Evaluación "Pueblos originarios de Chile" 2°año básico. Evaluación "Pueblos originarios de Chile" 2°año básico.
ProfeCoins 20
Cantidad descargas 3
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 7 - 12 años
Info. del archivo docx, 5 páginas, 1,55 MB
Descargar
Evaluación en formato word editable, historia y geografía, segundo año básico "Pueblos originarios de Chile". Contiene preguntas de selección, unión y completación. Los contenidos que incluyen son:
-Identificar modos de vida de los pueblos originarios de Chile.
-Ubicar localización de los pueblos Kawesqar, Mapuches y Diaguitas
-Identificar zona y lengua de los pueblos Atacameños, Mapuche y Yamanes.
-Reconocer actividades y ubicación de un pueblo originario de Chile.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

PRESENTACION, LOS MAYAS, SEPTIMO BASICO, HISTORIA PRESENTACION, LOS MAYAS, SEPTIMO BASICO, HISTORIA PRESENTACION, LOS MAYAS, SEPTIMO BASICO, HISTORIA PRESENTACION, LOS MAYAS, SEPTIMO BASICO, HISTORIA
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 3
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 11 - 13 años
Info. del archivo PPT, 9 páginas, 1,63 MB
Descargar
OA14
Caracterizar el Imperio Inca, y analizar los factores que posibilitaron la dominación y unidad del Imperio (por ejemplo, red de caminos y sistema de comunicaciones, sistemas de cultivo, organización social, administración, ejército, mita y yanaconaje, sometimiento de pueblos y lengua oficial, entre otros).

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

La Civilización Inca La Civilización Inca La Civilización Inca La Civilización Inca La Civilización Inca
ProfeCoins 20
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 10 - 15 años
Info. del archivo Link privado a docs.google.com
Descargar
¡Hola a todos y todas!
Este recurso consta de una presentación sobre la civilización Inca prehispánica y sus principales características: ubicación, organización politica, social, economía, religión, entre otros.
Nivel: 7mo básico
OA 14: Caracterizar el Imperio Inca, y analizar los factores que posibilitaron la dominación y unidad del Imperio (por ejemplo, red de caminos y sistema de comunicaciones, sistemas de cultivo, organización social, administración, ejército, mita y yanaconaje, sometimiento de pueblos y lengua oficial, entre otros).
OA 15: Describir las principales características culturales de las civilizaciones maya, azteca e inca (por ejemplo, arte, lengua, tradiciones, relaciones de género, sistemas de medición del tiempo, ritos funerarios y creencias religiosas), e identificar aquellos elementos que persisten hasta el presente.
Formato: Presentación de Google (DEBES HACER UNA COPIA DEL ARCHIVO PARA EDITARLO --> ver imagén adjunta).
También, te dejo dos videso del canal de youtube EnFoco que puedes utilizar en tu clase:
https://youtu.be/iX3XYXxZtAg?si=RLvfoG_g0QHtpk6P
https://youtu.be/9zwNl-p6GDQ?si=lxAOdWMhdQIrL4WO

¡Espero les sea de utilidad!

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Números mapudungun/español Números mapudungun/español Números mapudungun/español Números mapudungun/español Números mapudungun/español
ProfeCoins 50
Cantidad descargas 1
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 4 - 8 años
Info. del archivo pdf, 22 páginas, 6,16 MB
Descargar
Material didáctico, útil para el aprendizaje y/o reforzamiento de los números del 1 al 10 y de 10 en 10 en Mapudungun/español.
Busca además apoyar a los más pequeños en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura de matemáticas en relación a los números y conteo.

Contiene 21 poster. 
Formato PDF. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Números en lengua aymara del 1 al 20 (en dos versiones)
ProfeCoins 24
Calificación 5.0 de 5 (1 reseña)
Cantidad descargas 18
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 4 - 10 años
Info. del archivo Link privado a drive.google.com
Cantidad comentarios 2
Descargar
¡Hola gran comunidad de Profe Social! Les comparto estos carteles de números en lengua aymara, con lindas ilustraciones de la zona altiplánica de nuestro norte chileno, para que la interculturalidad esté presente en tu aula.
Contiene:
-Título "Números en lengua aymara".
-Números del 1 al 20 en dos versiones (con borde amarillo y verde y con borde de aguayo andino).
*Te recomiendo termolaminarlos.
¡Espero les gusten!

 *Recuerda revisar tu carpeta de spam si no llega el material a tu bandeja principal.
 
También puedes seguirme en Instagram @laprofealecomparte 😍
Rinconejito  profe.joselita

Precioso!!! Que bueno ir incorporando otras lennguas originarias. Bonito recurso para ampliar la visión de los pueblos originarios. Es una seca profe Ale!!! Felicitaciones. 😊⭐⭐⭐⭐⭐

1 me gusta
Plantas medicinales 2° básico Lengua indígena Plantas medicinales 2° básico Lengua indígena Plantas medicinales 2° básico Lengua indígena Plantas medicinales 2° básico Lengua indígena Plantas medicinales 2° básico Lengua indígena
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 5
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 7 - 9 años
Info. del archivo pptx, 15 páginas, 6,34 MB
Descargar
Actividad que corresponde al OA 12  Conocer eventos socioculturales y ceremoniales propios del pueblo indígena que corresponda, considerando sus convenciones sociales, momentos y espacios rituales.

PPT para trabajar en 2° básico en la asignatura de Lengua indígena. 
Consta de un inicio, repaso de lo aprendido, contenido: plantas medicinales, actividad para realizar en el cuaderno y cierre. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Machaq mara Machaq mara Machaq mara Machaq mara
ProfeCoins 200
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 7 - 10 años
Info. del archivo pdf, 8 páginas, 1,33 MB
Descargar
Guía de aprendizaje de la unidad machaq mara/ Willka kuti
Reconocer los integrantes de la familia en aymara, crear diálogo en aymara de uso cotidiano, describir los sonidos onomatopéyicos explicando el origen de los sonidos del grafemario aymara
Reconocer las autoridades del pueblo aymara con sus respectivas funciones en el ayllu. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Imagen para pintar bandera mapuche
Gratis!
Cantidad descargas 126
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo docx, 1 páginas, 136 KB
Cantidad comentarios 2
Descargar
La bandera de la nación mapuche fue creada el 5 de octubre de 1992​ y se la conoce como Wenufoye (‘Canelo del cielo’)12​ —el canelo (Drimys winteri) es un árbol siempreverde que habita en gran parte del territorio de Argentina y Chile. Es uno de los árboles sagrados del pueblo mapuche y en su idioma se llama foye o foyke
bandera mapuche.jpg
Pueblo Aymara Pueblo Aymara Pueblo Aymara
ProfeCoins 6
Cantidad descargas 23
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 6 - 10 años
Info. del archivo pptx, 6 páginas, 34,8 MB
Descargar
En esta clase se observan video de pueblos del altiplano y desierto de la zona norte.
A través de videos y ppt conocen características principales del pueblo AYMARA: vivienda, alimentación, actividades, zona de ubicación, lengua.
Hay guía de trabajo de una niña AYMARA.
Y videos de un niño y una niña Aymara.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Pueblos originarios Zona Norte 2º Básico Pueblos originarios Zona Norte 2º Básico Pueblos originarios Zona Norte 2º Básico Pueblos originarios Zona Norte 2º Básico Pueblos originarios Zona Norte 2º Básico
ProfeCoins 5
Calificación 4.5 de 5 (2 reseñas)
Cantidad descargas 175
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 6 - 9 años
Info. del archivo pptx, 14 páginas, 17,7 MB
Cantidad comentarios 16
Descargar
La siguiente presentación corresponde a la unidad "Los pueblos originarios" de 2º Básico, principalmente a los pueblos de la zona norte.Encontrarás el sistema de vida, lengua, ubicación y viviendas. 
En la portada aparece el link de la cápsula educativa que cree a partir de ese ppt.
Espero que les sirva. =) 
Cargando publicaciones ...