Prueba: patrimonios naturales y culturales de chile Prueba: patrimonios naturales y culturales de chile
ProfeCoins 10
Downloads count 33
Resource type Assessment
Recommended age 6 - 9 years
File information pdf, 4 pages, 462 KB
Comments count 1
Download
Hola!! les dejo esta prueba de ciencias sociales acerca de patrimonios naturales y culturales de Chile.
Los niños deben: 
identificar si la imagen corresponde a patrimonio natural o cultural.
Responder preguntas abiertas (2).
Preguntas de alternativa (6)
Reconocer patrimonios tangibles o intangibles.
Elegir un patrimonio, dibujarlo y responder si corresponde a uno natural o cultural, tangible o intangible. 

Patrimonios culturales de Chile
ProfeCoins 6
Downloads count 5
Resource type Worksheet
Recommended age 6 - 10 years
File information pdf, 2 pages, 762 KB
Download
Hola!! Cómo están??
Les dejo esta guía sobre el patrimonio cultural chileno.
Deben anotar el nombre de cada patrimonio, anotar si son tangibles o no y elegir uno y completar una pequeña tabla. Ojalá les sirva.

There are no comments yet, write one yourself!

Prueba 6° - Unidad 4 Chile desde las diversas visiones geográficas Prueba 6° - Unidad 4 Chile desde las diversas visiones geográficas
ProfeCoins 20
Resource type Assessment
Recommended age 11 - 18 years
File information docx, 5 pages, 497 KB
Download
Historia, geografía y CS 6° básico
Prueba unidad 4
Contenido: Chile desde las diversas visiones geográficas
Objetivo:
Identificar  Características de Chile, tanto desde el punto de vista geográfico como identitario, la organización político-administrativa de Chile, los diversos ambientes naturales. 

There are no comments yet, write one yourself!

Patrimonio cultural intangible de Chile Patrimonio cultural intangible de Chile Patrimonio cultural intangible de Chile Patrimonio cultural intangible de Chile
ProfeCoins 8
Downloads count 10
Resource type Worksheet
Recommended age 6 - 15 years
File information pdf, 8 pages, 1.66 MB
Download
Fichas para trabajar 2Bailes, comida y juegos tradicionales de Chile2
PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE
-Bailes tradicionales de Chile.
-Incluye un breve texto con preguntas, para extraer información explícita.
-Comida Tradicional
-Incluye una receta con preguntas de comprensión lectora con alternativas.
-Juegos tradicionales de Chile.
-Incluye texto sobre el volantín con preguntas.
https://profe.social/posts/50860-patrimonio-historia-y-geografia

There are no comments yet, write one yourself!

Patrimonio Patrimonio
ProfeCoins 30
Resource type Assessment
Recommended age 7 - 10 years
File information docx, 5 pages, 2.15 MB
Download
Evaluación de una unidad que es compleja de poder evaluar, debido a que es intangible. Sin embargo esta evaluación esta pensada en una forma facil de poder enseñar y poder evaluar sin complicaciones en sus aplicaciones. 

There are no comments yet, write one yourself!

Patrimonio de Chile
ProfeCoins 12
Resource type Lesson
Recommended age 7 - 10 years
File information Private link to www.canva.com
Download
PLANTILLA EDITABLE EN CANVA, ECONÓMICA Y NUEVA.
Objetivo: repasar y profundizar el concepto de patrimonio en Chile
CONTENIDO:
  • Patrimonio natural: flora
  • Patrimonio natural: fauna
  • Patrimonio cultural intangible
  • Patrimonio cultural tangible mueble
  • Patrimonio cultural tangible inmueble
Ejemplos de cada patrimonio

There are no comments yet, write one yourself!

Presentacion , Historia, UNIDAD 2 Las riquezas de América el continente donde vivimos con clase Presentacion , Historia, UNIDAD 2 Las riquezas de América el continente donde vivimos con clase
ProfeCoins 6
Downloads count 15
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 12 years
File information pptx, 5 pages, 2.27 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Las riquezas de América el continente donde vivimos.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Reconocer los distintos tipos de paisajes presentes en América.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·         Describir distintos paisajes del continente americano, Considerando climas, ríos, población, idiomas, países y grandes ciudades, entre otros, y utilizando vocabulario geográfico adecuado.  (OA8)
| Actitudes: | ·         Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas)
| Habilidades:   | ·         Pensamiento espacial: Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio geográfico (OA d). ·         Trabajo con fuentes: Obtener información a partir de diversas fuentes. (OA f) ·         Pensamiento Crítico: Formular opiniones fundamentadas (OA h). ·         Comunicación: Presentar, en forma visual o escrita, temas estudiados en el nivel. (OA j)
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·           El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación, confianza y respeto.
·           El profesor comenta en conjunto con los alumnos (as) los aspectos trabajados en la clase anterior.
·           Da a conocer el objetivo de la clase anotándolo en la pizarra.
·           A modo de motivación el docente realiza preguntas como por ejemplo ¿Qué tipo de paisajes identifican? ¿Qué aspectos se pueden fijar para describir un paisaje?  Etc.
·           Los alumnos levantan la mano para responder de manera ordenada.
·           Posteriormente el docente explica cuáles son los elementos que se consideran para describir un paisaje como el relieve, fauna, flora, clima, etc. 
·           Luego el docente por medio de la técnica lluvia de ideas, pide a sus alumnos que describan que elementos del paisaje de su localidad es posible reconocer.
·           Finalmente, el profesor describe por medio de un Power Point los distintos paisajes (tundra, bosques, praderas, desiertos, selvas) que se presentan en América, para lo cual se apoya en un mapa de América va señalando su ubicación y los relaciones con las zonas climáticas.
Desarrollo:
·            Docente al entregar las instrucciones de las actividades que desarrollarán los alumnos, establece un ambiente organizado de trabajo, disponiendo de los espacios y recursos en función de los aprendizajes. 
·            Los alumnos desarrollan las actividades presentes en la guía: donde explica cuál es la razón de que en nuestro continente exista una diversidad de paisajes.
·            En un mapa de América colorea donde se ubican o encuentran los distintos paisajes.
·            En una serie de imágenes identifica y describe cada paisaje tomando en consideración el clima, la vegetación, el relieve, etc. 
·            Observan y analizan imágenes de paisajes de nuestro continente y responden preguntas al respecto.
·            El profesor va contestando y supervisando de manera individual las dudas que puedan presentar los alumnos respecto a la guía de aprendizaje.
Cierre: 
·            Docente revisa el desarrollo de las actividades presentes en la guía.
·            Los alumnos (as) comentan los principales aspectos referidos a lo trabajado en clases.
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
·         Clima convivencia escolar: Docente fomenta un clima de aula positivo, caracterizado por incentivar el respeto hacia las opiniones de otros (por ejemplo: respetar turnos para hablar, tolerar las diferentes ideas u opiniones expuestas por otros, evitar y rechazar lenguaje violento o soez, entre otros) y a la participación en general del curso. Así también se invita a manifestar preocupación genuina por las dificultades que otros compañeros puedan presentar respecto a su trabajo escolar, ofreciendo su apoyo y sugerencias prácticas para un mejor desempeño.
·         Autoestima académica y motivación escolar: “Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí”.
Materiales / Recursos:
·          Para la explicación se recomienda la utilización de un mapa de América 
·         Para la utilización del Power Point se debe contar con Data.
·         Para el trabajo con el mapa, los alumnos deben contar con lápices de colores.

There are no comments yet, write one yourself!

Prueba de Historia Unidad 2 , Cuarto Basico  “Las riquezas de América el continente donde vivimos” Prueba de Historia Unidad 2 , Cuarto Basico  “Las riquezas de América el continente donde vivimos” Prueba de Historia Unidad 2 , Cuarto Basico  “Las riquezas de América el continente donde vivimos” Prueba de Historia Unidad 2 , Cuarto Basico  “Las riquezas de América el continente donde vivimos” Prueba de Historia Unidad 2 , Cuarto Basico  “Las riquezas de América el continente donde vivimos”
ProfeCoins 8
Downloads count 13
Resource type Assessment
Recommended age 8 - 12 years
File information docx, 11 pages, 2.84 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Las riquezas de América el continente donde vivimos.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Evaluación sumativa de mes.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·                     Describir distintos paisajes del continente americano, Considerando climas, ríos, población, idiomas, países y grandes ciudades, entre otros, y utilizando vocabulario geográfico adecuado.  (OA8) ·                     Distinguir recursos naturales renovables y no renovables, reconocer el carácter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos. (OA7) ·                     Comparar, mediante la observación en imágenes, mapas y otras fuentes, paisajes de su región con paisajes de América, distinguiendo distintas formas de adaptación y transformación de la población a su ambiente natural. (OA10) ·                     Reconocer y ubicar los principales recursos naturales de América, considerando su distribución geográfica y su uso, y reconociendo la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible. (OA 9)
| Actitudes: | ·                     Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas ·                     Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. ·                     Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.)
| Habilidades:   | ·                     Pensamiento espacial: Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio geográfico (OA d). ·                     Pensamiento Crítico: Formular y responder preguntas con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico, para profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas. (OA g). ·                     Pensamiento crítico: h. Formular opiniones fundamentadas sobre temas de su interés, apoyándose en datos y evidencia. (OA h)
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·            El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación, confianza y respeto.  
·            Docente indica las normas que se utilizaran para la rendición de la evaluación.
Desarrollo:
·            Docente entrega las indicaciones correspondiente a la evaluación.
·            Los alumnos responden las preguntas presentes en la evaluación. 
Cierre: 
         ·            Docente retira la prueba 
         ·            Posteriormente el docente revisa en conjunto con los alumnos las preguntas de la evaluación rectificando y corrigiendo errores que hubiesen cometido
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
         ·            Clima convivencia escolar: Docente fomenta un clima de aula positivo, caracterizado por incentivar el respeto hacia las opiniones de otros (por ejemplo: respetar turnos para hablar, tolerar las diferentes ideas u opiniones expuestas por otros, evitar y rechazar lenguaje violento o soez, entre otros) y a la participación en general del curso. Así también se invita a manifestar preocupación genuina por las dificultades que otros compañeros puedan presentar respecto a su trabajo escolar, ofreciendo su apoyo y sugerencias prácticas para un mejor desempeño.
         ·            Autoestima académica y motivación escolar: Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí.
 
 

There are no comments yet, write one yourself!

Prueba 1 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 1 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 1 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 1 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano
ProfeCoins 6
Downloads count 9
Resource type Assessment
Recommended age 8 - 10 years
File information docx, 9 pages, 1.26 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Realizar evaluación sumativa.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·           Describir la civilización azteca, considerando ubicación geográfica, organización política y extensión, la ciudad de Tenochtitlán, formas de cultivo y alimentos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. (OA2)
| Actitudes: | ·           Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. 
| Habilidades:   | ·           Pensamiento temporal y espacial: Comparar aspectos sociales, económicos, culturales y políticos entre sociedades y civilizaciones del pasado y del presente para identificar continuidades y cambios. (OA c) ·           Análisis y trabajo con fuentes: Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros) y mediante preguntas dirigidas. (OA f) ·           Pensamiento crítico: Formular y responder preguntas con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico, para profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas. (OA g). ·           Comunicación: Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.(OA h).
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·       El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación,  confianza y respeto.  
·       Docente indica las normas que se utilizarán para la rendición de la evaluación sumativa. 
Desarrollo:
·       Docente entrega las indicaciones correspondiente a la evaluación.
·       Los alumnos responden las preguntas correspondientes a la evaluación sumativa.
·       Una vez terminado el tiempo entregan su evaluación.     
Cierre: 
·       El docente revisa en conjunto con los alumnos las preguntas de la evaluación rectificando y corrigiendo errores que hubiesen cometido los alumnos.    
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
·       Clima convivencia escolar: Docente fomenta un clima de aula positivo, caracterizado por incentivar el respeto hacia las opiniones de otros (por ejemplo: respetar turnos para hablar, tolerar las diferentes ideas u opiniones expuestas por otros, evitar y rechazar lenguaje violento o soez, entre otros) y a la participación en general del curso. Así también se invita a manifestar preocupación genuina por las dificultades que otros compañeros puedan presentar respecto a su trabajo escolar, ofreciendo su apoyo y sugerencias prácticas para un mejor desempeño.
·       Autoestima académica y motivación escolar: Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí.
 
Materiales / Recursos:
·       Evaluación Sumativa  
 

There are no comments yet, write one yourself!

Prueba 2 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 2 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 2 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 2 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano
ProfeCoins 6
Downloads count 2
Resource type Assessment
Recommended age 8 - 12 years
File information docx, 9 pages, 2 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Adentrándonos para conocer el mundo inca.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Realizar prueba sumativa.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·            Describir la civilización inca, considerando ubicación geográfica, organización política, sistema de caminos y correos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, formas de cultivo y alimentos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. (OA 3)
| Actitudes: | ·            Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.  ·            Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. 
| Habilidades:   | ·            Análisis y trabajo con fuentes: Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros) y mediante preguntas dirigidas. (OA f) ·            Pensamiento crítico: Formular y responder preguntas con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico, para profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas. (OA g). ·            Comunicación: Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.(OA h)
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·            El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación,  confianza y respeto.  
·            Docente indica las normas que se utilizaran para la rendición de la prueba sumativa.     
Desarrollo:
·            Docente entrega las indicaciones correspondiente a la evaluación.
·            Los alumnos responden las preguntas presente en la prueba sumativa.  
Cierre: 
·            El docente retira la prueba sumativa.
·            El docente revisa en conjunto con los alumnos las preguntas de la evaluación rectificando y corrigiendo errores que hubiesen cometido los alumnos.    
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
·            Clima convivencia escolar: Docente fomenta un clima de aula positivo, caracterizado por incentivar el respeto hacia las opiniones de otros (por ejemplo: respetar turnos para hablar, tolerar las diferentes ideas u opiniones expuestas por otros, evitar y rechazar lenguaje violento o soez, entre otros) y a la participación en general del curso. Así también se invita a manifestar preocupación genuina por las dificultades que otros compañeros puedan presentar respecto a su trabajo escolar, ofreciendo su apoyo y sugerencias prácticas para un mejor desempeño.
·            Autoestima académica y motivación escolar: Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí.
 
 
 

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...