LENGUA Y LITERATURA Guía de trabajo: Conflicto narrativo Objetivo: Analizar con profundidad el conflicto narrativo presente en diversos textos literarios, identificando su tipo, causas y consecuencias, y evaluando su impacto en el desarrollo del personaje, la estructura narrativa y el sentido global de la obra, mediante el uso de recursos simbólicos, inferencias críticas y proyecciones personales.
Queridos colegas, el día de hoy traigo un ppt relacionado con "El cómic", en el se presenta la siguiente información:
¿Qué es un cómic? Elementos de un cómic. - El plano. - La angulación. - Representación del tiempo. - Representación del movimiento. - Globos. - Onomatopeyas. - Recursos simbólicos. - Ejemplos de diferentes tipos de cómic.
Esta ppt está pensada para niños y niñas entre tercero y cuarto básico.
¡Transforma el aprendizaje de tus pequeños con nuestro cuadernillo de repaso para las consonantes M y L! Diseñado para hacer del aprendizaje una experiencia divertida, este cuadernillo ofrece actividades recortables y ejercicios de lectura que facilitan la comprensión y práctica de estas importantes consonantes. Utiliza materiales concretos, pictóricos y simbólicos que capturan la atención y promueven el desarrollo de habilidades lingüísticas. Ideal para padres y educadores que buscan recursos efectivos y atractivos para fortalecer la lectura y escritura. Cada actividad está cuidadosamente elaborada para ser educativa y entretenida, asegurando que los niños no solo aprendan, sino que disfruten del proceso. ¡Haz que el aprendizaje sea una aventura emocionante con nuestro cuadernillo de repaso M y L!
IMPRIMIBLES & FOTOCOPIABLES -Para ser usadas con niños de 2 y 3 años, principalmente. -Más de 200 páginas de plantillas listas para imprimir (decenas de actividades para tratar contenidos y ejercitar habilidades de diferentes ámbitos del aprendizaje). -Cada actividad está pensada para ser llevada a cabo como complemento de una experiencia lúdica anterior y con la guía del adulto en todo momento. -Selección de "plantillas" de edición propia a modo de cuadernillo final. Este documento posee las que fueron de mayor utilidad durante un año académico, con una planificación basada en temáticas semanales (animales, cuerpo, profesiones y oficios, estaciones del año, efemérides, etc.). -Todas estas sugerencias fueron utilizadas con niños de dos y tres años, en complementación a actividades concretas. -Las temáticas son variables, pero los objetivos se presentan de forma frecuente. -Algunas no poseen indicaciones, para que su uso sea factible en diferentes oportunidades. -A veces, tendrá que ser el adulto quien recorte los elementos, para que el párvulo manipule y pegue.
Historia de cómo llegué a confeccionar este material. Por años, había educado sin tener como recurso actividades en papel y, mucho menos, para trabajarlas con párvulos muy pequeños, en pos de respetar sus necesidades y etapa de desarrollo casi incoherente con la exigencia del uso de los recursos más abstractos o simbólicos. Hasta que comencé a trabajar en una institución donde, desde la dirección, me solicitaban que usara tal recurso, para que también quedaran evidencias de una jornada y de la evolución misma en una carpeta. Al principio, me costó adaptarme al sistema y lo percibía muy incoherente, pero me plantee adaptar todo, flexibilizar y procurar el equilibrio entre lo que se exige con lo que realmente se quiere o necesita hacer, pensando siempre en los propios principios y en que los párvulos son personas (no objetos de una producción industrial que necesitan pruebas estandarizadas y despersonalizadas, entre otras cosas). De este modo, y después de los primeros tres meses, fuimos logrando que este recurso fuera útil. Me esforcé bastante y cometí errores varias veces al plantearle los ejercicios a los párvulos, tuve que dibujar en ocasiones, editar imágenes encontradas en Internet y aprender a usar mejor las herramientas digitales. Por ahora, necesito ingresos, pero espero compartir en el futuro todo esto gratis y que sigamos reflexionando al respecto, para llevar a cabo de mejor manera nuestras prácticas educativas. El problema puede no ser el recurso, sino las competencias de quien lo usa y su metodología. Tal vez, pueda servirle a usted también.
A tener en cuenta... Consideramos que existe exceso de información en Internet, pero creemos fielmente que cada educador (docente, familia, cuidador, guía, etc.) puede filtrarla y, teniendo un abanico de ideas, desarrollar propias y crear / transformar /adaptar / utilizar material de acuerdo a lo que estima conveniente y mejor para su educando. Incluso, acoplarse al sistema impuesto, pero intentando flexibilizar y complementar: "hacer magia"... "Cualquier material pedagógico creado por otras personas puede servir para inspirarnos o guiarnos. Si buscamos educación de alta calidad, debemos esforzarnos por ser críticos. Idealmente, con o sin estas ideas ajenas, generar nuestros propios recursos, adaptarlos al contexto, a las habilidades e intereses de nuestros educandos.
Sugerimos hacer uso de plantillas y actividades en papel más como un complemento a otras actividades que como únicas o aisladas. Para que algo perdure, debemos considerar que la significancia y el valor de una experiencia surgen acompañados de los diversos factores que engloban la vida misma. De lo contrario, solo son momentos para la ocupación."
Este apartado acompaña al Cuadernillo de técnicas de estudio. Al crear el índice el estudiante recorre todo el material, lo conoce, reconoce su estructura, se interioriza de ella. Puedes usar esta plantilla para otros materiales que tú hagas o compartas con tus alumnos, al hacer ellos mismos el índice pueden interiorizar mejor los contenidos. Incluso puedes pedir que elaboren un índice de su carpeta, como parte de la entrega a fin de año!
Recuerda que el Cuadernillo de técnicas de estudio es ideal para realizar talleres especiales con jóvenes o con adultos. Además, es un regalo increíble, que puede generar gran impacto en la vida de tus estudiantes. No te lo pierdas! Soy muy apasionada en cada material que elaboro, y amo compartirlo, por eso verás que su precio es casi simbólico teniendo en cuenta sus más de 200 páginas repletas de contenido.
Con este recurso podrán desarrollar el objetivo de sumar hasta el 20, de manera progresiva del 0 al 5 con desafíos y problemas simples y recursos gráficos adecuados para pequeños de primero básico.
- Sumar de manera progresiva hasta el 20, comenzando con números hasta el 5. Primeras 30 descargas gratuitas 🤓 Espero que les sirva y puedan utilizarlo.
MATERIAL EN DRIVE Video . IGUALDAD Y DESIGUALDAD, VIDEO TITO EL GATITO SUMA Y RESTA _TARJETAS_SITUACIONES_PROBLEMATICAS,TARJETAS_ADICIONES_Y_SUSTRACCIONES, BINGO_DE_ADICIONES 6 GUIAS DE TRABAJO | Unidad: 3. Adiciones y sustracciones hasta 10. Representaciones con material concreto, pictórico y simbólico. Cálculo mental. Eje: Números | Objetivos de Aprendizaje:(OA 9) Demostrar que comprende la adición y la sustracción de números de 0 a 20 progresivamente de 0 a 5, de 6 a 10, de 11 a 20 con dos sumandos: usando un lenguaje cotidiano para describir acciones desde su propia experiencia; representando adiciones y sustracciones con material concreto y pictórico, de manera manual y/o usando software educativo; representando el proceso en forma simbólica; creando problemas matemáticos y resolviéndolos. (OA 10) Demostrar que la adición y la sustracción son operaciones inversas de manera concreta, pictórica y simbólica. (OA 12) Describir y registrar la igualdad y la desigualdad como equilibrio y desequilibrio, usando una balanza en forma concreta, pictórica y simbólica del 0 al 20, usando el símbolo igual (=).
Dividir fracciones es esencial en matemáticas porque permite resolver problemas complejos de manera más sencilla. Al invertir y multiplicar, se simplifican cálculos, facilitando la comprensión de proporciones y relaciones entre cantidades. Es una habilidad fundamental en álgebra, geometría y en situaciones cotidianas como repartir recursos equitativamente. Dominar la división de fracciones fortalece el razonamiento lógico y la capacidad de resolver problemas prácticos con precisión.
Dividir fracciones es esencial en matemáticas porque permite resolver problemas complejos de manera más sencilla. Al invertir y multiplicar, se simplifican cálculos, facilitando la comprensión de proporciones y relaciones entre cantidades. Es una habilidad fundamental en álgebra, geometría y en situaciones cotidianas como repartir recursos equitativamente. Dominar la división de fracciones fortalece el razonamiento lógico y la capacidad de resolver problemas prácticos con precisión.
Guion para realizar juego simbólico de viaje al Espacio Exterior. Misión: recuperar la parte perdida de un satélite.
Recurso utilizado para cerrar la unidad del Universo, con un juego simbólico en el que debíamos prepararnos para viajar al Espacio Exterior y recuperar una pieza perdida de un satélite artificial, recordando elementos del Sistema Solar, características de algunos cuerpos celestes y reforzando habilidades varias. En una parte del recorrido, apareció un alienígena, quien había encontrado primero la pieza que buscábamos, por lo que tuvimos que resolver desafíos que nos planteó y llegar a un acuerdo con él.
El enlace lleva a una carpeta con los archivos mp3 que utilizamos y que creé con Loquendo, el guion de las etapas del juego, plantillas para realizar las tarjetas de identificación como NASA y ACHIDE, y el mapa del recorrido. Lo ideal es que el día planificado para llevar a cabo el juego principal, cada participante lleve un casco hecho en casa.
There are no comments yet, write one yourself!