Guía en formato word editable de matemática, primer año básico "Longitudes y temporalidad". Contiene ejercicios de dibujar "más largo que, más corto que, más bajo, más alto", ordenar: días de la semana, meses del año, eventos importantes de Chile.
Este recurso convierte la secuencia de eventos en una aventura de descubrimiento. Tus estudiantes aprenderán a organizar los hechos en el orden correcto, mejorando su comprensión lectora. Con un enfoque en modelaje, práctica guiada y práctica independiente, el material les permite explorar relatos cautivadores de forma estructurada. ¡Haz que tus clases sean interactivas y emocionantes mientras refuerzan su aprendizaje de manera efectiva!
Aquí encontrarás el link de acceso a nuevas estrategias:
Cada pregunta tiene asignado un puntaje específico según los Objetivos de Aprendizaje (OA) relacionados con la comprensión lectora.
Contenido:
Texto 1: "El ratón de campo y el ratón de ciudad" (Fábula de Esopo)
Presentación de una fábula clásica sobre las diferencias entre la vida sencilla y la vida lujosa.
Comprensión de la moraleja y enseñanza que transmite la historia.
Identificación de elementos literarios como la figura retórica y el propósito del texto.
Texto 2: "El árbol de la plata" (Cuento popular)
Relato de Pedro Urdemales y su ingeniosa estafa al vender un árbol que produce monedas de oro.
Comprensión de la trama, secuencia de eventos y desarrollo de los personajes.
Reflexión sobre el tema del engaño y sus consecuencias.
Texto 3: "La princesa y el guisante" (Cuento de Hans Christian Andersen)
Narración de un cuento clásico sobre la búsqueda de una princesa auténtica.
Comprensión de la trama, elementos fantásticos y desenlace de la historia.
Interpretación de las acciones de los personajes y su relación con la temática del cuento.
Estructura:
Tres textos breves con preguntas que evalúan la comprensión lectora, distribuidas en tres secciones.
Preguntas que abarcan desde la identificación de elementos literarios hasta la interpretación de los mensajes y las emociones transmitidas en los textos.
"El Hombre Invisible" es una novela de H.G. Wells que narra las consecuencias de un experimento fallido que deja a su protagonista invisible. La guía de lectura incluye un fragmento clave de la obra, seguido de un análisis detallado. Se desglosa la trama, los personajes y los temas principales, como la identidad, la alienación y la naturaleza humana. Se exploran las interacciones entre el hombre invisible y los habitantes del pueblo, destacando la tensión, el miedo y la incapacidad de comprender lo sobrenatural. La estructura se centra en la secuencia de eventos, desde la aparición del hombre invisible hasta su dramática confrontación con la policía. Los estudiantes pueden examinar el simbolismo de la invisibilidad y su impacto en la sociedad. La guía estimula la reflexión sobre la moralidad y la ética en la ciencia, así como sobre la percepción de la diferencia y la aceptación en la comunidad.
Esta Guía Evaluada de Lenguaje y Comunicación para segundo básico se centra en el análisis de fábulas, específicamente "La liebre y la tortuga", con actividades diseñadas para evaluar comprensión lectora y habilidades de escritura. La prueba incluye:
Comprensión de lectura: preguntas basadas en la identificación de personajes, secuencias de eventos y moralejas.
Actividades de completar oraciones y secuencia de eventos.
Escritura creativa: los estudiantes describen personajes y reflexionan sobre sus sentimientos.
Ideal para promover habilidades de análisis, pensamiento crítico y creatividad, esta evaluación abarca habilidades como recordar, aplicar y crear, alineadas con los OA5 y OA17.
Esta evaluación está diseñada para estudiantes de primero básico, con el objetivo de medir su comprensión del libro Grandes Amigos de David Benjies. A través de una serie de preguntas estructuradas, los estudiantes demostrarán su capacidad para identificar personajes, el autor, la secuencia de eventos de la historia, responder preguntas de información literal y realizar inferencias simples. Las preguntas están adaptadas al nivel de los estudiantes y buscan reforzar habilidades claves de comprensión lectora.
Aspectos Evaluados:
Personajes: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para identificar y describir a los personajes principales de la historia, tanto en nombre como en características básicas.
Autor: Los estudiantes deben identificar al autor del libro, comprendiendo el concepto de autor como la persona que escribió la historia.
Secuencia de la Historia: Se evaluará si los estudiantes pueden ordenar correctamente los eventos clave de la trama.
Preguntas de Información Literal: Preguntas que se basan directamente en los hechos que se presentan en el libro, donde los estudiantes deben localizar información explícita.
Preguntas de Inferencias: Se evaluará la capacidad de los estudiantes para hacer deducciones simples basadas en pistas que ofrece el texto, pero que no están expresadas directamente.
Objetivos de la Evaluación:
Evaluar la comprensión literal de los eventos y personajes de la historia.
Fomentar la capacidad de los estudiantes para hacer inferencias basadas en la lectura.
Desarrollar la habilidad de los estudiantes para organizar y secuenciar ideas.
Objetivo: Planificar la creación de un cómic considerando los elementos principales (tema, personajes, escenario, estructura y viñetas), desarrollando creatividad y orden en la organización de ideas. | Indicador: Estructura una historia básica incluyendo tema, personajes, y secuencia de eventos antes de dibujar su cómic. Diseña viñetas de forma coherente, integrando diálogos y elementos narrativos. | Habilidad:Organizar: Secuenciar ideas y estructurar historias con introducción, desarrollo y cierre. Representar: Visualizar personajes y escenarios antes de dibujar. Crear: Diseñar historias originales utilizando recursos narrativos y visuales.
El material que se comparte es para Tercero Basico y corresponde al subsector de Lenguaje, Unidad 1 , OA 12, Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados; descripciones; un lenguaje expresivo para desarrollar la acción.
| Nombre de la Unidad 3: “Trabajo con textos de mayor profundidad. Función de adjetivos y pronombres para enriquecer tanto su expresión oral como escrita.” Eje: Lectura, escritura y comprensión oral | Objetivos de Aprendizaje Eje: Lectura Ø (OA2) Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: visualizar lo que describe el texto, recapitular, formular preguntas sobre lo leído y responderlas. Ø (OA3) Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas, cuentos folclóricos y de autor. Ø (OA4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita, reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia, describiendo a los personajes, describiendo el ambiente en que ocurre la acción, expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto, emitiendo una opinión sobre los personajes Ø (OA5) Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos. Ø (OA7)Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. Eje: Escritura Ø (OA12) Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, anécdotas, cartas, recados, etc. Ø (OA13) Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos: inicio, desarrollo y desenlace, conectores adecuados. Ø (OA21) Comprender la función de los pronombres en textos orales y escritos, y usarlos para ampliar las posibilidades de referirse a un sustantivo en sus producciones. Eje: Comunicación oral Ø (OA29)Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
Holaa holaaa!! Por acá les dejo una guía para que trabajen la secuencia temporal con sus estudiantes.
En la primera parte tienen que escribir y dibujar que es lo que hacen durante un día. Luego, leer un texto y ordenar ciertos eventos en orden cronológico.
There are no comments yet, write one yourself!