Filter results

0 filters applied

El desarrollo integral (De 3 a 6 años) El desarrollo integral (De 3 a 6 años) El desarrollo integral (De 3 a 6 años) El desarrollo integral (De 3 a 6 años) El desarrollo integral (De 3 a 6 años)
ProfeCoins 5
Rating 5.0 out of 5 (1 review)
Downloads count 64
Resource type Socialemotional development
Recommended age 4 - 18 years
File information pdf, 24 pages, 4.09 MB
Comments count 1
Download
En el presente documento se recopiló información sobre el desarrollo integral en niños de edad preescolar (de 3 a 6 años), se tomó información de distintas fuentes y se organizó en el presente documento pdf de 24 páginas.
¿Qué es desarrollo integral?
Con desarrollo integral nos estamos refiriendo al proceso y/o etapas relacionadas con el crecimiento y proceso por el que pasan los niños, en este caso estaremos tomando en cuenta a los siguientes teóricos y desarrollos:

Teóricos

  • Desarrollo cognitivo de Jean Piaget (Etapas del desarrollo).
  • Teoría del desarrollo moral de Kohlberg.
  • Teoría sociocultural de Lev Vygotsky.
  • Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson.

Desarrollos:

  • Desarrollo psicomotor
  • Desarrollo de la inteligencia
  • Desarrollo del lenguaje
  • Desarrollo afectivo social
  • Desarrollo socioemocional

Taller de Desarrollo personal integral - Autoconocimiento Taller de Desarrollo personal integral - Autoconocimiento Taller de Desarrollo personal integral - Autoconocimiento Taller de Desarrollo personal integral - Autoconocimiento Taller de Desarrollo personal integral - Autoconocimiento
ProfeCoins 50
Resource type Lesson
Recommended age 14 - 17 years
File information pptx, 22 pages, 2.35 MB
Download
Taller de Desarrollo personal integral: El objetivo de este taller es promover el autoconocimiento identificando las distintas dimensiones humanas, para el logro del desarrollo integral del individuo.

Sesión n°1: ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
Objetivo: Fortalecer la autoestima por medio de estrategias de autoconocimiento.

There are no comments yet, write one yourself!

Las Emociones son los motores  con que nos movemos Las Emociones son los motores  con que nos movemos Las Emociones son los motores  con que nos movemos
ProfeCoins 40
Resource type Lesson
Recommended age 14 - 17 years
File information pptx, 6 pages, 1.7 MB
Download
Taller de Desarrollo personal integral: El objetivo de este taller es promover el autoconocimiento identificando las distintas dimensiones humanas, para el logro del desarrollo integral del individuo.

Sesión n°2: Las Emociones son los motores  con que nos movemos

Objetivo: Conocer diversos tipos de emociones relacionadas a situaciones  especificas en su vida cotidiana.

There are no comments yet, write one yourself!

FICHA TODO SOBRE MÍ
ProfeCoins 5
Downloads count 1
Resource type Worksheet
Recommended age 4 - 10 years
File information pdf, 1 pages, 174 KB
Download
Es una actividad que permite trabajar el desarrollo emocional de los niños y niñas, la cual, contiene diferentes aspectos a trabajar y que caracterizan propiamente a los estudiantes, desde su nombre hasta su programa de televisión favorito. Espero que les sirva de gran ayuda y puedan aprovecharlo al máximo.

There are no comments yet, write one yourself!

Planificación Anual Educación Parvularia Nivel Kinder: Desarrollo Integral y Exploración del Entorno Planificación Anual Educación Parvularia Nivel Kinder: Desarrollo Integral y Exploración del Entorno Planificación Anual Educación Parvularia Nivel Kinder: Desarrollo Integral y Exploración del Entorno Planificación Anual Educación Parvularia Nivel Kinder: Desarrollo Integral y Exploración del Entorno Planificación Anual Educación Parvularia Nivel Kinder: Desarrollo Integral y Exploración del Entorno
ProfeCoins 8
Downloads count 2
Resource type Lesson
Recommended age 4 - 6 years
File information DOC, 21 pages, 46.3 KB
Download
Esta planificación anual para nivel Kinder organiza actividades en torno a temas mensuales, con un enfoque en el desarrollo personal, social y la interacción con el entorno. Los aprendizajes integran áreas como identidad, autonomía, convivencia, exploración natural y comprensión sociocultural, favoreciendo el desarrollo integral de niños y niñas.
Contenido estructurado:
  1. Primer Semestre:
    • Temas clave:
      • Marzo: Adaptación, normas de convivencia y rutina personal.
      • Abril: Emociones y autocuidado del cuerpo.
      • Mayo: El planeta Tierra y el Mes del Mar.
      • Junio: La familia y oficios/profesiones.
      • Julio: El invierno y los medios de transporte.
    • Actividades del alumno: Juegos de roles, reconocimiento de emociones, exploración de fenómenos naturales, y aprendizaje sobre comunidades y profesiones.
    • Evaluación: Diagnóstica, formativa y progresiva mediante listas de cotejo y actividades prácticas.
  2. Segundo Semestre:
    • Temas clave:
      • Agosto: Animales domésticos y de granja.
      • Septiembre: Historia y celebraciones del país.
      • Octubre: La primavera y experimentos con figuras geométricas.
      • Noviembre: Vida saludable y reciclado.
      • Diciembre: La Navidad y su significado cultural.
    • Actividades del alumno: Observación de animales, narración de historias, experimentos, prácticas de reciclaje y preparación de actividades navideñas.
    • Evaluación: Formativa y semestral con énfasis en el desarrollo de habilidades y actitudes.
Aspectos clave:
  • Habilidades trabajadas: Expresión de emociones, autorregulación, identificación de roles y exploración del entorno natural y sociocultural.
  • Actitudes promovidas: Respeto por las normas, cuidado personal, apreciación de la diversidad y responsabilidad ambiental.
El material es ideal para docentes de educación parvularia que buscan estimular habilidades cognitivas, emocionales y sociales, utilizando temáticas relevantes para el contexto de los estudiantes.


There are no comments yet, write one yourself!

 Planificación de Rutina Diaria - Nivel Transición 3°: Desarrollo Integral y Aprendizaje Activo  Planificación de Rutina Diaria - Nivel Transición 3°: Desarrollo Integral y Aprendizaje Activo  Planificación de Rutina Diaria - Nivel Transición 3°: Desarrollo Integral y Aprendizaje Activo  Planificación de Rutina Diaria - Nivel Transición 3°: Desarrollo Integral y Aprendizaje Activo  Planificación de Rutina Diaria - Nivel Transición 3°: Desarrollo Integral y Aprendizaje Activo
ProfeCoins 8
Downloads count 3
Resource type Lesson
Recommended age 4 - 6 years
File information DOC, 15 pages, 52.1 KB
Download
Este documento organiza una rutina diaria para niños y niñas de Tercer Nivel de Transición, con actividades estructuradas que fomentan el desarrollo personal, social, cognitivo y emocional. Las experiencias incluyen momentos de interacción, exploración y creatividad, promoviendo aprendizajes significativos en un entorno seguro y motivador.
Estructura de la rutina diaria:
  1. Inicio del día: "Hoy nos saludamos" (30 minutos)
    • Objetivo: Favorecer la convivencia y la autorregulación emocional a través de canciones, dinámicas de grupo y el reconocimiento de normas básicas.
    • Actividades del alumno: Participar en saludos grupales, expresar emociones y realizar ejercicios de cuantificación (asistencia, días del mes).
    • Ámbitos abordados: Desarrollo Personal y Social, Comunicación Integral, Pensamiento Matemático.
  2. Tiempo de colación: "Me alimento y me cuido" (30 minutos)
    • Objetivo: Fomentar la independencia y hábitos de autocuidado en alimentación e higiene.
    • Actividades del alumno: Tomar colación de manera ordenada, siguiendo normas de higiene personal y responsabilidad compartida.
    • Ámbitos abordados: Identidad y Autonomía.
  3. Actividades variables y recreación (40 minutos por bloque):
    • Ejemplos:
      • Patio dirigido: Juegos semidirigidos que desarrollan habilidades sociales y psicomotoras.
      • Exploración del entorno: Experiencias sensoriales y cognoscitivas para comprender fenómenos naturales y sociales.
      • Creatividad y arte: Expresión libre a través de música, dibujo, y dramatización.
    • Ámbitos abordados: Corporalidad y Movimiento, Lenguaje Artístico, Interacción y Comprensión del Entorno.
  4. Cierre del día: "Despedida" (25 minutos)
    • Objetivo: Reflexionar sobre los aprendizajes de la jornada y fortalecer la convivencia grupal.
    • Actividades del alumno: Canciones o aplausos grupales, metacognición dirigida por el docente.
    • Ámbitos abordados: Desarrollo Personal y Social, Comunicación Integral.
Aspectos clave:
  • Habilidades trabajadas: Comunicación oral, colaboración, clasificación y seriación, expresión artística y autorregulación emocional.
  • Actitudes promovidas: Respeto, responsabilidad, autonomía y valoración del trabajo en equipo.
El material ofrece una estructura flexible y adaptada a las necesidades del nivel, ideal para docentes que buscan combinar aprendizaje con actividades lúdicas en un ambiente seguro y estimulante.


There are no comments yet, write one yourself!

Planificación de Rutina Diaria - NT2: Desarrollo Integral y Aprendizaje Significativo Planificación de Rutina Diaria - NT2: Desarrollo Integral y Aprendizaje Significativo Planificación de Rutina Diaria - NT2: Desarrollo Integral y Aprendizaje Significativo
ProfeCoins 8
Downloads count 2
Resource type Lesson
Recommended age 4 - 7 years
File information DOC, 7 pages, 61.5 KB
Comments count 1
Download
Este documento organiza una rutina diaria para niños y niñas de Segundo Nivel de Transición (NT2), estructurada para abordar las áreas de formación personal, social, comunicación y relación con el entorno natural y cultural. Las actividades están diseñadas para promover habilidades sociales, motrices, comunicativas y de autonomía, integrando momentos de juego, aprendizaje guiado y exploración creativa.
Estructura de la rutina diaria:
  1. Inicio del día: "Bienvenida y saludo" (25 minutos)
    • Objetivo: Fortalecer la interacción social y la autorregulación emocional a través de canciones, rutinas de asistencia y discusión de temas del día.
    • Actividades del alumno: Círculo de saludo, registro de asistencia y estado del tiempo, adelanto de contenidos y asignación de responsabilidades.
    • Ámbitos trabajados: Formación personal y social (autonomía, identidad, convivencia).
  2. Desayuno y aseo (30 minutos)
    • Objetivo: Fomentar hábitos de higiene y autocuidado.
    • Actividades del alumno: Compartir el desayuno, cepillarse los dientes y lavar manos y rostro.
    • Ámbitos trabajados: Autonomía, cuidado de sí mismo.
  3. Hora del cuento y aprendizaje variable (40 minutos)
    • Ejemplos:
      • Desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita mediante narración de cuentos y ejercicios de prelectura y preescritura.
      • Actividades creativas como dibujo, dramatización o exploración del entorno natural.
    • Ámbitos trabajados: Comunicación, lenguaje artístico, descubrimiento del mundo natural.
  4. Recreación: "Patio dirigido" (20 minutos)
    • Objetivo: Estimular la motricidad gruesa y el respeto por las reglas en juegos al aire libre.
    • Actividades del alumno: Juegos con implementos, dinámicas grupales y ejercicios de coordinación motriz.
    • Ámbitos trabajados: Formación personal y social, motricidad gruesa.
  5. Cierre del día: "Despedida y evaluación" (25 minutos)
    • Objetivo: Reflexionar sobre los aprendizajes del día y establecer compromisos para el siguiente.
    • Actividades del alumno: Canción de despedida, autoevaluación de normas cumplidas y planificación del día siguiente.
    • Ámbitos trabajados: Reconocimiento y expresión de sentimientos, interacción social.
Aspectos clave:
  • Habilidades trabajadas: Coordinación motriz, comunicación oral y escrita, autonomía en el autocuidado y resolución de problemas.
  • Actitudes promovidas: Colaboración, respeto, autorregulación y valoración de la diversidad.
Esta rutina diaria proporciona una base sólida para el aprendizaje significativo y el desarrollo integral en un ambiente estimulante y acogedor. Ideal para educadoras que buscan estructurar jornadas equilibradas y enriquecedoras para niños de NT2.


Formación del Desarrollo Emocional y Aprendizaje en el aula
ProfeCoins 300
Downloads count 6
Resource type Teacher training
Recommended age 18 - 18 years
File information Private link to forms.gle
Download
Este curso busca abordar temas como la definición de las emociones, el rol del docente en un contexto socio-emocional y la relación de las emociones y el aprendizaje.

Duración: 8 horas
Fechas: Viernes 22 de Abril de 18:00 a 22:00 hrs y Sábado 23 de Abril de 09:00 a 13:00 hrs


¿A quién está dirigido?

Dirigido a profesores de educación regular, co-docentes, Educadoras de Párvulo, profesionales especialistas
(educadores diferenciales, psicólogos) y orientadores.


Al terminar el curso:

Al terminar las 8 horas del programa, recibirás la Certificación de Formación del Desarrollo Emocional y Aprendizaje en el aula, acreditado por el SENCE.


Invitación:


"Muy buen día, mi nombre es Natalia Tapia, soy profesora en educación diferencial, Magíster en Educación; y quiero invitarlos a participar del curso Formación del desarrollo emocional y aprendizaje en el aula.

En este curso, podrás aprender las bases estructurales de la educación socioemocional, que te permitirán abordar y atender el mundo emocional de tus estudiantes y potenciar con ellos su proceso de aprendizaje. Este curso está dirigido a todos los profesionales del área de educación: profesores, co-docentes, educadores de párvulo, orientadores, psicólogos y educadores diferenciales. Será una instancia de aprendizaje colaborativo, donde adquirirás herramientas teórico-prácticas para abordar el desarrollo socioemocional con los desafíos actuales que se presentan, además de acceder a bibliografía y a estrategias metodológicas que podrás implementar de forma inmediata en el aula.

Quedan cordialmente invitados, los esperamos"


Contenidos día 1: 


  • ¿Qué son las emociones?
  • Neurociencias y emociones.
  • Estrategias socio-emocionales.
  • Emociones y aprendizaje.
  • Rol docente desde una mirada socio-emocional.
  • Climas de aulas.


Contenidos día 2:

  • Introducción a la Educación Emocional.
  • Análisis de Programa BASE (Neva Milicic, Lidia Alcalay, Christian Berger, Alejandra Torretti).
  • Análisis Modelo CASEL de Aprendizaje Socioemocional (SEL).

Docente: Mg. Natalia Tapia


Profesora en Educación Diferencial y Magister en Educación 
  • Profesora en Educación Diferencial 
  • Magister en Educación 
  • Mención Dificultades del aprendizaje PUC
  • Postítulo Trastorno especifico del Lenguaje y del habla en el niño
  • Diplomatura en Educación "Emocional, Planificación en el aprendizaje".
  • Diplomado en "Educación Emocional y Coaching para el desarrollo integral"

There are no comments yet, write one yourself!

Planificaciones clase a clase de Música 2° básico Planificaciones clase a clase de Música 2° básico Planificaciones clase a clase de Música 2° básico Planificaciones clase a clase de Música 2° básico Planificaciones clase a clase de Música 2° básico
ProfeCoins 50
Downloads count 9
Resource type Lesson
Recommended age 4 - 12 years
File information pdf, 84 pages, 9.53 MB
Download
Este recurso es una guía integral para la enseñanza de música en el segundo grado, diseñada para despertar el interés y la participación activa de los estudiantes en el aprendizaje musical. A través de una serie de lecciones temáticas, los niños exploran diversos aspectos de la música, como las cualidades del sonido, el ritmo, la percusión, la expresión a través de canciones y movimientos, la creación de instrumentos con materiales reciclados, y la apreciación de diversos géneros musicales, incluyendo la música clásica y la de diversas culturas.

La música se presenta no solo como una forma de arte, sino también como un medio vital para el desarrollo integral de los niños, fomentando su creatividad, sensibilidad, capacidad de expresión y apreciación por la diversidad cultural. Las actividades propuestas, como la exploración sonora, la creación de paisajes sonoros, juegos rítmicos, coreografías, y la composición colectiva, están diseñadas para ser interactivas, divertidas y educativas, ofreciendo a los estudiantes una experiencia de aprendizaje rica y variada.

Este enfoque pedagógico reconoce la importancia de la música en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, alentándolos a explorar y expresar sus emociones y pensamientos a través de la música. Al participar en estas actividades musicales, los estudiantes no solo adquieren conocimientos y habilidades musicales, sino que también desarrollan su capacidad para trabajar en equipo, respetar las ideas de los demás, y apreciar la riqueza de la diversidad cultural a través de la música. 

 Las planificaciones diarias para todo el año lectivo que se describen en el documento proporcionan un marco detallado y estructurado para la enseñanza de música en segundo año. Estas planificaciones están diseñadas para cubrir una amplia gama de temas y actividades musicales, asegurando un aprendizaje progresivo y coherente a lo largo del año. 

There are no comments yet, write one yourself!

Educación Emocional Educación Emocional Educación Emocional Educación Emocional Educación Emocional
Free!
Downloads count 235
Resource type Socialemotional development
Recommended age 7 - 16 years
File information pdf, 40 pages, 1.29 MB
Comments count 11
Download
Que alegría saber que somos muchos reconociendo la importancia de las emociones en la educación y todo nuestro desarrollo integral…

La educación emocional es un proceso continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.

En este recurso te compartimos definiciones, reflexiones, actividades y también algunas estrategias para la gestión emocional...

“Cuida de ti y de tus emociones, no les restes importancia”

Loading more posts ...