Guía en formato word editable de historia, cuarto año básico "Geografía de América". La guía contiene 2 páginas para trabajar con los siguientes ejercicios: -Ubicar en mapa de América los lugares más poblados y los menos poblados. -Explicar cómo inciden las Corrientes cálidas en el Caribe, el Relieve en el Altiplano, las Corrientes frías en la costa de América del Sur, la Continentalidad en América del Norte. -Señalar los países en que se encuentran las cuencas hidrográficas de los ríos Mississipi, Colorado, Amazonas, Yukón, Missouri y Paraná. -Ordenar de norte a sur formas de relieve dados. -Identificar las características de la cordillera de los Andes. -Diferenciar el escudo brasilero y el guayanés.
Objetivo de la clase: Caracterizar la diversidad humana del continente americano.
Resumen de la clase: Se presenta información sobre la población de América, incluyendo el número de habitantes y los países más poblados. Se discute la distribución de la población y se mencionan zonas con mayor y menor concentración. Se destaca la diversidad lingüística y cultural del continente, mencionando los idiomas más hablados y los grupos étnicos que componen la población.
Resumen de la actividad: La actividad propone investigar sobre un país de América, recolectando información sobre población, idiomas, cantidad de hombres y mujeres, o principales ciudades y capitales, para luego crear un afiche y presentarlo al curso.
La mayor parte de los animales viven menos que nosotros los seres humanos: pequeños mamíferos como los conejos, ardillas o zorros no pasan de 10 años. La mayor parte de las aves viven entre 20 y 30 y loso grandes mamíferos entre 30 y 50 (el elefante). Los reptiles y algunos peces cono la carpa pueden llegar a los 40 o incluso 60 años. Los seres humanos, unos 80-85 de promedio.
Como en todo en la vida, hay excepciones. Las más llamativas son las tortugas, como la terrapene (tortuga de caja) y las tortugas gigantes, que llegan a vivir entre 125 y 150 años respectivamente. Sorprendentemente, esta increíble longevidad tan solo la superan algunos tipos de ballenas: aunque la mayor parte viven en torno a 30-35 años las hay que viven hasta 100. Se ha calculado que aproximadamente el 5% de la población mundial de ballenas tiene más de un siglo y en algunos casos se han encontrado ejemplares con entre 160 y 180 años.
* This teacher used this resource with 7 to 9 year-old students
Fue una experiencia muy buena. Excelente material. Lo trabajé en ciencias naturales, estábamos recordando la clasificación de los animales, así que los niños además de decir características de los animales, iban aprendiendo de cuántos años vivían los animales. Hice una pequeña modificación, les colocaba dos posibles años y ellos votaban por el que consideraban correcto. Resultó muy buena la actividad. ¡Muchas gracias!
Objetivo de la clase: Identificar las consecuencias que generó la Revolución Neolítica.
Resumen de las temáticas: Se profundiza en las consecuencias de la Revolución Neolítica, incluyendo la sedentarización, el aumento de la población, la especialización del trabajo, el desarrollo de la tecnología y los cambios en el entorno. Se analiza cómo la agricultura y la ganadería permitieron una mayor seguridad alimentaria y la acumulación de bienes materiales, impulsando el crecimiento demográfico y la complejidad social.
Resumen de la actividad: Se presentan imágenes de aldeas neolíticas y textos que describen la vida cotidiana y la división del trabajo. Se pide a los estudiantes que identifiquen las características del Neolítico y del Paleolítico en las fuentes, que analicen las ideas planteadas por los autores, que describan las características de una aldea neolítica, que identifiquen las actividades representadas en una ilustración y que analicen cómo se aprecian los cambios del Neolítico en la actualidad.
CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES Y PURIFICACIÓN PARA EL USO DOMÉSTICO Y HUMANO^J EN LA ZONA DE MILPA ALTA.pdf
1.57 MBEl agua de lluvia es un recurso que se puede reutilizar para enfrentar el problema de escasez que existe en algunos lugares y de esta manera aprovechar el recurso para la realización de diversas actividades en el hogar. La captación de agua de lluvia es una práctica que ya se realizaba desde la antigüedad con la finalidad de satisfacer necesidades básicas, con el paso del tiempo se han ido implementando nuevas tecnologías para que la recolección y reutilización sea más eficiente y segura.
Hoy en día la captación de agua pluvial es una de varias soluciones para solventar la escasez de agua que sufren algunos sectores de la población, tiene múltiples beneficios para el hogar y para preservar el medio ambiente. Se puede ahorrar y aumentar
el almacenamiento del agua entre otras ventajas que se pueden aprovechar en los hogares.
Con el crecimiento de la población acelerada, la demanda de agua es mayor y la oferta no alcanza para abastecer a la población en zonas rurales y urbanas, de ahí que la escasez del agua hoy en día es un problema serio que debemos atender, llevando a cabo en casa prácticas como recolectar el agua de lluvia podemos solucionar en gran medida el desabasto para diferentes actividades, uso doméstico: limpieza de exteriores e interiores, servicio de sanitarios, lavar la ropa, mantener áreas verdes y preservar el medio ambiente, para uso agrícola: riego para el cultivo, abastecer de agua a la ganadería, etc.
En la alcaldía Milpa Alta hay una variación extrema de lluvia mensual por estación. La temporada de lluvia dura 6,8 meses, del 17 de abril al 12 de noviembre, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros.
La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 1 de julio, con una acumulación total promedio de 145 milímetros.
La presentación se estructura en tres secciones principales, cada una dedicada a un área clave de las reformas sociales implementadas durante el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile.
Estructura del Material:
Reforma del Sistema de Pensiones: En 1980, se transformó el sistema de pensiones hacia un modelo de capitalización individual, administrado por entidades privadas conocidas como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Se argumentó que este cambio otorgaría mayor eficiencia al sistema y libertad de afiliación a los trabajadores.
Reformas en el Mercado Laboral: La desregulación y flexibilización del mercado de trabajo incluyó cambios significativos en la legislación laboral, afectando los derechos de negociación colectiva, huelga, procedimientos de indemnización y despido. La afiliación sindical pasó a ser voluntaria, debilitando la capacidad de presión de los trabajadores frente a los empleadores. El Estado solo reguló el salario mínimo.
Reformas en Educación y Salud: La administración de la educación primaria y secundaria fue transferida a las municipalidades, y las universidades nacionales se descentralizaron, creando instituciones regionales independientes. En salud, se redefinieron las funciones del Ministerio de Salud, se creó el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y se municipalizaron los centros de atención primaria.
Trabajo del Alumno: Los estudiantes deben estudiar la presentación y comprender el alcance y las implicaciones de las reformas sociales durante el régimen militar. Se espera que analicen críticamente las razones detrás de estas reformas y su impacto en la sociedad chilena. Los alumnos deben relacionar estos cambios con el contexto político y económico de la época, evaluando cómo las reformas en pensiones, trabajo, educación y salud afectaron a diversos sectores de la población. Este ejercicio fomentará habilidades de análisis histórico, pensamiento crítico y comprensión de políticas públicas, preparando a los estudiantes para discutir las consecuencias sociales de las políticas autoritarias en Chile.
Comparar y ordenar números a partir de diferentes representaciones es uno de los aprendizajes más importantes que se inicia desde prebásica y continua durante toda la enseñanza escolar. Es por ello que es crucial que en los primeros niveles haya una buena comprensión a la hora de comprar y ordenar números.
Con este recursos tendrás un ayuda memoria para utilizarlo en tu sala de clases y recordar el uso de signos de comparación de forma correcta. Además, en este recurso los números se representan utilizando las decenas y unidades, y a la vez, usando colores para facilitar la comparación de los números.
¡Espero que este recurso te sea útil!
⚠ Recuerda no editar ni alterar el contenido de esta actividad. ⚠ Cualquier interesado debe descargar su propia copia.
Tipografía: My classroom corner Imágenes: Creadas en ppt
Actividad en PPT sobre los signos de "mayor que", "menor que" e "igual que" comparando dos hasta el ámbito numérico del 20. Fue una presentación personalizada para una estudiante amante de las princesas por lo mismo la temática.
Fichas para imprimir o para tener en el aula en el área de matemática, para que los más pequeños puedan reconocer poco a poco, los números del 0 al cien y luego afianzar sus conocimientos sobre cuál es el número mayor y cuál es el menor.
En esta ocasión les comparto tres fichas para trabajar en el área de Matemáticas para alumnos de primaria / básica. Mayor que y menor que. El ejercicio consiste en colocar los signos mayor o menor entre los números.
There are no comments yet, write one yourself!