¡Celebra la Pascua de Resurrección con esta hermosa tarjeta lista para imprimir, ideal para que los niños expresen sus buenos deseos a quien ellos quieran! 🐰🌸
✅ Formato práctico: dos tarjetas por hoja, listas para recortar. ✅ Espacio para escribir un mensaje especial. ✅ Diseño en blanco y negro para pintar y decorar. ✅ Perfecto para regalar en esta fecha especial.
¡Se sugiere pegar en cartulina una vez que esté lista para darle un borde colorido y un acabado aún más bonito!🎨
Una actividad simple, rápida y significativa para trabajar valores, creatividad y escritura. ¡Descarga, imprime y regala un mensaje lleno de amor esta Pascua!✨
😊Puedes usar este recurso para regalar una medalla a un niño o niña o a un curso completo. Puedes hacer entrega de este regalo al cerrar el semestre escolar o al iniciar el nuevo o en cualquier momento que le sea significativo al niño o niña para valorar su propio esfuerzo y aprendizaje. 🥰El recurso está en PDF tamaño oficio Chileno. Para armar las medallas debes imprimirlo y recortar cada medalla. Luego tienes dos opciones que depende de los materiales que dispongan en aula o en casa.
La opción dos se puede reemplazar la cinta, por lana o cualquier tipo de cuerda.
Este recurso, que consta de 22 distintas tarjetas, busca fortalecer la motivación diaria de nuestros estudiantes a través de un gesto significativo y un incentivo tangible. Considera obsequiarles un detalle como una pulsera, un llavero, dulces o cualquier otro presente que resuene con ellos. Este acto de reconocimiento y validación fomentará un sentido de pertenencia y valoración en cada estudiante.
¡Hola! Te traigo de regalo esta plantilla como idea para el cierre de tus clases, te cuento de qué consiste. Es un celular en el que tiene un reactivo que dice: "manda un mensaje a tu amiga o amigo contando qué aprendiste en la clase de hoy". ¿Cómo lo podrías implementar? Al final de clase le entregarás una hoja con el celular impreso a cada uno de tus estudiantes para que ellos escriban en el celular lo que aprendieron el día de hoy. ¿Otra idea? Que realicen todo lo anteriormente mencionado y des unos minutitos para que se intercambien las plantillas entre ellos y así poder hacer un plenario sobre qué fue lo que aprendieron o qué aprendizajes fueron significativos para ellos y ellas. Si llegas a utilizarlos, cuéntame qué tal te va! :)
¡Sólo por este mes, descárgalo por sólo 5 profe coins!
Este recurso incluye carteles para trabajar con tus estudiantes sobre algunas mujeres que han hecho un cambio significativo en la sociedad.
Puedes utilizarlos para realizar una cartelera interactiva, para pedirles a tus estudiantes que realicen una investigación sobre alguna de estas mujeres o para dialogar con ellos sobre las vidas de ellas y el cambio que ayudaron a realizar en la sociedad.
Incluye 3 tipos de carteles:
Nombre e imagen
Breve descripción de por qué es conocida
Frases celebres (2 por cada persona)
Las mujeres que vienen incluidas son:
Althea Gibson
Ann Bancroft
Celia Cruz
Clara Barton
Elizabeth Cady Stanton
Ellen Ochoa
Florence Nightingale
France Córdova
Frida Kahlo
Helen Rodríguez Trías
Indira Gandhi
Irma Rangel
Jane Goodall
Leymah Gbowee
Mae Jemison
Margaret Thatcher
Marie Curie
Mother Teresa
Oprah Winfrey
Rigoberta Menchú
Sonia Sotomayor
Wangari Maathai
¡Si deseas que incluya alguna otra mujer, házmelo saber y gusto lo haré!
“Llegó el cartero” es una actividad que busca fomentar la creación de textos en niños de entre 8 y 12 años. José Luis Lugo (@joselulo), maestro de primaria en México, realiza esta actividad desde el 2010 y hoy quiere compartirla con la comunidad educativa de Profe.Social.
2 docentes de 2 colegios diferentes, se ponen en contacto para que sus alumnos intercambien correspondencia durante un semestre. La actividad tiene por objetivo la creación de textos a través de la correspondencia entre 2 alumnos de distintos colegios, aumentando la motivación de los niños por la producción de textos además de conectar con estudiantes de otras comunidades del país. La actividad puede terminar con la reunión de ambos cursos en un paseo.
SI TE INTERESA JUGAR AL CARTERO CON OTRO COLEGA DE LA COMUNIDAD, ESCRIBE "BUSCO COLEGA PARA JUGAR AL CARTERO" EN LOS COMENTARIOS
Producción de textos
Escribir es un proceso que tiene como objetivo comunicar un mensaje ¿Qué mensaje quieres escribir? ¿A quién? ¿Cómo lo quieres contar? A medida que la tecnología avanza, podemos comunicarnos de manera más rápida. Sin embargo, la habilidad de ordenar ideas complejas en textos coherentes y cohesionados comienza a decaer.
Al realizar pruebas diagnósticas, Jose Luis notaba que la producción de textos, el repertorio lingüístico y el trabajo de trazos eran los puntos débiles de los niños. Es por eso que comenzó a realizar esta actividad.
Diseño de la actividad
El objetivo de la actividad es la producción de textos y el trabajo de trazos a través de escribir una carta a otro niño o niña de la misma edad. Aumentando así la motivación por la escritura del texto.
Jose Luis: “En México tenemos muchas diferencias entre un estado y otro, por lo que se hacía muy interesante el que los niños conectaran con niños de otros lados: el clima, las comidas, las costumbres, los modismos, las celebraciones de las fiestas patrias. ¡Hay muchas cosas que son diferentes!”
Etapa 1: Proponer la actividad a los estudiantes y encontrar un colega.
Se le propone a un grupo de estudiantes intercambiar correspondencia con alumnos de otra escuela del mismo grado.
Jose Luis: “La mayoría de los chicos se emociona y entusiasma un montón la actividad. Contar con su motivación y aprobación es clave”
Una vez que los alumnos aceptan se contacta a un colega de otra escuela del mismo grado. De preferencia de otro estado o región.
Jose Luis: “Parto buscando al otro docente que sea la contraparte. Prefiero que sea de otro estado. Le mando el detalle del proyecto, las experiencias grabadas, las fotografías de años anteriores, así se motiva y le dan ganas de participar. A veces logro convencerlos, otras veces no. Pero no me rindo y busco otro que quiera realizar conmigo la actividad.”
Etapa 2: Dinámica
Ambos docentes se ponen de acuerdo con la dinámica
¿Cómo será el envío de cartas?
¿Se corregirán o no los textos entre ellos?
Fechas de entrega
Etapa 3: Las cartas
Los alumnos desarrollan los textos. Siendo el primero de los textos un rompehielos, en donde el estudiante puede contar quién es y qué cosas le gusta hacer.
Cada estudiante, durante el semestre, debe escribir al menos 3 cartas para que funcione el intercambio de la correspondencia.
“La primera carta es la más difícil, porque el receptor es alguien que no conoces, pero ya luego, se van soltando y comienzan a entablar una relación. Algunos adjuntan dulces en las cartas, imágenes, flores disecadas”.
Etapa 4: *Opcional: Viaje de Curso
Dependiendo de las distancias, se puede coordinar un “viaje de curso” hacia la otra escuela, para que los estudiantes puedan conocer a sus compañeros por carta.
“Con el otro docente organizamos un día en la otra escuela. Nos han recibido con bailes y ¡hasta con un chamán! Es un momento muy lindo en donde los estudiantes conocen al receptor de sus cartas e intercambian un pequeño regalo”
Etapa 5: Cierre
Cuando acaba el semestre y si es que la relación forjada lo amerita, los alumnos pueden intercambiar sus teléfonos o email para seguir en contacto.
Jose Luis nos cuenta un poco más de esta actividad…
¿En qué grados trabajas esta actividad?
“De cuarto a sexto de primaria (8 a 12 años)”
¿Cuántas veces has realizado esta actividad?
“Unas 6-7 veces”
¿Cuáles son las principales dificultades?
“Cuesta al principio escribirle a alguien que no conoces, entonces las primeras cartas son críticas. Una vez que establecen un vínculo ya es mucho más fácil.
Además, algunos todavía tienen problemas con las reglas ortográficas, la congruencia, cohesión y lógica del texto. Así que lo vamos trabajando durante todo el semestre”.
¿Leían las cartas de los niños?
“No. La correspondencia es privada. El objetivo de “Llegó el cartero” es la producción de textos, que los niños escriban, ya podremos evaluarlo en alguna prueba o ensayo si es que se cumplió el objetivo”.
¿Cómo comenzaste a hacer esta actividad?
“Primero fue con escuelas que estuvieran cerca, dentro de un radio de 50 kms, por lo que el viajar a la otra escuela no era difícil. Pero, cuando presentamos el proyecto de manera más formal a la escuela y recibimos fondos, comenzamos a realizar pequeños viajes de 3 días hacia otros estados, en donde además logramos incluir materias de otras asignaturas. El proyecto del viaje es mucho más completo, ahí los niños tienen que producir varios textos, videos e imágenes del viaje contando su experiencia vivida”
¿Qué cambios percibes en los niños al realizar esta actividad?
“El cambio más significativo es el estado de ánimo, se emocionan, esperan las cartas. “¡Maestro me llegó una paletita en la carta! Y una foto de él”. Acá los niños comenzaron a ser muy herméticos, por lo que costaba llegar a ellos. Esta actividad los anima y nos ayuda a conectar más con ellos y generar confianza.
¿Sabes qué? Algunos de mis alumnos, que ya son profesionales, me cuentan que se siguen comunicando con niños de otras escuelas. Eso es muy lindo y significativo para mi”.
“Pienso que en esto de la docencia, cada maestro le pone su toque, su encanto a la actividad. Si alguien quiere hacer esta actividad, la va a adaptar, le va a poner su amor y adornar como quiera. A mí me funcionó mucho y me ha provocado mucha satisfacción personal. Lograr juntar dos puntos de México que de otra forma no se hubieran conectado es algo muy lindo”.
Además, esta estrategia requiere de colaboración docente: tienes que comunicarte con otro maestro y colaborar durante todo el semestre para el correcto desarrollo de la actividad y el material pedagógico resultante. “Esa colaboración también es algo muy bonito”.
Jose Luis junto al equipo docente del colegio que visitó junto a sus estudiantes
Jose Luis junto a su colega de la otra escuela
Imagen de dos niños abrazados
Imagen de dos niños sonriendo y posando para una foto :)
SI TE INTERESA JUGAR AL CARTERO CON OTRO COLEGA DE LA COMUNIDAD, ESCRIBE "BUSCO COLEGA PARA JUGAR AL CARTERO" EN LOS COMENTARIOS
¿Tienes alguna historia para compartir con la comunidad? ¡Ánímate a escribirla y publicarla en el muro de Profe.Social!
Varita Mágica para estudiantes en su primer día de clases, la idea es colocar un lápiz con una estrella y así puede ser bastante significativa el inicio de un periodo escolar . Lo utilice con mis peque y lo amaron
Esta es una actividad para realizar con niños de primer ciclo (1° a 4° año básico). La idea es que puedan recortar sus cupones y armar la cuponera. Pensado para que puedan incluir en un regalo que los niños y niñas hagan en clases de Arte o Tecnología.
🎀 ¿Qué incluye esta Cuponera del Día de las Madres? 🎀
16 cupones llenos de amor y gratitud.
Tareas divertidas y significativas para hacer que mamá se sienta especial.
Una forma única de expresar su amor y agradecimiento en su día especial.
La presentación se estructura en tres secciones principales, cada una dedicada a un área clave de las reformas sociales implementadas durante el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile.
Estructura del Material:
Reforma del Sistema de Pensiones: En 1980, se transformó el sistema de pensiones hacia un modelo de capitalización individual, administrado por entidades privadas conocidas como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Se argumentó que este cambio otorgaría mayor eficiencia al sistema y libertad de afiliación a los trabajadores.
Reformas en el Mercado Laboral: La desregulación y flexibilización del mercado de trabajo incluyó cambios significativos en la legislación laboral, afectando los derechos de negociación colectiva, huelga, procedimientos de indemnización y despido. La afiliación sindical pasó a ser voluntaria, debilitando la capacidad de presión de los trabajadores frente a los empleadores. El Estado solo reguló el salario mínimo.
Reformas en Educación y Salud: La administración de la educación primaria y secundaria fue transferida a las municipalidades, y las universidades nacionales se descentralizaron, creando instituciones regionales independientes. En salud, se redefinieron las funciones del Ministerio de Salud, se creó el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y se municipalizaron los centros de atención primaria.
Trabajo del Alumno: Los estudiantes deben estudiar la presentación y comprender el alcance y las implicaciones de las reformas sociales durante el régimen militar. Se espera que analicen críticamente las razones detrás de estas reformas y su impacto en la sociedad chilena. Los alumnos deben relacionar estos cambios con el contexto político y económico de la época, evaluando cómo las reformas en pensiones, trabajo, educación y salud afectaron a diversos sectores de la población. Este ejercicio fomentará habilidades de análisis histórico, pensamiento crítico y comprensión de políticas públicas, preparando a los estudiantes para discutir las consecuencias sociales de las políticas autoritarias en Chile.
Rompe el hielo al inicio del año o después de un periodo vacacional con estas 32 preguntas diseñadas para generar conversaciones significativas entre tus estudiantes. Este recurso fomenta la empatía y la conexión en el aula al alejar el enfoque de los regalos o actividades específicas, y permite a los estudiantes compartir experiencias y reflexiones de manera auténtica y equitativa.
Ideas para usar este recurso:
Actividad de grupo: distribuye las tarjetas entre tus estudiantes y pídeles que formen pequeños grupos para compartir sus respuestas. Esta actividad puede romper el hielo y fomentar la comunicación entre compañeros.
Círculo de la clase: selecciona una tarjeta al azar y haz que cada estudiante comparta su respuesta con el grupo, promoviendo la escucha activa y el respeto mutuo.
Escritura reflexiva: usa las preguntas de las tarjetas como temas para que tus estudiantes escriban un párrafo o diario reflexionando sobre sus vacaciones.
Rincones de conversación: coloca las tarjetas en un rincón del aula y permite que tus estudiantes las usen como guías para hablar en parejas o pequeños grupos durante un tiempo de conversación libre.
Juego de emparejamiento: forma parejas de estudiantes y dales una tarjeta a cada uno. Después de responder, deben buscar a otro compañero que tenga una tarjeta diferente para seguir compartiendo.
Asistencia: utiliza estas preguntas cada día de forma que tus estudiantes contesten la pregunta en lugar de decir presente.
Estas tarjetas son perfectas para establecer un ambiente acogedor y positivo en el aula, promoviendo la inclusión y el entendimiento entre los estudiantes.
There are no comments yet, write one yourself!