

Resource type | Worksheet |
Recommended age | 8 - 13 years |
File information | doc, 4 pages, 1.55 MB |
Resource type | Worksheet |
Recommended age | 8 - 13 years |
File information | doc, 4 pages, 1.55 MB |
@miss_libni @arlette @profefranhinojosa Hemos recomendado a los Padres, Madres y tutores de la comunidad algunos de sus recursos!
Downloads count | 10 |
Resource type | Worksheet |
Recommended age | 4 - 8 years |
File information | Private link to drive.google.com |
There are no comments yet, write one yourself!
Downloads count | 3 |
Resource type | Activity |
Recommended age | 4 - 18 years |
File information | Private link to drive.google.com |
There are no comments yet, write one yourself!
“El solía golpear o gritar cuando algo no le gustaba, así que el trabajo de emociones era importantísimo como herramienta de comunicación con quienes interactuaba en su día a día”.
“En primer lugar, es importante establecer vínculos. Las interacciones sociales para ellos son difíciles. Y un vínculo no se puede forzar. Los niños con TEA son muy perceptivos y comprenden mucho más de lo que comunican, por lo que el primer desafío es darse el tiempo de establecer el vínculo antes de comenzar a trabajar con ellos”.
“Hay mucho donde se puede trabajar con los niños, sobre todo si se encuentran en etapas tempranas. Se les puede ayudar mucho a evolucionar y que cuenten con herramientas para desenvolverse, pero suele ser más complejo saber cómo hacerlo”.
“La idea, es presentarle al niño el estímulo completo: primero que vea la representación, luego tú la señalas y la actúas. Usa tu tono y el volumen de la voz para que el niño pueda comprender las diferencias entre las emociones. Puedes además, aún si el niño no sabe leer, señalar con el dedo las letras del nombre de la emoción a medida que la vayas leyendo. Este es el momento de ser exagerados jaja”
“Como su forma de comunicación es a través de sonidos, él le asignó un sonido a cada emoción. Hay algunas emociones para las que usó el mismo sonido que presenté yo al gesticular la emoción. Pero para otras, como el enojo, inventó su propio sonido. Hacía un grito pequeño y trataba de fruncir el ceño, tal como habíamos aprendido.
Otro cambio fue que finalmente logró reconocer emociones, y por ejemplo, cuando notaba que alguien cercano estaba triste, le acariciaba la mejilla”.
“Esta actividad también puedes hacerla con niños más grandes, pero aumentando un poco la dificultad. Puedes presentarle imágenes de personas interactuando en un contexto particular e ir conversando sobre cómo es la expresión de cada persona y conversamos sobre lo que podría estar sintiendo”.
“Cuando trabajamos con niños con necesidades especiales tenemos que pensar en que sus cerebros son muy distintos al nuestro y que por lo mismo requerimos otro tipo de estrategias.
¿Conoces el cuento el monstruo de colores? El cuento es muy popular y es genial poder trabajar emociones con los niños a través de él. Sin embargo, es muy importante realizar una adecuada valoración de cada persona, ya que todos los cerebros son diferentes y en algunos casos se puede presentar que al asociar un color a las emociones, podrían llevar este aprendizaje a otros escenarios y contextos diferentes que tal vez tengan una intención diferente. Es por eso que las actividades sugiero que sea con colores muy neutrales.
"Es muy importante conocer a nuestros chicos, pues, aunque las decoraciones son muy bonitas y tal vez a muchos maestros les gusta decorar el salón, es importante ser muy cuidadosos, ya que por ejemplo para un niño con TDAH puede ser fatal, ya que reciben muchos estímulos al mismo tiempo y no saben para donde mirar, para otros puede ser divino y para otros una sobre carga de información.... Cada niño es distinto y tenemos que conocer y adecuarnos a sus necesidades”
There are no comments yet, write one yourself!
There are no comments yet, write one yourself!
There are no comments yet, write one yourself!
Downloads count | 47 |
Resource type | Activity |
Recommended age | 4 - 6 years |
File information | pdf, 2 pages, 457 KB |
Comments count | 1 |
Jose Luis: “En México tenemos muchas diferencias entre un estado y otro, por lo que se hacía muy interesante el que los niños conectaran con niños de otros lados: el clima, las comidas, las costumbres, los modismos, las celebraciones de las fiestas patrias. ¡Hay muchas cosas que son diferentes!”
Jose Luis: “La mayoría de los chicos se emociona y entusiasma un montón la actividad. Contar con su motivación y aprobación es clave”
Jose Luis: “Parto buscando al otro docente que sea la contraparte. Prefiero que sea de otro estado. Le mando el detalle del proyecto, las experiencias grabadas, las fotografías de años anteriores, así se motiva y le dan ganas de participar. A veces logro convencerlos, otras veces no. Pero no me rindo y busco otro que quiera realizar conmigo la actividad.”
“La primera carta es la más difícil, porque el receptor es alguien que no conoces, pero ya luego, se van soltando y comienzan a entablar una relación. Algunos adjuntan dulces en las cartas, imágenes, flores disecadas”.
“Con el otro docente organizamos un día en la otra escuela. Nos han recibido con bailes y ¡hasta con un chamán! Es un momento muy lindo en donde los estudiantes conocen al receptor de sus cartas e intercambian un pequeño regalo”
“De cuarto a sexto de primaria (8 a 12 años)”
“Unas 6-7 veces”
“Cuesta al principio escribirle a alguien que no conoces, entonces las primeras cartas son críticas. Una vez que establecen un vínculo ya es mucho más fácil.
Además, algunos todavía tienen problemas con las reglas ortográficas, la congruencia, cohesión y lógica del texto. Así que lo vamos trabajando durante todo el semestre”.
“No. La correspondencia es privada. El objetivo de “Llegó el cartero” es la producción de textos, que los niños escriban, ya podremos evaluarlo en alguna prueba o ensayo si es que se cumplió el objetivo”.
“El cambio más significativo es el estado de ánimo, se emocionan, esperan las cartas. “¡Maestro me llegó una paletita en la carta! Y una foto de él”.
Acá los niños comenzaron a ser muy herméticos, por lo que costaba llegar a ellos. Esta actividad los anima y nos ayuda a conectar más con ellos y generar confianza.
¿Sabes qué? Algunos de mis alumnos, que ya son profesionales, me cuentan que se siguen comunicando con niños de otras escuelas. Eso es muy lindo y significativo para mi”.
“Pienso que en esto de la docencia, cada maestro le pone su toque, su encanto a la actividad. Si alguien quiere hacer esta actividad, la va a adaptar, le va a poner su amor y adornar como quiera. A mí me funcionó mucho y me ha provocado mucha satisfacción personal. Lograr juntar dos puntos de México que de otra forma no se hubieran conectado es algo muy lindo”.
Me parece una excelente motivación tanto para los alumnos como colegas, muchas gracias por compartir lo voy aplicar con mis estudiantes.
There are no comments yet, write one yourself!