COMPARTO CON USTEDES UNA ADAPTACIÓN QUE HICE DEL CUENTO HIBERNANDO DE LA PSICÓLOGA ANDREA CARDEMIL.
ENFOCADO EN CONOCER LA HISTORIA DE UN OSO QUE EN INVIERNO DEBE HIBERNAR PARA REFUGIARSE DEL FRIO, ANALOGIA QUE REALIZA LA HISTORIA CON LOS NIÑOS QUE DEBEN REFUGIARSE EN CASA EN PANDEMIA.
Queridos colegas: Les dejo el cuento "Te echo de menos" de la Psicóloga Andrea Cardemil, para trabajar las emociones durante esta cuarentena. Contiene preguntas que se pueden ir realizando, a medida que avanza la lectura. Espero que les sirva y me dejen un me gusta. Cariños :D
Cuento interactivo para conversar sobre las emociones con nuestros estudiantes en tiempos de cuarentena. Material extraído de la web. De la psicóloga Andrea Cardemil
Hola Colegas Les traigo este cuento para ayudar a los niños pequeños y a los padres, con el manejo de la rabia. A través de la identificación de situaciones cotidianas, se generan preguntas de reflexión.
Este link tiene preguntas explícitas sobre la lectura del libro Siri y Mateo de la autora Andrea Maturana. Puedes trabajar el enlace como parte de una clase en que aborden el libro o bien como actividad autónoma.
¡Hola! Como actividad del Proyecto de aula "EL RINCÓN DE LECTURA", hoy vamos a leer ROSA PIONERA, INGENIERA, de la autora ANDREA BEATY. Cada cuento en este proyecto va a compañado de actividades artísticas. Para este te regalamos unas mandalas alusivas al personaje principal, para colorear. https://drive.google.com/file/d/1XH8ZvfFAihNNmvFGHErPr-88qXu7W5Wp/view?usp=drive_link
No olviden hacer preguntas para la comprensión lectora y sería más interesante si las elaboran los mismos niños trabajando por parejas. Como el cuento es con enfoque STEAM también los invitamos a hacer una lluvia de ideas sobre algunos inventos que los niños tengan en mente y organicen para que lleven los materiales y los elaboren. Este cuento fue presentado en el marco del Quinto Congreso Internacional STEM Ciudad de México, llevado a cabo el 18 y 19 de diciembre de 2023. Les comparto el enlace para que lo puedan disfrutar y aprender. https://www.facebook.com/groups/stemparaninos/permalink/1385177535448865/?mibextid=3JLxgoXK8XkhKqoE Espero te suscribas a mi canal y le des me gusta.
Buenas tardes, esperando que se encuentren bien. Me dirijo a ustedes para compartir el material que esta disponible para primero y segundo básico en estas primeras semanas.
Ciencias Naturales
Seres Vivos FAUNA CHILENA
-Actividad para reconocer animales y sus nombres -Observar y pintar que animales están cubiertos de pelos, escamas y plumas. -¿que parte del cuerpo les permite desplazarse? -Dibujar animal según características mencionadas
Cuaderno de actividades artísticas, recopilación de ideas de Internet y que pueden utilizar con sus alumnos en la clase de educación socio emocional o de artes.
Con esta actividad se pretende que los alumnos identifiquen y reconozcan las emociones llamándolas por su nombre. Las actividades están basadas en el cuento de "El monstruo de colores" de Anna Llenas.
El docente inicia con la lectura comentada del libro y al finalizar se presentan cuatro opciones de actividades:
Reflexionemos: cuestionamientos sobre el contenido del cuento y de sus propias emociones.
Ordenemos: los niños ordenarán los monstruos de colores que van apareciendo en el frasco que corresponde al color de su emoción.
Adivina la emoción: se presentan las seis emociones descritas en el cuento en forma de adivinanza para que los niños seleccionen el monstruo de color que le corresponde.
Sopa de letras: donde tendrán que buscar las emociones que se trabajaron. La presentación es editable.
Material para trabajar emociones, enfocado en el medidor emocional. Es la primera sesión para conocer el medidor emocional e ir trabajando en próximas sesiones. Entregando herramientas de activación o regulación emocional según el estado emocional del grupo curso.
El objetivo de esta actividad es aumentar el vocabulario emocional, identificando la manifestación de las emociones en nuestro cuerpo. Permitiendo reconocer las propias emociones, ayudando a expresarlas de manera adecuada.
Recurso creado para las clases de apoyo socioemocional. Está hecho para dialogar en torno a distintas situaciones en las que aplicamos cotidianamente la empatía. La idea es comprender que, incluso en una misma situación, no todos necesitamos lo mismo.
Asignatura: Educación Socioemocional. Segundo grado. Primaria. Este recurso lo he empleado para complementar una clase en línea sobre la importancia de reconocer nuestras propias emociones.
El aprendizaje socioemocional ayuda a los estudiantes en cosas cómo manejar las emociones y establecer metas. También ayuda con las habilidades interpersonales cómo trabajar en equipo y resolver conflictos. Enfatizar el aprendizaje socioemocional en la escuela puede reducir el acoso y los incidentes disciplinarios.
Contiene reflexiones personales, basadas en la película "La lengua de las mariposas" (1999), libros "Ética para Amador" (Savater, 1991), ¿Puede la educación cambiar la sociedad? (Apple, 2018) y "Educar sin instuir" (Trepat, 2007).
10) Cuaderno: Educación Socioemocional. Cuadernillo de Educación Socioemocional con 14 páginas de actividades variadas, para que tus alumnos se diviertan aprendiendo y reconociendo sus propias emociones.
Recuerden que es muy importante que los niños aprendan a leer y a escribir, pero también a controlar y gestionar sus emociones.
La educación emocional en los niños es la base de toda educación. Por eso, tanto en casa como en la escuela se les debe proporcionar oportunidades para que sean capaces de identificar sus emociones así como expresarlas y regularlas.
Esta guía es más una ficha de contenidos en donde se les explica a los estudiantes sobre el movimiento fauvista a través del pintor André Derain. Puede ir pegada en el cuaderno o en su carpeta de Artes. La actividad que puedes desarrollar es a través de los colores primarios y secundarios.
Historia, geografía y CS 6° básico Prueba unidad 2 Contenido: Periodo conservador y liberal Objetivo: (OA3) Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república, incluyendo las dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las características de la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX.
There are no comments yet, write one yourself!