Virus || PPT || Microorganismos 7 - 5° básico Virus || PPT || Microorganismos 7 - 5° básico Virus || PPT || Microorganismos 7 - 5° básico Virus || PPT || Microorganismos 7 - 5° básico Virus || PPT || Microorganismos 7 - 5° básico
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 3
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 9 - 18 años
Info. del archivo pptx, 20 páginas, 8,64 MB
Descargar
Clase 7 de Microorganismos.
Aborda los daños de los virus en nuestro organismo.
Incluye normas de convivencia e iconos de los mismos a lo largo de la clase, actividades, teoria, imágenes, vídeos y sus links, noticia científica sobre mpox y preguntas de comprensión lectora de la mismo.

Se realiza conexión con la Teoría Celular que se ve en 8° básico.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

¿Te acuerdas de algún profesor del colegio? 

“Si le preguntas esto a alguien probablemente van a recordar al profe que les caían mal, o van a recordar al que los trató con cariño, que los escuchó cuando tuvieron algún problema o al que era innovador en sus clases.  Todos estos recuerdos están relacionados a las emociones, emociones que afectan profundamente nuestro aprendizaje”


¿Qué es la educación emocional? 



La educación emocional es una estrategia pedagógica, que aborda el desarrollo socioemocional en el proceso educativo, es trabajar e impactar la vida misma,  ya que nos enseña cómo transitar nuestras emociones de forma asertiva. Impacta la relación con nosotros mismos y con quienes nos rodean, por lo que el desarrollo de la habilidad emocional mejora nuestra calidad de vida. 

Trabajar en educación emocional es atender la motivación, la autoconfianza, lo que a la larga impactará en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que el proceso de aprendizaje  tiene como eje articulador a la emoción.. 

Dada la importancia de la educación emocional y el alto interés de los docentes de Profe.Social es que hablamos con Natalia Tapia, profesora en educación diferencial con 15 años de experiencia en el aula, magíster en educación y profesora del curso “Formación del Desarrollo Emocional y Aprendizaje en el aula” de @adipa

Natalia, ¿Cuál es el rol del docente en la educación emocional?



“El corazón de la educación emocional es el docente. Es el agente activo que comienza todo este proceso.Somos los docentes quienes  desarrollamos y profundizamos el mundo emocional de nuestros estudiantes.  Nuestro rol es altamente colaborativo. No sólo tenemos que trabajar con profesionales de apoyo, sino que también con los padres y madres, es toda la comunidad escolar a la que pertenecemos, la que debe activarse en el abordaje emocional”.

¿Cuáles son los principales ejes de trabajo en la educación emocional?



Como en todo, hay un mundo ideal y uno real
:


Mundo Ideal: 
  • Establecer políticas educativas y sacar una ley de educación emocional, que tiene como objetivo incluir  esta educación al currículum nacional.  Como todo camino educativo, atender y abordar el mundo emocional de nuestros estudiantes, es un proceso largo y transversal, que se vive durante todo el periodo escolar.  No son talleres particulares que ocurren 2 veces al año. 
  • Generar la triada: estudiante, docente, familia. 
  • Trabajar la gestión de todos los procesos, logrando una articulación dentro del colegio, donde todos: directivos, psicólogos, docentes, padres y estudiantes sean parte de este cambio. 

Mundo Real: Es lo urgente, lo de ahora, en espera de lograr cambios estructurales, debemos actuar y por tanto, generar cambios en nuestras salas de clases. Para ello; 
  • Trabajar la dupla docente - estudiante a fondo. Es el docente la persona que está constantemente con el niño y niña en su proceso educativo y el que por tanto,  puede generar un impacto en él. 
Debe ser un trabajo real, donde el docente cuente con las herramientas para poder ser el agente de cambio en el desarrollo socioemocional. 


¿Cómo es el viaje de la educación socioemocional? 



Una propuesta de progresión o mapa emocional a seguir desde un abordaje pedagógico, a líneas generales, podría considerar:


Nivel inicial

En esta etapa es clave lograr:
1) Instalar y aumentar el  vocabulario emocional.  Identificar y nombrar emociones.
2)  Concientizar cómo se sienten las emociones en el cuerpo.
El foco es lograr que los niños y niñas,  identifiquen las emociones en ellos mismos y en los otros. Lo que les permite desarrollar la empatía, por ejemplo, esto es especialmente necesario en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales como puede darse en estudiantes en condición  TEA, ya que uno de los aspectos que pueden tener afectado es la identificación de sus emociones y las de los demás.. 


Primaria

Luego de instalar y aumentar vocabulario emocional.

  1. Trabajamos cómo se vive la emoción a nivel corporal (Se te aprieta la guata, te da calor, el corazón comienza a latir fuerte). Las emociones son un cóctel químico en el cuerpo, así que es vital que los estudiantes puedan entender la asociación entre emoción y la respuesta física.
  2. Estrategias para transitar de forma sana una emoción
Una vez que hemos abordado el  punto 1) tenemos que trabajar en estrategias de autorregulación. Para poder transitar por la emoción de forma sana  “Cuando me siento enojada y me da calor, entonces respiro, intento calmarme y digo lo que me molesta de la situación” 
  1. Ampliar el vocabulario de emociones hacia otras más complejas. Muchas veces sentimos una emoción compleja, pero no tenemos un nombre para ella, por lo que es necesario identificar que no es solo tristeza lo que sentimos, si no que abandono, soledad, indiferencia…

Secundaria


Una vez que hemos cumplido todos los hitos anteriores del proceso estamos mucho mejor preparados para la siguiente etapa: el autoconocimiento.

En secundaria buscamos que los estudiantes tengan todas las herramientas para enfrentarse a la vida adulta y para ello, comenzamos a trabajar el autoconocimiento. 

¿Qué es lo que me gusta y lo que no me gusta? 
¿Quién soy?
¿Qué es lo que quiero hacer?

Es importante destacar, que el autoconocimiento es desde la infancia, pero se intenciona en esta etapa escolar.


Natalia, ¿Cuál es el desafío hoy?


“Instalar la educación emocional en el aula es un desafío gigante. Sobre todo porque al comenzar a trabajar este tema vamos cuestionando y derribando nuestras propias creencias, lo que puede ser difícil. Hay mucho trabajo de introspección personal y de vivir el viaje emocional si es que no hemos pasado por él.¿Cómo podremos contener y atender emocionalmente a nuestros  estudiantes si yo también me encuentro cansada y tengo ansiedad?. Esto no quiere decir, que solo cuando estemos descansados podremos hacer esta tarea, al contrario, a lo que apunta es al autocuidado, es tan vital cuidar y atender nuestro mundo emocional como el de nuestros estudiantes.

Cuéntanos sobre tu curso


“Cuando conocí la educación emocional me di cuenta que era lo que me apasionaba, y dado que los docentes somos el agente de cambio principal, es que contribuir en la formación de mis colegas, se forjó una meta personal”.
“ En el curso podrán navegar  desde la perspectiva teórica de la educación emocional, hacia la práctica, es decir, llevar esta temática al aula misma.  El objetivo es que puedan adquirir herramientas que les permite hoy abordar el mundo emocional de sus estudiantes, no solo activaremos el ámbito cognitivo, sino que emocional de cada uno”.

“Al ser un curso elaborado por docentes para docentes, entregar estrategias pedagógicas se volvió una necesidad, que esperamos compartir en este espacio formativo”.

Natalia estará dictando el curso “Formación del Desarrollo Emocional y Aprendizaje en el aula”. Donde habla sobre todos estos temas y entrega planes concretos y accionables, con un enfoque desde la neurociencia. 

¿A quién está dirigido el curso?
Docentes, psicólogos educativos y profesionales afines. 


Puedes inscribirte AQUÍ en el webinar que estaremos dando sobre “Aprendizaje Socioemocional en el Contexto Escolar” donde además sortearemos una beca para el curso. 


ADIPA es una comunidad de aprendizaje sobre temas de psicología y salud mental. Llegaron a Profe.Social hace unos días y subieron cursos para docentes y psicólogos educativos. 


  • Profesora en Educación Diferencial 
  • Magister en Educación 
  • Mención Dificultades del aprendizaje PUC
  • Postítulo Trastorno especifico del Lenguaje y del habla en el niño
  • Diplomatura en Educación "Emocional, Planificación en el aprendizaje".

  • Diplomado en "Educación Emocional y Coaching para el desarrollo integral"

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Para aprender más: la fuerza y sus efectos
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 17
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 8 - 10 años
Info. del archivo docx, 2 páginas, 184 KB
Descargar
Esta actividad es de aplicación. Los estudiantes pueden identificar los tipos de fuerza y los efectos que tiene la fuerza sobre un cuerpo.  

Es ideal que antes de realizar esta guía, los estudiantes puedan experimentar para poder sacar conclusiones. 

Las actividades responden al indicador:
  • Comparan, por medio de la experimentación, los efectos de la fuerza de roce en el movimiento de un objeto en diferentes superficies, por ejemplo lija, madera, papel corrugado, entre otras y extraen conclusiones.


No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Las Fuerzas Las Fuerzas Las Fuerzas
ProfeCoins 10
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 9 - 12 años
Info. del archivo docx, 6 páginas, 3,38 MB
Descargar
Este recurso busca ayudar a los estudiantes a reforzar los conocimientos acerca de las fuerzas, los tipos de fuerzas que existen, que son, cuales son los efectos que pueden provocar, entre otros. Es una guía que contiene definiciones y tambien ejercicios.
Está pensada para realizarse de forma guiada y algunas partes de manera independiente

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

ProfeCoins 5
Cantidad descargas 8
Tipo de recurso Desarrollo socioemocional
Edad recomendada 5 - 18 años
Info. del archivo 2:08 mp4, 21,7 MB
Cantidad comentarios 1
Descargar
Estimada Profe-comunidad: En el día internacional del juego, quisiera compartir este cortito con ustedes. Espero que les guste!!!
Recuerden: el juego es uno de los principios fundamentales de la Educación Parvularia. A través de él, los niños y las niñas van adquiriendo aprendizajes significativos que marcarán para siempre sus recuerdos futuros. El juego, potencia el lenguaje, la socialización, fomenta la plasticidad corporal, la imaginación, el desarrollo de habilidades finas y gruesas. A su vez permite que los pequeños y pequeñas aprendan de manera eficiente y oportuna.
El juego tiene la característica de ser universal ya que es un metalenguaje que poseemos todos. Los seres humanos y animales cuando estamos con nuestras familias establecemos vínculos de cordialidad.
Ticket de salida  efectos fuerza
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 1
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 9 - 10 años
Info. del archivo pdf, 1 páginas, 285 KB
Descargar
En este ticket los estudiantes pueden evaluar si reconocen el tipo de fuerza, el agente y el receptor de la fuerza según la imagen. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

What is tourism? What is tourism? What is tourism? What is tourism? What is tourism?
ProfeCoins 5
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 13 - 18 años
Info. del archivo pptx, 11 páginas, 1,63 MB
Descargar
A través de esta presentación, se introducen los diferentes sectores que conforman la industria del turismo: transporte, alojamiento, atracciones turísticas, operador turístico, agente de viajes y el sector público. Además descubrimos que los sectores aprendidos se encuentran escondidos en las definiciones de turismo. Todo ello a través del inglés. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Tarjetas ITS Tarjetas ITS
ProfeCoins 5
Calificación 5.0 de 5 (1 reseña)
Cantidad descargas 9
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 13 - 18 años
Info. del archivo pdf, 3 páginas, 327 KB
Descargar
Infecciones de Transmisión sexual (ITS).

A partir de la lectura (subida anteriormente), en grupos deberán completar las tarjetas con sus respectivas características, identificando el agente patógeno, y si cuenta o no con tratamiento.
Estefania García  estefania.garcia1 -

* Este docente no utilizó el recurso con estudiantes

Me parece muy práctico y para usar la capacidad de síntesis. Permite que los estudiantes puedan identificar los aspectos principales y distintivo de cada ITS

EVALUACIÓN MASA, VOLUMEN Y FUERZA CUARTO EVALUACIÓN MASA, VOLUMEN Y FUERZA CUARTO
ProfeCoins 10
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 8 - 10 años
Info. del archivo pptx, 4 páginas, 221 KB
Descargar
Evaluación escrita para cuarto básico de la asignatura de ciencias naturales enfocada en el reconocimiento de fuerzas, agente y receptor. La evaluación es editable en powerpoint, tamaño carta para que realicen las modificaciones que deseen.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Prueba fuerza y movimiento 4° básico Prueba fuerza y movimiento 4° básico
ProfeCoins 5
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 8 - 10 años
Info. del archivo docx, 4 páginas, 506 KB
Descargar
Este instrumento es una evaluación para cuarto bpasico respecto a la unidad de fuerza y movimiento, es una prueba de selección única con imágenes claras. En el instrumento entran conceptos como trayectoria y desplazamiento así como tipos de fuerza, agente, receptor y vectores

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Cargando publicaciones ...