¡Hola a todos! Hoy les traigo una guía educativa de Ciencias Naturales para reforzar el tema: Reino de las plantas (partes y clasificación). La guía trae un link a video y actividades de coloreado, dibujo, razonamiento y escritura, para que sea mas fácil la socialización del tema. Muy practica para trabajar en los grados de Primaria y con nuestros peques en casa. Espero sea de su agrado y les ayude a trabajar el tema. Si te gustó no olvides seguirme para recibir mas contenido, dejar un corazón y comentarme tu experiencia o sugerencia en comentarios y reseñas. Saludos! Acompáñame también en mis redes y formemos una linda comunidad: Youtube - Instagram
Guía de síntesis en formato word editable primer año básico. Contenidos: "Desplazamiento y hábitats de animales; clasificación de plantas". Contiene definición de conceptos y ejercicios de clasificación .
Guía en formato word editable, ciencias naturales, primer año básico, "Clasificación de plantas y animales". Contiene ejercicios donde se debe marcar los animales que vuelan, el tipo de hábitat, clasificación de plantas con flores, sin flores, leñosas, no leñosas. La guía contiene 1 página.
CN.3.1.2. Explorar y clasificar las plantas sin semillas y explicar su relación con la humedad del suelo y su importancia para el ambiente.
| Reflexión: ¿Conoces plantas sin flores? ¿Cuál es la característica principal de las plantas sin flores? ¿Qué son las plantas Briofitas? ¿Qué son las plantas pteridofitas? ¿Por qué no tienen flores ni frutos? ¿Cómo es su reproducción?
Las flores son coloridas, alegres y muchas de ellas tienen aromas muy agradables. Estas sirven de alimento a insectos, aves y otros animales. Los humanos también comemos algunas flores y fabricamos con ellas té, aceites y medicinas. Sin embargo, la función de las flores va mucho más allá de su belleza o fragancia y utilidad; ellas son el órgano reproductivo de las plantas conocidas como espermatofitas. La función principal de las flores es la de producir semillas, mediante las cuales las plantas aseguran su propagación.
El siguiente recurso es una Presentación en PowerPoint Editable sobre la celebración de We Tripantü.
El objetivo del recurso es conmemorar esta fecha importante para el pueblo mapuche, conociendo acerca de sus tradiciones y ceremonias realizadas durante esta celebración.
La primera parte del PPT contiene el significado de We Tripantü, su relación con el solsticio de invierno, y las principales actividades que realiza el pueblo mapuche para celebrar este día. Además contiene algunas palabras en mapuzugun.
La segunda parte es una actividad propuesta para los y las estudiantes, la cual consiste en confeccionar un herbario, mediante el cual podrán explorar, observar, recolectar e investigar sobre aquellas plantas, flores o árboles que se encuentren en su zona o a su alrededor. Se detallan los principales pasos para la recolección de muestras y para el proceso de secado y prensado del herbario.
Es una actividad que se propone realizar en familia, para conectar con la naturaleza como una forma de celebrar We Tripantü. Sin embargo, si se estima conveniente, dicha actividad puede ser modificada y planificada para que sea llevada a cabo a través de una salida pedagógica a un parque botánico o algún lugar cercano al establecimiento para realizar la etapa de la recolección de muestras y generar otras experiencias de aprendizaje.
Finalmente, una vez realizada la confección del herbario, se propone organizar una exposición para que estudiantes exhiban sus herbarios a toda la comunidad educativa.
Espero que este recurso sea de ayuda y genere nuevas actividades o ideas a partir de él.
IMPORTANTE:
EL PPT CONTIENE FUENTES INCRUSTADAS QUE AL EDITAR PODRÁS MODIFICAR TÚ MISMO.
EL PPT ESTÁ EN MODO SIMPLE POR TANTO NO POSEE ANIMACIONES O TRANSCIONES.
“Llegó el cartero” es una actividad que busca fomentar la creación de textos en niños de entre 8 y 12 años. José Luis Lugo (@joselulo), maestro de primaria en México, realiza esta actividad desde el 2010 y hoy quiere compartirla con la comunidad educativa de Profe.Social.
2 docentes de 2 colegios diferentes, se ponen en contacto para que sus alumnos intercambien correspondencia durante un semestre. La actividad tiene por objetivo la creación de textos a través de la correspondencia entre 2 alumnos de distintos colegios, aumentando la motivación de los niños por la producción de textos además de conectar con estudiantes de otras comunidades del país. La actividad puede terminar con la reunión de ambos cursos en un paseo.
SI TE INTERESA JUGAR AL CARTERO CON OTRO COLEGA DE LA COMUNIDAD, ESCRIBE "BUSCO COLEGA PARA JUGAR AL CARTERO" EN LOS COMENTARIOS
Producción de textos
Escribir es un proceso que tiene como objetivo comunicar un mensaje ¿Qué mensaje quieres escribir? ¿A quién? ¿Cómo lo quieres contar? A medida que la tecnología avanza, podemos comunicarnos de manera más rápida. Sin embargo, la habilidad de ordenar ideas complejas en textos coherentes y cohesionados comienza a decaer.
Al realizar pruebas diagnósticas, Jose Luis notaba que la producción de textos, el repertorio lingüístico y el trabajo de trazos eran los puntos débiles de los niños. Es por eso que comenzó a realizar esta actividad.
Diseño de la actividad
El objetivo de la actividad es la producción de textos y el trabajo de trazos a través de escribir una carta a otro niño o niña de la misma edad. Aumentando así la motivación por la escritura del texto.
Jose Luis: “En México tenemos muchas diferencias entre un estado y otro, por lo que se hacía muy interesante el que los niños conectaran con niños de otros lados: el clima, las comidas, las costumbres, los modismos, las celebraciones de las fiestas patrias. ¡Hay muchas cosas que son diferentes!”
Etapa 1: Proponer la actividad a los estudiantes y encontrar un colega.
Se le propone a un grupo de estudiantes intercambiar correspondencia con alumnos de otra escuela del mismo grado.
Jose Luis: “La mayoría de los chicos se emociona y entusiasma un montón la actividad. Contar con su motivación y aprobación es clave”
Una vez que los alumnos aceptan se contacta a un colega de otra escuela del mismo grado. De preferencia de otro estado o región.
Jose Luis: “Parto buscando al otro docente que sea la contraparte. Prefiero que sea de otro estado. Le mando el detalle del proyecto, las experiencias grabadas, las fotografías de años anteriores, así se motiva y le dan ganas de participar. A veces logro convencerlos, otras veces no. Pero no me rindo y busco otro que quiera realizar conmigo la actividad.”
Etapa 2: Dinámica
Ambos docentes se ponen de acuerdo con la dinámica
¿Cómo será el envío de cartas?
¿Se corregirán o no los textos entre ellos?
Fechas de entrega
Etapa 3: Las cartas
Los alumnos desarrollan los textos. Siendo el primero de los textos un rompehielos, en donde el estudiante puede contar quién es y qué cosas le gusta hacer.
Cada estudiante, durante el semestre, debe escribir al menos 3 cartas para que funcione el intercambio de la correspondencia.
“La primera carta es la más difícil, porque el receptor es alguien que no conoces, pero ya luego, se van soltando y comienzan a entablar una relación. Algunos adjuntan dulces en las cartas, imágenes, flores disecadas”.
Etapa 4: *Opcional: Viaje de Curso
Dependiendo de las distancias, se puede coordinar un “viaje de curso” hacia la otra escuela, para que los estudiantes puedan conocer a sus compañeros por carta.
“Con el otro docente organizamos un día en la otra escuela. Nos han recibido con bailes y ¡hasta con un chamán! Es un momento muy lindo en donde los estudiantes conocen al receptor de sus cartas e intercambian un pequeño regalo”
Etapa 5: Cierre
Cuando acaba el semestre y si es que la relación forjada lo amerita, los alumnos pueden intercambiar sus teléfonos o email para seguir en contacto.
Jose Luis nos cuenta un poco más de esta actividad…
¿En qué grados trabajas esta actividad?
“De cuarto a sexto de primaria (8 a 12 años)”
¿Cuántas veces has realizado esta actividad?
“Unas 6-7 veces”
¿Cuáles son las principales dificultades?
“Cuesta al principio escribirle a alguien que no conoces, entonces las primeras cartas son críticas. Una vez que establecen un vínculo ya es mucho más fácil.
Además, algunos todavía tienen problemas con las reglas ortográficas, la congruencia, cohesión y lógica del texto. Así que lo vamos trabajando durante todo el semestre”.
¿Leían las cartas de los niños?
“No. La correspondencia es privada. El objetivo de “Llegó el cartero” es la producción de textos, que los niños escriban, ya podremos evaluarlo en alguna prueba o ensayo si es que se cumplió el objetivo”.
¿Cómo comenzaste a hacer esta actividad?
“Primero fue con escuelas que estuvieran cerca, dentro de un radio de 50 kms, por lo que el viajar a la otra escuela no era difícil. Pero, cuando presentamos el proyecto de manera más formal a la escuela y recibimos fondos, comenzamos a realizar pequeños viajes de 3 días hacia otros estados, en donde además logramos incluir materias de otras asignaturas. El proyecto del viaje es mucho más completo, ahí los niños tienen que producir varios textos, videos e imágenes del viaje contando su experiencia vivida”
¿Qué cambios percibes en los niños al realizar esta actividad?
“El cambio más significativo es el estado de ánimo, se emocionan, esperan las cartas. “¡Maestro me llegó una paletita en la carta! Y una foto de él”. Acá los niños comenzaron a ser muy herméticos, por lo que costaba llegar a ellos. Esta actividad los anima y nos ayuda a conectar más con ellos y generar confianza.
¿Sabes qué? Algunos de mis alumnos, que ya son profesionales, me cuentan que se siguen comunicando con niños de otras escuelas. Eso es muy lindo y significativo para mi”.
“Pienso que en esto de la docencia, cada maestro le pone su toque, su encanto a la actividad. Si alguien quiere hacer esta actividad, la va a adaptar, le va a poner su amor y adornar como quiera. A mí me funcionó mucho y me ha provocado mucha satisfacción personal. Lograr juntar dos puntos de México que de otra forma no se hubieran conectado es algo muy lindo”.
Además, esta estrategia requiere de colaboración docente: tienes que comunicarte con otro maestro y colaborar durante todo el semestre para el correcto desarrollo de la actividad y el material pedagógico resultante. “Esa colaboración también es algo muy bonito”.
Jose Luis junto al equipo docente del colegio que visitó junto a sus estudiantes
Jose Luis junto a su colega de la otra escuela
Imagen de dos niños abrazados
Imagen de dos niños sonriendo y posando para una foto :)
SI TE INTERESA JUGAR AL CARTERO CON OTRO COLEGA DE LA COMUNIDAD, ESCRIBE "BUSCO COLEGA PARA JUGAR AL CARTERO" EN LOS COMENTARIOS
¿Tienes alguna historia para compartir con la comunidad? ¡Ánímate a escribirla y publicarla en el muro de Profe.Social!
India fue el lugar en donde primero florecieron grandes centros urbanos, como los de Harappa y Mohenjo-Daro. Esta civilización se desarrolló a orillas del río Indo y se desarrolló por cerca de mil años (2.700 – 1.500 a.C.) antes de que tribus indoeuropeas y sus propias luchas internas dividieran el territorio en varios reinos e imperios. A esta etapa inicial le seguirán otros periodos, siendo en uno de ellos que surgió el hinduismo.
Su agricultura era la base de su economía los cultivos más destacados eran el trigo, arroz, cebada, hortalizas, caña de azúcar y especias. Era importante el caballo, introducido por los arios, y los elefantes, que utilizaban como animales de tiro y carga.
La cultura India aporto con su arquitectura monumental estimulada por las creencias religiosas a través de la construcción de templos piramidales y escalonados con relieves de figuras humanas y animales, grandes tumbas como lo es el Taj Mahal. La lengua denominada sánscrito (que está emparentada con el latín, el griego y otras lenguas indoeuropeas), era usada solo por los sacerdotes y en ella se escribieron poemas y obras maestras de la literatura universal.
El budismo, religión de elevados principios que hoy es una de las principales religiones del Lejano Oriente. En matemática, son los sacerdotes hindúes los que inventaron los números que usamos y que llamamos incorrectamente “arábigos” porque fueron los árabes quienes los divulgaron. También les debemos los fundamentos del algebra, la trigonometría y la invención del ajedrez.
| Organización político-social Durante el período védico (1500-1000_a._C.) se impone el sistema de castas; grupos sociales sin movilidad y que determinaban el rol de las personas desde su nacimiento. Durante el período brahmánico (1000-321_a._C.) gobiernan los sacerdotes(Brahamanes). | Religión Las principales religiones de la India fueron el hinduismo, la religión de los brahamanes y el budismo, basado en las enseñanzas de Buda, una de sus creencias fue el Karma denominado como una mochila que contenía los pecados de una persona durante su vida. | Tecnología Gran desarrollo textil usando algodón, inventaron el ajedrez y el sistema decimal, botones, regla, También tuvieron grandes avances en metalurgia y medicina.
Buenas noches. Quisiera compartir con ustedes PPT completamente editable el cual tiene como objetivos: lectura en voz alta, comprensión lectora, completar oraciones, escritura al dictado, crear oraciones con palabras dadas y un desafío de atención (encontrar diferencias). Estas actividades fueron creadas para trabajar en un taller de lectoescritura del primer ciclo, sin embargo, se puede utilizar perfectamente para dos clases.
Cuando trabajé con este material les gustó mucho a mis estudiantes y una vez que terminaron todas las actividades recibieron una luciérnaga luminosa o fluorescente la que en la oscuridad se ilumina (compré en una tienda china, muy barata).
Siempre comparto mi material en formato editable para que ustedes puedan realizar los cambios que deseen. Espero les guste y sobre todo les sea de utilidad.
There are no comments yet, write one yourself!