Filter results

0 filters applied

Guía de Sílabas átonas y tónicas Guía de Sílabas átonas y tónicas
ProfeCoins 8
Resource type Worksheet
Recommended age 8 - 14 years
File information pdf, 3 pages, 158 KB
Download
Esta guía de actividad define las sílabas tónica y átona, proporcionando ejemplos en la primera página. En la segunda página se explican las sílabas átonas, con ejemplos incluidos. La tercera página presenta ejercicios donde los estudiantes deben separar las palabras en sílabas, resaltando las sílabas tónicas en amarillo y las átonas en verde. Esta actividad es adecuada para estudiantes desde cuarto año básico en adelante. El formato es un PDF A4 de tres páginas.

There are no comments yet, write one yourself!

Guía de actividades de las Palabras Agudas
ProfeCoins 8
Resource type Activity
Recommended age 8 - 14 years
File information pdf, 2 pages, 83 KB
Download
Esta guía es una actividad de las palabras agudas, tiene como objetivo explicar que son las palabras agudas cuales con las reglas ortográficas para reconocerlas. Además contiene un página con ejercicios Clasifica las siguientes palabras agudas y escríbelas en la tablas con tilde y sin tilde. Esta actividad puede utilizarse para  estudiantes desde tercer año en adelante. Formato PDF A4 

There are no comments yet, write one yourself!

Guía sílaba Tónica 3° año
ProfeCoins 6
Downloads count 2
Resource type Worksheet
Recommended age 9 - 12 years
File information docx, 1 pages, 44.2 KB
Download
Guía en formato word editable de lenguaje y comunicación, tercer año " Sílaba tónica". La actividad es de una sola página con tres ejercicios en donde deben reconocer en donde se carga la voz y en donde no " Sílaba atónica"

There are no comments yet, write one yourself!

Clase de acentuación explicado con memes Clase de acentuación explicado con memes Clase de acentuación explicado con memes Clase de acentuación explicado con memes
ProfeCoins 40
Downloads count 3
Resource type Lesson
Recommended age 10 - 18 years
File information pdf, 8 pages, 2.29 MB
Download
Clase para reforzar la ortografía acentual, reconociendo los tipos de palabras.
En cuanto a los contenidos, solamente se revisan los tipos palabras (aguda, grave, esdrújula y sobresdrújulas), utilizando el meme del perrito para indicar que se carga la voz.
Esta diapositiva considera lo esencial y básico de las normas de acentuación

There are no comments yet, write one yourself!

Guía palabras agudas
Free!
Downloads count 84
Resource type Activity
Recommended age 8 - 15 years
File information pdf, 1 pages, 209 KB
Comments count 1
Download
Guía para practicar las reglas de acentuación comenzando con las palabras agudas, en el ítems solo aparecen palabras que se carga la voz en la última sílaba, el y la estudiante debe escribir en el espacio la palabra correctamente si lleva tilde o no según la regla de las palabras agudas.
Guía reglas de acentuación
Free!
Rating 5.0 out of 5 (1 review)
Downloads count 204
Resource type Activity
Recommended age 7 - 15 years
File information pdf, 1 pages, 210 KB
Comments count 2
Download
Guía para trabajar las reglas de acentuación, está marcada en la palabra donde se carga más la voz, entonces así la y el estudiante tendra que determinar qué tipo de palabra es aplicando el SEGA.
Agudas - graves - esdrújulas - sobresdrújulas
Separar en sílabas - Sílaba tónica
Free!
Downloads count 90
Resource type Worksheet
Recommended age 6 - 9 years
File information pdf, 1 pages, 262 KB
Comments count 2
Download
Guía para separar en sílabas, una columna con palabras de nivel básico y en la otra columna palabras que son hiatos y diptongos. El estudiante tendrá en primera instancia separar en sílabas y como segunda actividad destacar la sílaba tónica, donde se carga más la voz.
Trabajar las emociones con niños es algo fundamental. Cuando los niños tienen necesidades especiales, este desafío puede tomar algo más de tiempo. 

Thalía (@aprendiendoconectado), psicóloga en Colombia nos cuenta cómo trabajó el tema de las emociones junto a un niño con trastorno del espectro autista de 6 años que no hablaba. 

“El solía golpear o gritar cuando algo no le gustaba, así que el trabajo de emociones era importantísimo como herramienta de comunicación con quienes interactuaba en su día a día”.

“En primer lugar, es importante establecer vínculos. Las interacciones sociales para ellos son difíciles. Y un vínculo no se puede forzar. Los niños con TEA son muy perceptivos y comprenden mucho más de lo que comunican, por lo que el primer desafío es darse el tiempo de establecer el vínculo antes de comenzar a trabajar con ellos”.

“Hay mucho donde se puede trabajar con los niños, sobre todo si se encuentran en etapas tempranas. Se les puede ayudar mucho a evolucionar y que cuenten con herramientas para desenvolverse, pero suele ser más complejo saber cómo hacerlo”.

Objetivo de la Actividad:  Identificar emociones básicas, de tal forma que las pueda reconocer tanto en sí mismo, como en las personas que lo rodean.

Descripción de la actividad

  1. Toma granitos, piedras pequeñas, garbanzos o lentejas vencidas, plastilina de diferentes colores y tamaños, bolitas de cartulina. Lo que tengas a mano. Lo importante es que sea más de una textura y ojalá de colores neutros. 

  1. Crea las expresiones con los materiales y resalta las microexpresiones. Ej. en la cara de enojo puedes exagerar el fruncir el ceño. En la cara de sorprendido enfatizar la boca abierta . 

  1. Escribe junto a la representación de la emoción el nombre de cada una de ellas.

“La idea, es presentarle al niño el estímulo completo: primero que vea la representación, luego tú la señalas y la actúas. Usa tu tono y el volumen de la voz para que el niño pueda comprender las diferencias entre las emociones. Puedes además, aún si el niño no sabe leer, señalar con el dedo las letras del nombre de la emoción a medida que la vayas leyendo. Este es el momento de ser exagerados jaja”

Otras consideraciones
Estar siempre receptivos a la mirada del niño, no forzar ni hacer solicitudes de que nos miren, si se ha establecido el vínculo y ellos se encuentran interesados lo realizaran de forma espontánea.

Thalía nos cuenta más sobre la actividad…

¿Qué cambios pudiste notar luego de realizar esta actividad? 

“Como su forma de comunicación es a través de sonidos, él le asignó un sonido a cada emoción. Hay algunas emociones para las que usó el mismo sonido que presenté yo al gesticular la emoción. Pero para otras, como el enojo, inventó su propio sonido. Hacía un grito pequeño y trataba de fruncir el ceño, tal como habíamos aprendido. 

Otro cambio fue que finalmente logró reconocer emociones, y por ejemplo, cuando notaba que alguien cercano estaba triste, le acariciaba la mejilla”.

Para niños más grandes…

“Esta actividad también puedes hacerla con niños más grandes, pero aumentando un poco la dificultad. Puedes presentarle imágenes de personas interactuando en un contexto particular e ir conversando sobre cómo es la expresión de cada persona y conversamos sobre lo que podría estar sintiendo”.


“Cuando trabajamos con niños con necesidades especiales tenemos que pensar en que sus cerebros son muy distintos al nuestro y que por lo mismo requerimos otro tipo de estrategias.
¿Conoces el cuento el monstruo de colores? El cuento es muy popular y es genial poder trabajar emociones con los niños a través de él. Sin embargo, es muy importante realizar una adecuada valoración de cada persona, ya que todos los cerebros son diferentes y en algunos casos se puede presentar que al asociar un color a las emociones, podrían llevar este aprendizaje a otros escenarios y contextos diferentes que tal vez tengan una intención diferente. Es por eso que las actividades sugiero que sea con colores muy neutrales.

"Es muy importante conocer a nuestros chicos, pues, aunque las decoraciones son muy bonitas y tal vez a muchos maestros les gusta decorar el salón, es importante ser muy cuidadosos, ya que por ejemplo para un niño con TDAH puede ser fatal, ya que reciben muchos estímulos al mismo tiempo y no saben para donde mirar, para otros puede ser divino y para otros una sobre carga de información.... Cada niño es distinto y tenemos que conocer y adecuarnos a sus necesidades”


Puedes encontrar todos los materiales de Thalía en su perfil de Aprendiendo Conectados: 






¿Tienes alguna historia para compartir con la comunidad? 
¡Ánímate a escribirla y publicarla en el muro de Profe.Social! 



There are no comments yet, write one yourself!

rima consonante y asonante rima consonante y asonante rima consonante y asonante rima consonante y asonante rima consonante y asonante
ProfeCoins 5
Downloads count 17
Resource type Lesson
Recommended age 7 - 10 years
File information pptx, 15 pages, 1.06 MB
Download
Breve repaso de los elementos de la poesía, orientado a reconocer las rimas asonantes y consonantes. 
Por lo general, yo paso primero los elementos de la poesía y luego los tipos de rimas para no sobre cargar a los niños con conceptos. 
En este ppt encontrarás definiciones sencillas, ejemplos individuales y comparativos para ambos tipos de rimas. 

There are no comments yet, write one yourself!

Roles para trabajo colaborativo Roles para trabajo colaborativo
ProfeCoins 5
Downloads count 4
Resource type Lesson
Recommended age 5 - 10 years
File information pdf, 5 pages, 144 KB
Download
Roles para determinar el trabajo que realizará cada estudiante durante la clase. Es ideal para establecer responsabilidades y compromisos.
Se sugiere colgarlo como una tarjeta, para que el o la estudiante pueda cargar con su rol durante toda la jornada.

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...