Cuento: Gustav klimt Cuento: Gustav klimt Cuento: Gustav klimt Cuento: Gustav klimt Cuento: Gustav klimt
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 22
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 7 - 12 años
Info. del archivo ppsx, 22 páginas, 12,3 MB
Cantidad comentarios 1
Descargar
Cuento creado para conocer la vida y obra del artista Gustav Klimt.
A modo de narración, los niños podrán conocer la vida del artista, con un lenguaje claro y comprensible para niños desde los 7 años. 
Y una de sus obras "el árbol de la vida", el cual explica en detalle sus significados.
Este material didáctico puede ser usado tanto en la asignatura de lenguaje para el fomento a la lectura, como en la clase de artes, para la posterior creación de un árbol al estilo art nouveau. 

Profe Lau  miaw

Excelente recurso para la clase <3 yo lo he utilizado en clases con estudiantes de séptimo básico y los resultados fueron increíbles !! lo super recomiendo

0 me gusta
Proyecto: Kamishibai Proyecto: Kamishibai Proyecto: Kamishibai Proyecto: Kamishibai
ProfeCoins 12
Cantidad descargas 3
Tipo de recurso Proyecto
Edad recomendada 14 - 16 años
Info. del archivo docx, 9 páginas, 504 KB
Descargar
El documento presenta un proyecto a realizarse con un Primero medio, en donde se trabajara con la lectura domiciliaria (Cuentos de terror, locura y muerte) y la Unidad de Dramática, en donde los estudiantes deberan transformar el cuento en un teatro en papel, o como en japones se le llama: Kamishibai.
La idea es que primero que nada se logré realizar una clase de introducción al Kamishibai (https://profe.social/posts/37508-proyecto-kamishibai-clase-introductoria-al-genero) para que se familiaricen con la forma del teatro, la función, su historia, etc.
Este trabajo se realizo de manera interdisciplinar con la asignatura de Artes, para trabajar en la construcción del teatro en la clase de Artes y en el contenido del teatro en la clase de Lenguaje.
Cabe señalar que la pauta de evaluación solo contempla lo que se trabajara en la asignatura de Lenguaje y que aunque el materia de trabajo fue construido por la docente de lenguaje, algunos tips y recuadros fueron sacados de actividades ministeriales en donde se trabajo con Kamishibai en otros niveles.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Cuento: La leyenda del espanta pájaros Cuento: La leyenda del espanta pájaros Cuento: La leyenda del espanta pájaros Cuento: La leyenda del espanta pájaros
Gratis!
Cantidad descargas 205
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 7 - 10 años
Info. del archivo pptx, 9 páginas, 713 KB
Cantidad comentarios 3
Descargar
Este es un cuento en power point sobre la leyenda del espanta pájaros. Puede ser usado como recurso didáctico para la clase de lenguaje, tecnología, como ejemplo para que los estudiantes elaboren un cuento animado en PPT, y para la clase de artes como inspiración a un proyecto de creación a partir de la lectura del cuento. 
Planificaciones clase a clase de Artes 2° básico Planificaciones clase a clase de Artes 2° básico Planificaciones clase a clase de Artes 2° básico Planificaciones clase a clase de Artes 2° básico Planificaciones clase a clase de Artes 2° básico
ProfeCoins 50
Cantidad descargas 5
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 6 - 10 años
Info. del archivo pdf, 82 páginas, 1,87 MB
Descargar

Planificaciones Significativas para Desarrollar la Creatividad y Expresión

🎨 Explorando el Mundo a través del Arte en 2° Básico 🎨
En estas planificaciones de Artes Visuales para 2° Básico, hemos diseñado una serie de actividades que van más allá de simplemente "dibujar y pintar". Cada lección está cuidadosamente estructurada para no solo enseñar técnicas artísticas, sino también para desarrollar habilidades fundamentales como la observación, la expresión emocional y la capacidad de trabajar en equipo.
¿De qué se tratan estas planificaciones?
Estas unidades incluyen desde la exploración de formas y líneas, la construcción plástica de escenarios basados en cuentos, hasta la representación artística de la figura humana y la creación de ilusiones ópticas. Cada actividad está pensada para ser significativa y atractiva para los niños, permitiéndoles experimentar con diferentes materiales, técnicas y estilos artísticos mientras expresan sus propias ideas y emociones.
¿Por qué es importante el arte en los más pequeños?
El arte es una herramienta poderosa en la educación infantil. A través del arte, los niños desarrollan habilidades motoras finas, mejoran su capacidad de observación y aprenden a expresar sus emociones de manera saludable y creativa. Además, el arte les ayuda a explorar el mundo que los rodea, comprender diferentes culturas y perspectivas, y fortalecer su autoestima al ver sus ideas materializadas en una obra.
¿Para qué les sirve a los niños aprender arte?
Aprender arte no solo enriquece la vida de los niños al proporcionarles un medio para la autoexpresión, sino que también fortalece su capacidad para resolver problemas, trabajar en equipo y pensar de manera crítica y creativa. El arte fomenta la innovación y la adaptabilidad, habilidades que serán esenciales a lo largo de sus vidas.
La importancia de tener planificaciones con actividades significativas
Tener planificaciones bien estructuradas y llenas de actividades significativas es clave para asegurar que los niños no solo disfruten del proceso creativo, sino que también obtengan el máximo beneficio educativo de cada lección. Las actividades diseñadas con un propósito claro ayudan a los estudiantes a conectar lo que aprenden en clase con su vida cotidiana, haciendo que el aprendizaje sea más relevante y memorable.
¡Estamos comprometidos con proporcionar una educación artística rica y variada, que inspire a los niños a ver el mundo con ojos creativos y curiosos! 🌟

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

12 de Octubre: ¿Cómo se le conoce en los distintos países de América Latina?
¡Hola Comunidad!

El 12 de Octubre es una fecha en la que se conmemora la llegada de Colón a América y en Latinoamérica es una fecha bastante polémica.

Es por esa razón que hicimos 2 preguntas a la comunidad en redes sociales.

¿Con qué nombre se le conoce a esta conmemoración en tu país?

¿Cómo enseñarás tú este tema?


Acá te dejo lo que nos contestó la comunidad. ¡Espero te sirva!

¿Con qué nombre se le conoce a esta conmemoración en tu país?

- Día de la raza
- Encuentro de 2 mundos
- Día de la resistencia indígena
- Día de la resistencia de nuestros pueblos originarios
- Descubrimiento de América
- Día del respeto a la diversidad cultural
- Día de la hispanidad
- Día de los pueblos originarios y del diálogo intercultural

¿Cómo enseñarás tú este tema?


- "Nosotros en la modalidad de inicial la festejamos con dramatizaciones 😍"
- "Se celebra el día del Respeto a la Diversidad cultural

Donde se les debe de enseñar a los niños respetarse unos a otros tanto respetar las culturas de cada uno y enseñarles que todos somos iguales y diferentes ala vez🙌❤️"

-  "Yo trato de que sea un día de conciencia sobre lo que pasó en esa fecha"

- "Se reflexiona y se reafirma los derechos de nuestros pueblos originarios que sufrieron, desde la llegada del hombre blanco todo tipo de atropellos. A partir de 1492 empieza empieza un proceso de conquista y colonización europea con consecuencias catastróficas para los pueblos indígenas.✊✊✊!

- "Hoy esta conmemoración se realiza con el fin de reflexionar y pensar respecto de la aceptación del otro. Ese otro diferente que me interpela y a su vez me permite construirme”

- "Se resalta como un encuentro de saberes que enriquecieron a los países involucrados.🔥"

- "Decoramos el salón con los dos barcos y se hace una pequeña obra de teatro❤️❤️❤️"

- "En mis clases utilizo una ppt con barquitos que van navegando y marcando la ruta del viaje de Colón. Luego intercambios productos entre América y Europa"

- "Enseñamos a través de un cuento para niños de 5 a 6 años y recreamos con una manualidad"

- "Nos gusta tratar la aceptación de las diversidades de todos los estudiantes con canciones, cuentos y obras que representan las características de cada raza o etnia"

- "Cómo profesora me encantaría hacer una representación, con comidas, costumbres e información referente al encuentro. Que los niños entiendan que fue lo que realmente pasó y en como hemos ido creciendo como civilización gracias a esto. Que si bien fue negativo también fue positivo."

- "Por lo general se hace un acto, conmemorando el día, y se aprende lo sucedido, yo lo cambiaria por una representación actuada por los estudiantes, para que así afianzan el conocimiento"

- "Iniciamos con cuentos e historia🙌"

- "En mi escuela se realiza pequeña dramatización de aquellos momentos sucedido"

- "En mi escuela 🇲🇽 el día 12 de octubre trabajamos "El respeto a la diversidad cultural" y en especial lo dedicamos a las comunidades indígenas del Estado de México ( Otomí, mazahua, Náhuatl, matlazincas) durante una semana los niños conocen a fondo una comunidad su lengua, tradiciones, hacemos un taller de artesanías, bailes, leyendas y es muy emocionante cuando hay papás que hablan alguna de las lengua y la comparten con la comunidad ellos se sienten muy orgulloso y reconocidos y a los niños escucharlos también"

____________________________________________________________________________________

Espero este post te haya servido :) 

Recuerda que puedes encontrar muchos recursos para el 12 de Octubre en Profe Social. 

¡Saludos!

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Personajes de cuento Personajes de cuento Personajes de cuento Personajes de cuento
Gratis!
Cantidad descargas 7
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 6 - 7 años
Info. del archivo pdf, 10 páginas, 601 KB
Descargar
Especial para artes visuales, poder descargar personajes de cuentos, en mi caso los imprimí como poster y luego rellenamos con texturas de semillas y coloreamos el resto de las partes. Muy bello quedan .

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Dioramacraft
ProfeCoins 20
Cantidad descargas 9
Tipo de recurso Proyecto
Edad recomendada 7 - 15 años
Info. del archivo Link privado a view.genial.ly
Cantidad comentarios 1
Descargar
Puedes utilizarlo para la asignatura de lenguaje, tecnología, orientación o artes. 
 Para reforzar la lectura y análisis de poemas o cuentos, el cuidado del medio ambiente y la creatividad, esta actividad interactiva, inspirada en el mundo de Minecraft, permitirá que niños de todas las edades realicen un Diorama, considerando la actividad como un juego.  

Instrucciones.docx 17,8 KB
Adjuntos: 
· Instrucciones.
· Presentación interactiva/gamificada: Dioramacraft con accesos directos a las guías (plataforma Genially)
· Guía "Primeros pasos"
· Word con la actividad y metacognición.
· Rúbrica Diorama.
· Autoevaluación
· Textos para escoger: La tierra está triste, La llave que nadie ha perdido y El jardín natural.
 
Fanzine Literario (multi asignatura) Fanzine Literario (multi asignatura) Fanzine Literario (multi asignatura) Fanzine Literario (multi asignatura) Fanzine Literario (multi asignatura)
ProfeCoins 16
Tipo de recurso Proyecto
Edad recomendada 12 - 16 años
Info. del archivo pdf, 18 páginas, 2,75 MB
Descargar
Un fanzine es una herramienta poderosa porque no se limita solo al lenguaje o a la escritura creativa:
¡Se puede usar en cualquier asignatura para expresar ideas de manera única, visual y significativa!
🎨 En Arte: crear fanzines ilustrados sobre movimientos artísticos o biografías de artistas.
🧪 En Ciencias: explicar fenómenos naturales, experimentos o inventos de forma creativa.
🌎 En Historia: narrar eventos históricos, biografías de personajes importantes o recrear épocas.
💬 En Lenguaje: inventar cuentos, hacer reseñas de libros o escribir cartas de personajes ficticios.
🧠 En Filosofía o Formación Ciudadana: reflexionar sobre valores, derechos humanos o dilemas éticos.
📈 En Matemáticas: explicar conceptos de forma gráfica o contar la historia de matemáticos relevantes.
¿Qué hace único al fanzine?
  • Transforma el aprendizaje en algo creativo, cercano y personalizado.
  • Permite a cada estudiante expresar lo que aprendió de un modo propio y memorable.
  • Integra lectura, escritura, investigación y arte en un solo proyecto.
En resumen:
Un fanzine no solo enseña, cuenta una historia y conecta con quien lo lee.
¡Por eso puede ser tu mejor aliado para trabajar cualquier contenido de cualquier asignatura!

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!


Descripción: 
Cuaderno de actividades artísticas,  recopilación de  ideas de Internet y que pueden utilizar con sus alumnos en la clase de educación socio emocional o de artes.

2) EL MONSTRUO DE COLORES
SOCIOEMOCIONAL el monstruo.png
Autora:  Triny Vasquez 

Descripción: 
Con esta actividad se pretende que los alumnos identifiquen y reconozcan las emociones llamándolas por su nombre. Las actividades están basadas en el cuento de "El monstruo de colores" de Anna Llenas.
El docente inicia con la lectura comentada del libro y al finalizar se presentan cuatro opciones de actividades:
  1. Reflexionemos: cuestionamientos sobre el contenido del cuento y de sus propias emociones.
  2. Ordenemos: los niños ordenarán los monstruos de colores que van apareciendo en el frasco que corresponde al color de su emoción.
  3. Adivina la emoción: se presentan las seis emociones descritas en el cuento en forma de adivinanza para que los niños seleccionen el monstruo de color que le corresponde.
  4. Sopa de letras: donde tendrán que buscar las emociones que se trabajaron. La presentación es editable.

Descripción:
Material para trabajar emociones, enfocado en el medidor emocional. Es la primera sesión para conocer el medidor emocional e ir trabajando en próximas sesiones. Entregando herramientas de activación o regulación emocional según el estado emocional del grupo curso. 

4) 2da sesión Plan socioemocional 3ro a 6to
SOCIOEMOCIONAL 2 sesion.png
Autora:  Natalia Pardo Gallardo

Descripción:
El objetivo de esta actividad es aumentar el vocabulario emocional, identificando la manifestación de las emociones en nuestro cuerpo. Permitiendo reconocer las propias emociones, ayudando a expresarlas de manera adecuada. 


Descripción:

Recurso creado para las clases de apoyo socioemocional. Está hecho para dialogar en torno a distintas situaciones en las que aplicamos cotidianamente la empatía. La idea es comprender que, incluso en una misma situación, no todos necesitamos lo mismo.

6) Memorama de las emociones
SOCIOEMOCIONAL memorama.png
Autora:  Triny Vasquez 

Descripción:
Asignatura: Educación Socioemocional. Segundo grado. Primaria. Este recurso lo he empleado para complementar una clase en línea sobre la importancia de reconocer nuestras propias emociones. 

Descripción:
Material para trabajar el área social-emocional de los estudiantes
Lo que se busca es que los alumnos junto con el docente vayan realizando un análisis o reflexión acerca de cómo se sienten consigo mismos.


Descripción:
El aprendizaje socioemocional ayuda a los estudiantes en cosas cómo manejar las emociones y establecer metas. También ayuda con las habilidades interpersonales cómo trabajar en equipo y resolver conflictos. Enfatizar el aprendizaje socioemocional en la escuela puede reducir el acoso y los incidentes disciplinarios.


Descripción: 
Contiene reflexiones personales, basadas en la película "La lengua de las mariposas" (1999), libros "Ética para Amador" (Savater, 1991), ¿Puede la educación cambiar la sociedad? (Apple, 2018) y "Educar sin instuir" (Trepat, 2007).

10) Cuaderno: Educación Socioemocional.
SOCIOEMOCIONAL cuaderno (1).png
Cuadernillo de Educación Socioemocional con 14 páginas de actividades variadas, para que tus alumnos se diviertan aprendiendo y reconociendo sus propias emociones.

Recuerden que es muy importante que los niños aprendan a leer y a escribir, pero también a controlar y gestionar sus emociones. 

La educación emocional en los niños es la base de toda educación. Por eso, tanto en casa como en la escuela se les debe proporcionar oportunidades para que sean capaces de identificar sus emociones así como expresarlas y regularlas.


No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Comparación de cuentos Comparación de cuentos Comparación de cuentos Comparación de cuentos Comparación de cuentos
ProfeCoins 15
Cantidad descargas 3
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 9 - 11 años
Info. del archivo pptx, 12 páginas, 5,88 MB
Descargar
Objetivo de la clase: Comparar dos cuentos de distintas épocas y autores.

El material se puede utilizar en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, para comparar dos versiones de un cuento a través de la comprensión lectora de la información explícita e implícita. Si los niños(as) no conocen la versión original de Blancanieves, pueden leerla en el enlace antes de comenzar a leer la versión de Pepe Pelayo.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Cargando publicaciones ...