Guía de comprensión "Poema". Guía de comprensión "Poema".
ProfeCoins 10
Downloads count 3
Resource type Worksheet
Recommended age 8 - 10 years
File information docx, 3 pages, 87.6 KB
Download
Guía en formato word editable "Poemas". Contiene 2 poemas en donde deben reconocer estructura, rima asonante y rima consonante, figuras literarias como comparación y personificación, preguntas de comprensión leído y reconocer el tema del poema. Ideal para trabajar desde tercero a cuarto año básico.

There are no comments yet, write one yourself!

Diploma Editable - Gestión emocional
ProfeCoins 5
Downloads count 1
Resource type Socialemotional development
Recommended age 6 - 18 years
File information pptx, 1 pages, 238 KB
Download
El reconocimiento es fundamental, por ello te compartimos un diploma editable para que puedas resaltar la adecuada gestión de las emociones en el aula y motivar de forma positiva a quienes tal vez les cuesta un poco. Recuerda acompañar la entrega de un elogio especial y detallando aquellas oportunidades en las que se pudo regular:

Ej: Felicitaciones Juan porque aunque te enojaste porque no te quedo el dibujo como querías, no lo rompiste y lo intentaste de nuevo

Importante: Recuerda tener en cuenta sus edades y desarrollo cognitivo 

There are no comments yet, write one yourself!

PRUEBA QUINTO BASICO, HISTORIA, PERIODO COLONIAL EN AMERICA Y CHILE PRUEBA QUINTO BASICO, HISTORIA, PERIODO COLONIAL EN AMERICA Y CHILE PRUEBA QUINTO BASICO, HISTORIA, PERIODO COLONIAL EN AMERICA Y CHILE PRUEBA QUINTO BASICO, HISTORIA, PERIODO COLONIAL EN AMERICA Y CHILE PRUEBA QUINTO BASICO, HISTORIA, PERIODO COLONIAL EN AMERICA Y CHILE
ProfeCoins 6
Downloads count 8
Resource type Assessment
Recommended age 10 - 13 years
File information docx, 12 pages, 1.6 MB
Download
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Realizar evaluación sumativa.  
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·           Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que españoles y mapuches se relacionaron en el período colonial, considerando resistencia mapuche y guerra de Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud), evangelización, vida fronteriza y sistema de parlamentos. (OA 7) ·           Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones. (OA 5)
| Actitudes: | ·           Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país. ·           Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona. ·           Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica 
| Habilidades:   | ·           Pensamiento temporal y espacial: Analizar elementos de continuidad y de cambio en procesos de la historia de Chile y entre un período histórico y otro, considerando aspectos sociales, políticos, culturales y económicos. (OA c) ·           Análisis y trabajo con fuentes: Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias. (OA f) ·           Pensamiento crítico: Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presente o el entorno geográfico. (OA h) ·           Comunicación: Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente. (OA m) 
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·           El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación,  confianza y respeto.  
·           Docente indica las normas que se utilizaran para la rendición de la prueba sumativa.   
Desarrollo:
·            Docente entrega las indicaciones correspondiente a la evaluación.
·            Los alumnos responden las preguntas presente en la prueba sumativa.   
Cierre: 
·            El docente revisa en conjunto con los alumnos las preguntas de la evaluación rectificando y corrigiendo errores que hubiesen cometido los alumnos. 
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
·            Clima convivencia escolar: Docente fomenta el respeto hacia y entre los estudiantes, reforzando actitudes y acciones que manifiesten respeto, tolerancia y aceptación hacia la diversidad de ideas y opiniones. Es importante que se valore la vinculación afectiva como precursora de aprendizajes significativos, pues favorecería estados emocionales propicios para este proceso. Finalmente, es también relevante incentivar la interacción social como medio-catalizador para el logro de los objetivos y aprendizajes esperados".
·            Autoestima académica y motivación escolar: "Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí".
 
Materiales / Recursos:
ü  Evaluación Sumativa  
 

There are no comments yet, write one yourself!

Truco de Magia Truco de Magia Truco de Magia
Free!
Downloads count 74
Resource type Activity
Recommended age 8 - 11 years
File information pdf, 6 pages, 809 KB
Comments count 6
Download
Colegas les presento este truco de magia, muy entretenido y de seguro sorprenderán a sus estudiantes, no es invención mía, así que doy los créditos a el_profe_mago, que me hizo recordar esta actividad.
Les cuento, el juego consta de 6 tarjetas numeradas, la idea es que es estudiante elija un número de las tarjetas, no tiene que decirlo, lo ideal es que no anote, la experiencia dice que se olvida, luego de eso le muestras las 6 tarjetas y le vas preguntando, ¿el número que elegiste esta en la tarjeta 1?, ¿el numero que elegiste esta en la tarjeta 2? y así hasta llegar a la tarjeta 6, pero mientras vas preguntando y el estudiante responde que si esta el número que eligió en la tarjeta, tu las vas dejando a parte esa lámina y observando el primer número de cada tarjeta el cual debes ir sumando mentalmente y así adivinarás el numero elegido por tu estudiante. Ojo que debes insistir en que el estudiante observe bien, de lo contrario el truco no funciona.( espero se haya entendido)
Éxito








Presentacion , Historia, UNIDAD 2 Las riquezas de América el continente donde vivimos con clase Presentacion , Historia, UNIDAD 2 Las riquezas de América el continente donde vivimos con clase
ProfeCoins 6
Downloads count 14
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 12 years
File information pptx, 5 pages, 2.27 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Las riquezas de América el continente donde vivimos.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Reconocer los distintos tipos de paisajes presentes en América.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·         Describir distintos paisajes del continente americano, Considerando climas, ríos, población, idiomas, países y grandes ciudades, entre otros, y utilizando vocabulario geográfico adecuado.  (OA8)
| Actitudes: | ·         Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas)
| Habilidades:   | ·         Pensamiento espacial: Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio geográfico (OA d). ·         Trabajo con fuentes: Obtener información a partir de diversas fuentes. (OA f) ·         Pensamiento Crítico: Formular opiniones fundamentadas (OA h). ·         Comunicación: Presentar, en forma visual o escrita, temas estudiados en el nivel. (OA j)
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·           El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación, confianza y respeto.
·           El profesor comenta en conjunto con los alumnos (as) los aspectos trabajados en la clase anterior.
·           Da a conocer el objetivo de la clase anotándolo en la pizarra.
·           A modo de motivación el docente realiza preguntas como por ejemplo ¿Qué tipo de paisajes identifican? ¿Qué aspectos se pueden fijar para describir un paisaje?  Etc.
·           Los alumnos levantan la mano para responder de manera ordenada.
·           Posteriormente el docente explica cuáles son los elementos que se consideran para describir un paisaje como el relieve, fauna, flora, clima, etc. 
·           Luego el docente por medio de la técnica lluvia de ideas, pide a sus alumnos que describan que elementos del paisaje de su localidad es posible reconocer.
·           Finalmente, el profesor describe por medio de un Power Point los distintos paisajes (tundra, bosques, praderas, desiertos, selvas) que se presentan en América, para lo cual se apoya en un mapa de América va señalando su ubicación y los relaciones con las zonas climáticas.
Desarrollo:
·            Docente al entregar las instrucciones de las actividades que desarrollarán los alumnos, establece un ambiente organizado de trabajo, disponiendo de los espacios y recursos en función de los aprendizajes. 
·            Los alumnos desarrollan las actividades presentes en la guía: donde explica cuál es la razón de que en nuestro continente exista una diversidad de paisajes.
·            En un mapa de América colorea donde se ubican o encuentran los distintos paisajes.
·            En una serie de imágenes identifica y describe cada paisaje tomando en consideración el clima, la vegetación, el relieve, etc. 
·            Observan y analizan imágenes de paisajes de nuestro continente y responden preguntas al respecto.
·            El profesor va contestando y supervisando de manera individual las dudas que puedan presentar los alumnos respecto a la guía de aprendizaje.
Cierre: 
·            Docente revisa el desarrollo de las actividades presentes en la guía.
·            Los alumnos (as) comentan los principales aspectos referidos a lo trabajado en clases.
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
·         Clima convivencia escolar: Docente fomenta un clima de aula positivo, caracterizado por incentivar el respeto hacia las opiniones de otros (por ejemplo: respetar turnos para hablar, tolerar las diferentes ideas u opiniones expuestas por otros, evitar y rechazar lenguaje violento o soez, entre otros) y a la participación en general del curso. Así también se invita a manifestar preocupación genuina por las dificultades que otros compañeros puedan presentar respecto a su trabajo escolar, ofreciendo su apoyo y sugerencias prácticas para un mejor desempeño.
·         Autoestima académica y motivación escolar: “Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí”.
Materiales / Recursos:
·          Para la explicación se recomienda la utilización de un mapa de América 
·         Para la utilización del Power Point se debe contar con Data.
·         Para el trabajo con el mapa, los alumnos deben contar con lápices de colores.

There are no comments yet, write one yourself!

Prueba de Historia Unidad 2 , Cuarto Basico  “Las riquezas de América el continente donde vivimos” Prueba de Historia Unidad 2 , Cuarto Basico  “Las riquezas de América el continente donde vivimos” Prueba de Historia Unidad 2 , Cuarto Basico  “Las riquezas de América el continente donde vivimos” Prueba de Historia Unidad 2 , Cuarto Basico  “Las riquezas de América el continente donde vivimos” Prueba de Historia Unidad 2 , Cuarto Basico  “Las riquezas de América el continente donde vivimos”
ProfeCoins 8
Downloads count 13
Resource type Assessment
Recommended age 8 - 12 years
File information docx, 11 pages, 2.84 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Las riquezas de América el continente donde vivimos.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Evaluación sumativa de mes.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·                     Describir distintos paisajes del continente americano, Considerando climas, ríos, población, idiomas, países y grandes ciudades, entre otros, y utilizando vocabulario geográfico adecuado.  (OA8) ·                     Distinguir recursos naturales renovables y no renovables, reconocer el carácter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos. (OA7) ·                     Comparar, mediante la observación en imágenes, mapas y otras fuentes, paisajes de su región con paisajes de América, distinguiendo distintas formas de adaptación y transformación de la población a su ambiente natural. (OA10) ·                     Reconocer y ubicar los principales recursos naturales de América, considerando su distribución geográfica y su uso, y reconociendo la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible. (OA 9)
| Actitudes: | ·                     Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas ·                     Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. ·                     Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.)
| Habilidades:   | ·                     Pensamiento espacial: Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio geográfico (OA d). ·                     Pensamiento Crítico: Formular y responder preguntas con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico, para profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas. (OA g). ·                     Pensamiento crítico: h. Formular opiniones fundamentadas sobre temas de su interés, apoyándose en datos y evidencia. (OA h)
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·            El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación, confianza y respeto.  
·            Docente indica las normas que se utilizaran para la rendición de la evaluación.
Desarrollo:
·            Docente entrega las indicaciones correspondiente a la evaluación.
·            Los alumnos responden las preguntas presentes en la evaluación. 
Cierre: 
         ·            Docente retira la prueba 
         ·            Posteriormente el docente revisa en conjunto con los alumnos las preguntas de la evaluación rectificando y corrigiendo errores que hubiesen cometido
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
         ·            Clima convivencia escolar: Docente fomenta un clima de aula positivo, caracterizado por incentivar el respeto hacia las opiniones de otros (por ejemplo: respetar turnos para hablar, tolerar las diferentes ideas u opiniones expuestas por otros, evitar y rechazar lenguaje violento o soez, entre otros) y a la participación en general del curso. Así también se invita a manifestar preocupación genuina por las dificultades que otros compañeros puedan presentar respecto a su trabajo escolar, ofreciendo su apoyo y sugerencias prácticas para un mejor desempeño.
         ·            Autoestima académica y motivación escolar: Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí.
 
 

There are no comments yet, write one yourself!

Prueba 1 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 1 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 1 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 1 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano
ProfeCoins 6
Downloads count 9
Resource type Assessment
Recommended age 8 - 10 years
File information docx, 9 pages, 1.26 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Realizar evaluación sumativa.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·           Describir la civilización azteca, considerando ubicación geográfica, organización política y extensión, la ciudad de Tenochtitlán, formas de cultivo y alimentos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. (OA2)
| Actitudes: | ·           Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. 
| Habilidades:   | ·           Pensamiento temporal y espacial: Comparar aspectos sociales, económicos, culturales y políticos entre sociedades y civilizaciones del pasado y del presente para identificar continuidades y cambios. (OA c) ·           Análisis y trabajo con fuentes: Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros) y mediante preguntas dirigidas. (OA f) ·           Pensamiento crítico: Formular y responder preguntas con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico, para profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas. (OA g). ·           Comunicación: Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.(OA h).
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·       El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación,  confianza y respeto.  
·       Docente indica las normas que se utilizarán para la rendición de la evaluación sumativa. 
Desarrollo:
·       Docente entrega las indicaciones correspondiente a la evaluación.
·       Los alumnos responden las preguntas correspondientes a la evaluación sumativa.
·       Una vez terminado el tiempo entregan su evaluación.     
Cierre: 
·       El docente revisa en conjunto con los alumnos las preguntas de la evaluación rectificando y corrigiendo errores que hubiesen cometido los alumnos.    
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
·       Clima convivencia escolar: Docente fomenta un clima de aula positivo, caracterizado por incentivar el respeto hacia las opiniones de otros (por ejemplo: respetar turnos para hablar, tolerar las diferentes ideas u opiniones expuestas por otros, evitar y rechazar lenguaje violento o soez, entre otros) y a la participación en general del curso. Así también se invita a manifestar preocupación genuina por las dificultades que otros compañeros puedan presentar respecto a su trabajo escolar, ofreciendo su apoyo y sugerencias prácticas para un mejor desempeño.
·       Autoestima académica y motivación escolar: Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí.
 
Materiales / Recursos:
·       Evaluación Sumativa  
 

There are no comments yet, write one yourself!

Prueba 2 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 2 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 2 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 2 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano
ProfeCoins 6
Downloads count 2
Resource type Assessment
Recommended age 8 - 12 years
File information docx, 9 pages, 2 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Adentrándonos para conocer el mundo inca.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Realizar prueba sumativa.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·            Describir la civilización inca, considerando ubicación geográfica, organización política, sistema de caminos y correos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, formas de cultivo y alimentos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. (OA 3)
| Actitudes: | ·            Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.  ·            Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. 
| Habilidades:   | ·            Análisis y trabajo con fuentes: Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros) y mediante preguntas dirigidas. (OA f) ·            Pensamiento crítico: Formular y responder preguntas con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico, para profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas. (OA g). ·            Comunicación: Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.(OA h)
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·            El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación,  confianza y respeto.  
·            Docente indica las normas que se utilizaran para la rendición de la prueba sumativa.     
Desarrollo:
·            Docente entrega las indicaciones correspondiente a la evaluación.
·            Los alumnos responden las preguntas presente en la prueba sumativa.  
Cierre: 
·            El docente retira la prueba sumativa.
·            El docente revisa en conjunto con los alumnos las preguntas de la evaluación rectificando y corrigiendo errores que hubiesen cometido los alumnos.    
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
·            Clima convivencia escolar: Docente fomenta un clima de aula positivo, caracterizado por incentivar el respeto hacia las opiniones de otros (por ejemplo: respetar turnos para hablar, tolerar las diferentes ideas u opiniones expuestas por otros, evitar y rechazar lenguaje violento o soez, entre otros) y a la participación en general del curso. Así también se invita a manifestar preocupación genuina por las dificultades que otros compañeros puedan presentar respecto a su trabajo escolar, ofreciendo su apoyo y sugerencias prácticas para un mejor desempeño.
·            Autoestima académica y motivación escolar: Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí.
 
 
 

There are no comments yet, write one yourself!

"Finger Twister" - (Twister de los dedos) 100% EDITABLE - PowerPoint
ProfeCoins 5
Downloads count 137
Resource type Activity
Recommended age 5 - 12 years
File information pptx, 2 pages, 568 KB
Comments count 9
Download

"Finger Twister" es un gran juego y es fácil de adaptar y usar en el aula. Puedes convertir la introducción o revisión de un nuevo idioma en un juego divertido que los estudiantes disfrutarán jugando.

Verás la diapositiva del menú, que contiene 16 círculos y una rueda giratoria. Los círculos se dividen en cuatro categorías representadas por cuatro colores (verde, amarillo, azul y rojo). Al hacer clic en uno de los círculos, accederá a la diapositiva de la pregunta vinculada. Para iniciar la ruleta, haz clic en el botón de giro en el centro y la flecha girará rápidamente. Haz clic de nuevo y la flecha se detendrá.

Cada diapositiva de pregunta tiene espacio para escribir una pregunta, tarea o desafío. No se proporcionan respuestas en la diapositiva de preguntas. La retroalimentación debe ser proporcionada por el profesor. Haz clic en el botón "Volver" para volver a la diapositiva del menú. Deberás preparar algunas preguntas, tareas o desafíos que los estudiantes deben responder o completar antes de jugar.

Durante tu clase, divide a los estudiantes en parejas. Cada par necesitará una tabla "Finger Twister". Permita que los estudiantes decidan qué jugador jugará primero. El profesor hace girar la rueda y grita el dedo y el color. El jugador inicial puede elegir en qué círculo colocará ese dedo (número 1, 2, 3 o 4). Elije un estudiante al azar y pregúntale qué número ha elegido. Vaya a esa diapositiva de preguntas y presente la pregunta, tarea o desafío a los estudiantes. Si el alumno A completa el desafío o responde la pregunta, el alumno B coloca el dedo en el verde 1.

Si el primer jugador no completa el desafío o responde la pregunta incorrectamente, debe colocar el dedo en el círculo que eligió. Si el primer jugador completa el desafío o responde la pregunta correctamente, el segundo jugador debe colocar su dedo en el círculo que eligió. Los jugadores se turnan hasta que un jugador no puede alcanzar un color, si su mano deja de tocar el papel o si su mano cae.

El jugador que gane puede recibir una recompensa a discreción del profesor.
Civilizacion Maya, completa presentacion Cuarto Basico con una clase modelo Civilizacion Maya, completa presentacion Cuarto Basico con una clase modelo Civilizacion Maya, completa presentacion Cuarto Basico con una clase modelo Civilizacion Maya, completa presentacion Cuarto Basico con una clase modelo Civilizacion Maya, completa presentacion Cuarto Basico con una clase modelo
ProfeCoins 10
Downloads count 19
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 12 years
File information pptx, 29 pages, 7.93 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Localizar temporal y espacialmente la civilización maya.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·                     Describir la civilización maya, considerando ubicación geográfica, organización política, actividades económicas, formas de cultivo y alimentos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, religión y ritos, desarrollo de la astronomía y la matemática, sistemas de escritura, guerras y sacrificios humanos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, costumbres y vida cotidiana. (OA 1)
| Actitudes: | ·                     Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. 
| Habilidades:   | ·                     Pensamiento temporal y espacial: Leer y representar secuencias cronológicas y acontecimientos del pasado mediante líneas de tiempo. (OA a) ·                     Pensamiento temporal y espacial: Comparar aspectos sociales, económicos, culturales y políticos entre sociedades y civilizaciones del pasado y del presente para identificar continuidades y cambios. (OA c) ·                     Pensamiento temporal y espacial: Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio geográfico, como paisajes, población y recursos naturales. (OA d) ·                     Comunicación: Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones sobre temas estudiados y respetando turnos y otros puntos de vista. (OA i) ·                     Comunicación: Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas de su interés o estudiados en el nivel, seleccionando información, organizando la exposición con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente. (OA j).
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·            El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación, confianza y respeto.  
·            Da a conocer el objetivo de la clase anotándolo en la pizarra.
·            El docente comenta el inicio de una nueva unidad " Adentrándonos para conocer en el mundo mesoamericano (maya y azteca) donde explica que espera que los alumnos conozcan aspectos fundamentales de la historia de los mayas y de los aztecas.
·            Observan video introductorio referido a las características que presentó la civilización maya en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=zhlcILRqX7k 
·            El docente en conjunto con los alumnos, comentan los principales aspectos observados en el video. Profundizando en la ubicación territorial que presenta la civilización maya y las principales características geográficas del territorio donde se emplazaron. Finalmente explica los periodos históricos en las cuales se clasifica el desarrollo de la civilización maya (preclásica, clásica, postclásico).
·            El docente pregunta a los alumnos algunos aspectos que no hubiesen comprendido los alumnos (as) para clarificarlos.
Desarrollo:
·            Docente al entregar las instrucciones de las actividades que desarrollarán los alumnos, establece un ambiente organizado de trabajo, disponiendo de los espacios y recursos en función de los aprendizajes. 
·            Los alumnos desarrollan las actividades presentes en la guía: donde localizan en un mapa de América el área geográfica en las que se desarrolló la civilización maya.
·            En otro mapa, localizan en el mapa las principales ciudades mayas y responden preguntas como por ejemplo: ¿Qué países actuales abarcó el territorio que ocuparon los mayas? ¿Cómo se llama la región donde se desarrollaron los mayas? ¿Qué características geográficas presentó cada región maya?
·            Luego confeccionan una línea de tiempo donde identifican la evolución que tuvo la civilización maya, graficando y describiendo las etapas más importantes de su historia y responden preguntas referidas a la línea de tiempo como por ejemplo ¿Cuántos años duró cada etapa que transitaron los mayas? ¿Qué periodo se considera el más característico de la cultura maya? ¿Cuál fue el motivo del decaimiento de la cultura maya? 
·            El profesor va contestando y supervisando de manera individual las dudas que puedan presentar los alumnos respecto a la guía de aprendizaje. 

Cierre: 
·            Docente revisa el desarrollo de las actividades presentes en la guía.
·            El docente en conjunto con los alumnos (as) comentan los principales aspectos referidos a lo trabajado en clases.
·            El docente finalmente para evaluar el aprendizaje de los alumnos realiza preguntas como por ejemplo ¿Dónde se ubica la civilización maya? ¿Qué países en la actualidad abarcaba su cultura? ¿Cómo era el paisaje donde vivieron los mayas? etc.
 |  
·            Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
·            Clima convivencia escolar: Docente fomenta un clima de aula positivo, caracterizado por incentivar el respeto hacia las opiniones de otros (por ejemplo: respetar turnos para hablar, tolerar las diferentes ideas u opiniones expuestas por otros, evitar y rechazar lenguaje violento o soez, entre otros) y a la participación en general del curso. Así también se invita a manifestar preocupación genuina por las dificultades que otros compañeros puedan presentar respecto a su trabajo escolar, ofreciendo su apoyo y sugerencias prácticas para un mejor desempeño.
·            Autoestima académica y motivación escolar: Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí.
 

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...