Colegas comparto con ustedes clase sobre las plantas nativas de Chile por zona geográfica. En esta clase podrán escontrar ejemplos de flora nativa por cada zona de nuestro país. Pueden complementar esta clase con la guia "Plantas por zona geográfica" subida en el muro. Espero les sea de utilidad y a sus pequeños les guste.
¡Hola a todos! El siguiente recurso corresponde a una evaluación de ciencias naturales para realizar en primero básico. El OA que se está evaluando es el el OA5: Plantas y Animales nativos chilenos. ¡Espero que les sirva!
El objetivo de esta clase es relacionar y conectar las plantas autoctonas y exoticas, identificando las plantas autoctonas chilenas y sus caracteristicas en torno a la zona norte, central y sur del pais de chile.
Libro para cerrar Unidad "Plantas/plantas autóctonas" en Tercero básico. Este material es para aprender sobre las plantas autoctonas de Chile por zona. Además, sobre el pueblo Pehuenche y las plantas medicinales.
Los archivos adjuntos en Drive (enlace privado) está:
el libro para crear, completar y colorear sobre las plantas Chilenas.
PPT con orientaciones para el/la docente y las instrucciones para proyectar a estudiantes.
Buenas a todos/as. Este material entrega imágenes de plantas Chilenas, brindando solo una por zona geográfica. Dado que se puede ocupar perfectamente para estudiantes de educación pre básica y cursos de básica como 1° y 2°.
Espero que les sea de utilidad, dado que viene con preguntas para la clase y una actividad final para realizar una evalución de proceso durante la unidad.
Colegas comparto guía de recortables sobre plantas nativas chilenas que pueden utilizar para trabajar con sus pequeños y complementar con el ppt publicado en mi muro sobre el mismo contenido (plantas nativas).
Ppt para trabajar OA3 en historia 2° básico "OA 3: Distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena proveniente de los pueblos originarios" Incluye: - Preparaciones chilenas con ingredientes de los pueblos originarios - plantas medicinales heredadas por el p. mapuche - respuesta de guía de trabajo para retroalimentar lo visto en clases.
Esta planificación anual para Kinder organiza actividades y aprendizajes en torno a temas mensuales que abarcan diversas áreas del desarrollo infantil. A través de experiencias significativas, se fomenta la adquisición de habilidades en comunicación, razonamiento lógico-matemático, exploración del entorno natural y cultural, y expresión artística.
Estructura temática:
Primer Semestre:
Marzo: Adaptación al entorno escolar y conocimiento del cuerpo (temas: Comienza el año, Mi cuerpo por fuera).
Abril: Exploración de órganos internos y los sentidos (temas: Mi cuerpo por dentro, Los sentidos).
Mayo: Conocimiento del tiempo y la fauna marina (temas: El tiempo pasa, Mes del Mar).
Junio: Clasificación y características de animales vertebrados (tema: Los animales vertebrados).
Julio: Introducción al mundo de las plantas y reflexión sobre las vacaciones de invierno (temas: Las plantas, Mis vacaciones de invierno).
Segundo Semestre:
Agosto: Expresión artística y geometría básica (temas: Somos artistas, Los cuerpos geométricos).
Septiembre: Celebración de tradiciones chilenas y juegos típicos (tema: Mes de la Patria).
Octubre: Exploración de estaciones del año y animales invertebrados (temas: Las estaciones del año, Los animales invertebrados).
Noviembre: Instituciones públicas y cuidado del planeta (temas: Las instituciones públicas, El planeta Tierra).
Diciembre: El universo y tradiciones navideñas (temas: El universo, La Navidad).
Actividades del alumno:
Reconocimiento y escritura de vocales, letras y números.
Dramatización de cuentos, canciones y escenas de la vida cotidiana.
Observación y clasificación de elementos naturales, fenómenos y objetos culturales.
Producción de dibujos y trabajos artísticos con recursos variados.
Participación en juegos colaborativos y dinámicas grupales.
Instrumentos de evaluación:
Listas de cotejo, escalas de apreciación y observación directa.
Evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas.
Heteroevaluaciones, coevaluaciones y autoevaluaciones.
Aspectos clave:
Habilidades trabajadas: Lectoescritura inicial, resolución de problemas simples, clasificación y seriación de objetos, y expresión creativa.
Actitudes promovidas: Responsabilidad, autonomía, curiosidad, y valoración de tradiciones y el entorno.
Este material es ideal para docentes de educación parvularia que buscan fomentar el aprendizaje integral de los niños y niñas mediante actividades estructuradas y temáticas relevantes para su contexto y desarrollo.
Esta planificación mensual está diseñada para el curso de 1° Básico en la asignatura de Ciencias Naturales, específicamente para la Unidad 2: "Desarrollar el interés por comprender el mundo que los rodea". Este material abarca el mes de julio e incluye una estructura detallada clase a clase, organizada en 6 horas pedagógicas.
Los objetivos principales son observar y clasificar animales y plantas según sus características, construir modelos que representen la biodiversidad de Chile y promover el cuidado de su flora y fauna. La planificación incorpora actividades prácticas, lúdicas y formativas que fomentan la curiosidad y el trabajo en equipo.
El trabajo del estudiante incluye:
Clasificación de flora y fauna chilena: Completar guías de aprendizaje y participar en dinámicas de lluvia de ideas.
Creación de modelos y máscaras: Representar plantas y animales autóctonos usando materiales simples como hojas de block, lana y goma eva.
Diseño de afiches: Realizar propuestas para la protección de especies chilenas, identificando amenazas y soluciones.
Evaluación sumativa: Resolver una prueba sobre la unidad, integrando conceptos clave como tipos de seres vivos, clasificaciones y biodiversidad en Chile.
Incluye:
Objetivos de aprendizaje específicos.
Detalle de actividades para cada sesión.
Recursos necesarios, como fichas de trabajo, materiales didácticos y proyecciones.
Indicaciones para evaluaciones formativas y sumativas.
Guía en formato word editable de síntesis en una sola página. Contiene resumen sobre el ciclo de vida de las plantas y plantas autóctonas de Chile. Incluye información sobre los temas. Además incluye preguntas para trabajar de acuerdo a la materia expuesta en la guía.
There are no comments yet, write one yourself!