¿Cómo te sientes hoy? Monstruo de Colores.
Gratis!
Calificación 5.0 de 5 (1 reseña)
Cantidad descargas 309
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 4 - 8 años
Info. del archivo png, 165 KB
Cantidad comentarios 14
Descargar
Luego de la lectura del cuento El monstruo de colores, de Anna Llenas, ¿Cómo te sientes hoy? Imagen para ser proyectada al comienzo de cada clase con el objetivo de evaluar con qué emociones están ingresando les estudiantes a la clase. También, sirve para determinar tendencias de sentires entre elles. 
Evaluación de las figuras literarias (Selección múltiple) Evaluación de las figuras literarias (Selección múltiple)
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 1
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pdf, 3 páginas, 173 KB
Descargar
Las figuras literarias son herramientas esenciales que permiten a los escritores expresar creativamente ideas y emociones. A través de metáforas, símiles, aliteraciones y más, enriquecen textos, crean imágenes vívidas y conectan emocionalmente con los lectores, haciendo que la literatura sea memorable y significativa.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Jesús y la infancia
Gratis!
Cantidad descargas 4
Tipo de recurso Desarrollo socioemocional
Edad recomendada 7 - 9 años
Info. del archivo pdf, 1 páginas, 334 KB
Descargar
Recurso diseñado para fortalecer procesos de lecto-escritura mediante el empleo de un texto bíblico, que busca fortalecer la empatía y el respeto por la infancia. Instrucciones: pintar los personajes de la lámina, completar el texto y rellenar el ticket de evaluación.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Informe trimestral para alumnado TEA _ Educación Especial Informe trimestral para alumnado TEA _ Educación Especial Informe trimestral para alumnado TEA _ Educación Especial Informe trimestral para alumnado TEA _ Educación Especial Informe trimestral para alumnado TEA _ Educación Especial
ProfeCoins 77
Cantidad descargas 2
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 4 - 13 años
Info. del archivo pdf, 22 páginas, 4,85 MB
Descargar
En este documento encontraréis dos ejemplos de informes para alumnado de aula específica ( distinguiendo nivel I ( nivel infantil 1º ciclo) nivel II ( infantil 2º ciclo).  Se tiene en cuenta la normativa LOMLOE  ( conectando las competencias con las habilidades específicas a trabajar con nuestro alumnado de AE. 

En el informe nivel I se establecen indicadores correspondientes a la implementación de un SAAC. 

Listo para imprimir y marcar con X. 

Entre los apartados que se evalúan están 
  • El material pedagógico utilizado con el alumnado. 
  • Prerrequisitos básicos: atención, orientación, memoria, destreza óculo-manual, motricidad, lateralidad, imitación.
  • Habilidades sociales.
  • Actividades complementarias.
  • Emociones y sentimientos.
  • Funciones ejecutivas: cognitivas, sociales, emocionales.
  • Psicomotricidad gruesa.
  • Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
  • Área de conocimiento del entorno.
  • Lenguajes: Área de comunicación y representación.
  • Motivación y estilo de aprendizaje. ( valoración del 1º trimestre).
Para próximos trimestres se pueden añadir celdas nuevas y ampliar los objetivos a trabajar con el alumnado. 

Espero que os resulte de utilidad. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Autoconcepto en niños y adolescentes Autoconcepto en niños y adolescentes Autoconcepto en niños y adolescentes Autoconcepto en niños y adolescentes
Gratis!
Cantidad descargas 11
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 10 - 15 años
Info. del archivo pptx, 8 páginas, 4,66 MB
Descargar
El autoconcepto es la percepción y la evaluación que los niños y adolescentes tienen sobre sí mismos. Descubre cómo se desarrolla, los factores que lo influyen y su importancia para su bienestar emocional.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

PRUEBA QUINTO BASICO, HISTORIA, PERIODO COLONIAL EN AMERICA Y CHILE PRUEBA QUINTO BASICO, HISTORIA, PERIODO COLONIAL EN AMERICA Y CHILE PRUEBA QUINTO BASICO, HISTORIA, PERIODO COLONIAL EN AMERICA Y CHILE PRUEBA QUINTO BASICO, HISTORIA, PERIODO COLONIAL EN AMERICA Y CHILE PRUEBA QUINTO BASICO, HISTORIA, PERIODO COLONIAL EN AMERICA Y CHILE
ProfeCoins 6
Cantidad descargas 4
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 10 - 13 años
Info. del archivo docx, 12 páginas, 1,6 MB
Descargar
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Realizar evaluación sumativa.  
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·           Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que españoles y mapuches se relacionaron en el período colonial, considerando resistencia mapuche y guerra de Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud), evangelización, vida fronteriza y sistema de parlamentos. (OA 7) ·           Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones. (OA 5)
| Actitudes: | ·           Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país. ·           Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona. ·           Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica 
| Habilidades:   | ·           Pensamiento temporal y espacial: Analizar elementos de continuidad y de cambio en procesos de la historia de Chile y entre un período histórico y otro, considerando aspectos sociales, políticos, culturales y económicos. (OA c) ·           Análisis y trabajo con fuentes: Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias. (OA f) ·           Pensamiento crítico: Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presente o el entorno geográfico. (OA h) ·           Comunicación: Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente. (OA m) 
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·           El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación,  confianza y respeto.  
·           Docente indica las normas que se utilizaran para la rendición de la prueba sumativa.   
Desarrollo:
·            Docente entrega las indicaciones correspondiente a la evaluación.
·            Los alumnos responden las preguntas presente en la prueba sumativa.   
Cierre: 
·            El docente revisa en conjunto con los alumnos las preguntas de la evaluación rectificando y corrigiendo errores que hubiesen cometido los alumnos. 
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
·            Clima convivencia escolar: Docente fomenta el respeto hacia y entre los estudiantes, reforzando actitudes y acciones que manifiesten respeto, tolerancia y aceptación hacia la diversidad de ideas y opiniones. Es importante que se valore la vinculación afectiva como precursora de aprendizajes significativos, pues favorecería estados emocionales propicios para este proceso. Finalmente, es también relevante incentivar la interacción social como medio-catalizador para el logro de los objetivos y aprendizajes esperados".
·            Autoestima académica y motivación escolar: "Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí".
 
Materiales / Recursos:
ü  Evaluación Sumativa  
 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Hábitos de higiene personal Hábitos de higiene personal Hábitos de higiene personal Hábitos de higiene personal Hábitos de higiene personal
ProfeCoins 10
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 6 - 13 años
Info. del archivo pptx, 11 páginas, 3,03 MB
Descargar

Objetivo : Los estudiantes serán capaces de desarrollar hábitos de higiene personales que promuevan su bienestar físico y emocional, así como el cuidado del entorno, mediante la práctica regular de acciones de limpieza y cuidado personal.
Indicadores de Logro: los estudiantes deberán ser capaces de:
  1. Identificar la importancia de la higiene personal para prevenir enfermedades y promover la salud.
  2. Describir y practicar adecuadamente los pasos para el lavado de manos, el cepillado de dientes y el baño diario.
  3. Reconocer la relevancia de cambiar regularmente la ropa y mantenerla limpia.
  4. Demostrar habilidades para cubrir la boca y la nariz al estornudar o toser, y para desechar adecuadamente los pañuelos desechables.
  5. Participar activamente en la limpieza y orden del entorno escolar y doméstico, contribuyendo así a un ambiente saludable para todos.
Estrategias de Enseñanza:
  • Realizar actividades prácticas, como demostraciones de lavado de manos y cepillado de dientes, para que los estudiantes aprendan de manera experiencial.
  • Utilizar recursos visuales, como imágenes y videos, para reforzar los conceptos y técnicas de higiene.
  • Fomentar la participación activa de los estudiantes en la creación de carteles o murales que promuevan la higiene en el aula y la escuela.
  • Integrar la temática de la higiene personal y ambiental en diversas áreas curriculares, como ciencias naturales, educación física y educación para la salud.
Evaluación: La evaluación del logro de este objetivo puede realizarse mediante observación directa de las prácticas de higiene de los estudiantes, participación en actividades prácticas, respuestas a preguntas sobre la importancia de la higiene, y la aplicación de los conocimientos adquiridos en situaciones cotidianas.
Este objetivo de aprendizaje busca desarrollar en los estudiantes la conciencia y las habilidades necesarias para cuidar de su salud y mantener un entorno limpio y seguro, contribuyendo así a su bienestar integral.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Guía para el profesor del Curso-taller de escritura creativa Guía para el profesor del Curso-taller de escritura creativa Guía para el profesor del Curso-taller de escritura creativa Guía para el profesor del Curso-taller de escritura creativa Guía para el profesor del Curso-taller de escritura creativa
Gratis!
Cantidad descargas 17
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 12 - 18 años
Info. del archivo pdf, 20 páginas, 868 KB
Descargar
Completa guía para el profesor de ELE de la secuencia didáctica que se presenta como taller de escritura creativa. En la misma se ha propiciado un enfoque flexible que posibilite su extrapolación a todos los niveles del Marco Común Europeo. 

En la guía se especifican tanto los objetivos didácticos como psico-emocionales de cada actividad, basándose en los objetivos propuestos por el PCIC para las tres dimensiones del aprendiente de español (agente social, hablante intercultural, aprendiente autónomo). Incluye explicaciones de las diferentes herramientas utilizadas de la terapia narrativa, para facilitar su utilización. Igualmente, aporta preguntas y tarjetas listas para utilizar de estas herramientas, que sirven como guía para el profesor y el discente.  Finalmente, añade una evaluación del alumnado, el profesor y la innovación en torno a diferentes dimensiones (curricular, cultural, afectiva, metafórica), siguiendo algunos de los criterios que contempla en MCER en torno a conceptos novedosos, como la mediación. Esta evaluación sirve al docente para mejorar su actuación en el aula y adaptarla a los diferentes perfiles de alumnado con los que trabaja. 

ÍNDICE DE CONTENIDOS (sin subapartados)
-Contexto de actuación
-Relación de objetivos didácticos
-Relación de objetivos psicoemocionales
-Herramientas didácticas
-Evaluación de la innovación



No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Completa guía para el profesor de ELE de la secuencia didáctica que se presenta como taller de escritura creativa. En la misma se ha propiciado un enfoque flexible que posibilite su extrapolación a todos los niveles del Marco Común Europeo. 

En la guía se especifican tanto los objetivos didácticos como psico-emocionales de cada actividad, basándose en los objetivos propuestos por el PCIC para las tres dimensiones del aprendiente de español (agente social, hablante intercultural, aprendiente autónomo). Incluye explicaciones de las diferentes herramientas utilizadas de la terapia narrativa, para facilitar su utilización. Igualmente, aporta preguntas y tarjetas listas para utilizar de estas herramientas, que sirven como guía para el profesor y el discente.  Finalmente, añade una evaluación del alumnado, el profesor y la innovación en torno a diferentes dimensiones (curricular, cultural, afectiva, metafórica), siguiendo algunos de los criterios que contempla en MCER en torno a conceptos novedosos, como la mediación. Esta evaluación sirve al docente para mejorar su actuación en el aula y adaptarla a los diferentes perfiles de alumnado con los que trabaja. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Prueba de Historia Unidad 2 , Cuarto Basico  “Las riquezas de América el continente donde vivimos” Prueba de Historia Unidad 2 , Cuarto Basico  “Las riquezas de América el continente donde vivimos”
ProfeCoins 8
Cantidad descargas 4
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 8 - 12 años
Info. del archivo doc, 5 páginas, 11,4 MB
Descargar
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Las riquezas de América el continente donde vivimos.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Realizar evaluación sumativa
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·         Ubicar lugares en un mapa, Utilizando coordenadas geográficas como referencia (paralelos y meridianos). (OA6)
| Actitudes: | ·         Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, la de su comunidad y la del país.)
| Habilidades:   | ·         Pensamiento temporal y espacial: Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio geográfico, como paisajes, población y recursos naturales. (OA d) ·         Pensamiento temporal y espacial: Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa. (OA e) ·         Análisis y trabajo con fuentes: Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros) y mediante preguntas dirigidas. (OA f) ·         Pensamiento crítico: Formular y responder preguntas con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico, para profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas.(OA g))
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·         Docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación,  confianza y respeto.
·         Docente indica las normas que se deben desarrollar para la rendición de la evaluación sumativa.
Desarrollo:
·         Docente entrega las indicaciones correspondientes a la evaluación sumativa.
·         Los alumnos desarrollan en completo orden la evaluación.
·         El o la profesora va contestando y supervisando de manera individual las dudas que puedan presentar los alumnos con respecto a la evaluación.
Cierre: 
·            Docente revisa en conjunto con los alumnos las preguntas de la evaluación, rectificando y corrigiendo errores que hubiesen cometido en la rendición de la misma.
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
·            Clima convivencia escolar: Docente fomenta el respeto hacia y entre los estudiantes, reforzando actitudes y acciones que manifiesten respeto, tolerancia y aceptación hacia la diversidad de ideas y opiniones. Es importante que se valore la vinculación afectiva como precursora de aprendizajes significativos, pues favorecería estados emocionales propicios para este proceso. Finalmente, es también relevante incentivar la interacción social como medio-catalizador para el logro de los objetivos y aprendizajes esperados”.
·            Autoestima académica y motivación escolar: Docente promueve un clima de confianza y sintonía con el grupo curso, atendiendo a las inquietudes y dificultades que manifiesten durante el desarrollo de la clase, reforzando aquellas conductas que considere deseables y que son útiles para fomentar aprendizajes significativos (ejemplos: participación, respeto hacia las opiniones de otros, interacción social centrada en la temática abordada, etc.).
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Cargando publicaciones ...