDAH.
  • Objetividad: Proporciona un marco estandarizado para la observación y evaluación de los síntomas.
  • Intervención temprana: Facilita la derivación a profesionales médicos o psicológicos para un diagnóstico y tratamiento formal.

Recomendaciones de uso

  • Uso profesional: Diseñada para ser aplicada por médicos, psicólogos, o educadores con formación en TDAH.
  • Complemento diagnóstico: Se debe integrar con otras herramientas y entrevistas clínicas para un diagnóstico integral.
  • Sensibilidad cultural y contextual: Considerar las particularidades del entorno del evaluado y el impacto de factores externos en los síntomas observados.

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...