Ciclo menstrual Ciclo menstrual Ciclo menstrual Ciclo menstrual Ciclo menstrual
ProfeCoins 5
Downloads count 18
Resource type Lesson
Recommended age 10 - 18 years
File information pdf, 15 pages, 3.37 MB
Download
Ciclo menstrual

Asignatura: 
Ciencias Naturales
Curso: 7º básico
Unidad 4: Creciendo responsablemente.

Objetivo: Conocer el proceso del ciclo menstrual, a través de la actividad, promoviendo la participación.

Activación de conocimientos previos: ¿Por qué creen es que es importante conocer el ciclo menstrual (hombres y mujeres)?

There are no comments yet, write one yourself!

Cuadernillo de sexualidad y autocuidado Cuadernillo de sexualidad y autocuidado Cuadernillo de sexualidad y autocuidado Cuadernillo de sexualidad y autocuidado Cuadernillo de sexualidad y autocuidado
ProfeCoins 40
Downloads count 13
Resource type Worksheet
Recommended age 11 - 15 years
File information pdf, 31 pages, 14.8 MB
Download
Este cuadernillo ha sido diseñado para poder trabajar con 7° básico, sin embargo puede ser utilizado en 6° y 8°. Incluye  imágenes, ilustraciones y actividades.
Objetivos :
 OA1: Explicar los aspectos biológicos, afectivos y sociales que se integran en la sexualidad, considerando: Los cambios físicos que ocurren durante la pubertad.

 OA2: Explicar la formación de un nuevo individuo, considerando: El ciclo menstrual (días fértiles, menstruación y ovulación). La participación de espermatozoides y ovocitos. Métodos de control de la natalidad.
Los contenidos son:
Sistema reproductor femenino y masculino
Cambios en la pubertad
Fecundación
Ciclo menstrual
Periodo fértil
Métodos de control de natalidad  

There are no comments yet, write one yourself!

Primeras civilizaciones: entorno geográfico Primeras civilizaciones: entorno geográfico Primeras civilizaciones: entorno geográfico Primeras civilizaciones: entorno geográfico Primeras civilizaciones: entorno geográfico
ProfeCoins 28
Resource type Lesson
Recommended age 10 - 14 years
File information pdf, 13 pages, 17.4 MB
Download
  • Objetivo de la clase: identificar las características del entorno geográfico en el cual se desarrollaron las primeras civilizaciones.
  • Resumen de las temáticas: Se analiza la importancia del entorno geográfico para el desarrollo de las primeras civilizaciones. Se destaca el Creciente Fértil como un ejemplo icónico de la influencia del entorno, con sus suelos fértiles, abundante agua y clima templado. Se menciona la diversidad de entornos donde surgieron otras civilizaciones, como la India, China, Mesoamérica y el Mediterráneo. Se explica cómo las civilizaciones adaptaron y transformaron el entorno mediante sistemas de irrigación, domesticación de plantas y animales, y construcción de ciudades.
  • Resumen de la actividad: Se pide a los estudiantes que describan los entornos en que se desarrollaron las primeras civilizaciones y que expliquen la importancia de la agricultura para su origen, tanto en el pasado como en el presente.

There are no comments yet, write one yourself!

Métodos de regulación de fertilidad Métodos de regulación de fertilidad Métodos de regulación de fertilidad Métodos de regulación de fertilidad Métodos de regulación de fertilidad
ProfeCoins 15
Resource type Lesson
Recommended age 14 - 18 years
File information Private link to docs.google.com
Download
Clase entretenida con los contenidos sobre métodos de regulación de fertilidad, tanto naturales como artificiales. También se enfatiza de métodos tanto para mujeres o personas con vulva como para hombres o personas con pene. Al final se presenta una pequeña actividad para recoger evidencia de que si quedaron los conceptos claves claros. 

There are no comments yet, write one yourself!

Planificación Clase Mesopotamia y Egipto Planificación Clase Mesopotamia y Egipto Planificación Clase Mesopotamia y Egipto Planificación Clase Mesopotamia y Egipto Planificación Clase Mesopotamia y Egipto
ProfeCoins 5
Resource type Lesson
Recommended age 12 - 13 years
File information Private link to docs.google.com
Download
Les comparto la planificación de la clase en la que los estudiantes deberán caracterizar las civilizaciones de la Fértil Medialuna, estas son, Mesopotamia y Egipto.

Incluye trabajo de mapa, análisis de video, trabajo de guía y una tabla comparativa que deberán completar.

En este link podrán encontrar el libro del Mineduc 2020.

Esta clase va complementada por un prezi que ya está subido, por si quieren descargarlo.

There are no comments yet, write one yourself!

Hacer ahora Clase Mesopotamia y Egipto
ProfeCoins 5
Resource type Activity
Recommended age 12 - 13 years
File information Private link to drive.google.com
Download
Les comparto el "hacer ahora" de la clase en la que los estudiantes deberán caracterizar las civilizaciones de la Fértil Medialuna, estas son, Mesopotamia y Egipto.

Es un trabajo de mapa en el que los estudiantes deberán identificar los principales ríos de Mesopotamia y Egipto y achurar su superficie.

Las respuestas esperadas de los estudiantes las podrán encontrar en la planificación completa de la clase, en el siguiente link.

Esta clase va complementada por un prezi que ya está subido, por si quieren descargarlo.

There are no comments yet, write one yourself!

Civilización de MESOPOTAMIA Civilización de MESOPOTAMIA Civilización de MESOPOTAMIA
ProfeCoins 5
Rating 5.0 out of 5 (1 review)
Downloads count 98
Resource type Lesson
Recommended age 6 - 18 years
File information pptx, 6 pages, 982 KB
Comments count 4
Download
 


 | Jardines colgantes de BabiloniaLa región de Mesopotamia fue el hogar de distintos pueblos que habitaron la zona de la fértil medialuna o creciente fértil, siendo los sumerios la base de las civilizaciones que allí se desarrollaron Más tarde, otros pueblos, como los Acadios, Asirios, Sumerios, Babilonios entre otros que dieron origen a la cultura de la Civilización de Mesopotamia.  Los pueblos mesopotámicos fueron grandes agricultores, gracias al aporte de los ríos Tigris y Éufrates, y una de sus principales dificultades era denar la tierra después de las inundaciones producto de la subida del río, fue así como construyeron una compleja red de canales, embalses y presas. También fueron destacados artesanos y comerciantes, actividades que les dieron gran riqueza. Organizados en ciudades-Estado, su religión era politeísta y cada ciudad-Estado contaba con su propia deidad protectora. Entre los principales centros urbanos encontramos Ur, Uruk, Lagach, Eridu entre otros. 
 
Su gobierno era una monarquía teocrática en donde el rey era considerado representante de la divinidad, con poder absoluto sobre todo el territorio. El palacio y el templo de cada ciudad eran los centros de la economía y la vida cotidiana. Las funciones administrativas eran realizadas por los sacerdotes. 
Desarrollaron conocimientos astronómicos ya que los babilonios pensaban que la vida de todas las personas dependía de la posición astral en el día de su nacimiento. De esta forma, crearon el horóscopo y descubrieron los signos del zodiaco. 

En matemática, los mesopotámicos nos legaron la multiplicación, la división y el sistema sexagesimal; por eso la circunferencia se divide en 360 grados, la hora en 60 minutos y el minuto en 60 segundos. Los sumerios elaboraron los primeros contratos comerciales y los más antiguos códigos legales. Ellos fueron los precursores del cheque, la letra de cambio y el pagaré. También inventaron la rueda y la aplicaron a la construcción de carros

La escritura que surgió en Sumer se realizaba en forma de pequeña cuña (cuneiforme) sobre una tablilla de arcilla blanda. Los sumerios fueron el primer pueblo de la historia que redacto códigos de leyes escritas, lo que se consolido durante el imperio babilonio en el código de Hammurabi, que incluía la reconocida fórmula de “ojo por ojo, diente por diente”. Desarrollaron el arte y la arquitectura, destacando los templos escalonados llamados zigurats que servían de observatorio. A los sumerios también se les atribuye la invención de la bóveda, el arco, las rampas y subidas sin escalones que conducían de un edificio a otro. 
 
Grupos sociales de Mesopotamia 
 
Libres (awilum): Grupo dominante compuesto por el rey y su familia, los sacerdotes y funcionarios reales, los grandes propietarios de tierras y los más importantes comerciantes y artesanos. Súbditos(mushkenum): Aunque podían ser propietarios, dependían del Estado para su subsistencia y no podían viajar sin autorización. Eran campesinos y artesanos que trabajaban para el templo o el Estado y estaban obligados a participar en las campañas militares. 
Esclavos (wardum): Considerados propiedad del Estado, de un templo, o de particulares, no tenían derechos. Había quienes perdían su libertad por deudas (y podían volver a comprarla) y los prisioneros de guerra
PRESENTACION, METODOS ANTICONCEPTIVOS, SEPTIMO BASICO, UNIDAD 4 PRESENTACION, METODOS ANTICONCEPTIVOS, SEPTIMO BASICO, UNIDAD 4 PRESENTACION, METODOS ANTICONCEPTIVOS, SEPTIMO BASICO, UNIDAD 4 PRESENTACION, METODOS ANTICONCEPTIVOS, SEPTIMO BASICO, UNIDAD 4 PRESENTACION, METODOS ANTICONCEPTIVOS, SEPTIMO BASICO, UNIDAD 4
ProfeCoins 8
Downloads count 8
Resource type Worksheet
Recommended age 11 - 14 years
File information PPT, 33 pages, 692 KB
Download
Explicar la formación de un nuevo individuo, considerando:
El ciclo menstrual (días fértiles, menstruación y ovulación).
  • Métodos de control de la natalidad.
  • La paternidad y la maternidad responsables.
 Describir, por medio de la investigación, las características de infecciones de transmisión sexual (ITS), como sida y herpes, entre otros, considerando sus:
Mecanismos de transmisión.
  • Medidas de prevención.
  • Síntomas generales.
  • Consecuencias y posibles secuelas.

There are no comments yet, write one yourself!

GUIA METODOS ANTICONCEPTIVOS, SEPTIMO, UNIDAD 4, NATURALES
Free!
Downloads count 33
Resource type Worksheet
Recommended age 11 - 13 years
File information DOC, 2 pages, 29 KB
Comments count 1
Download
Explicar la formación de un nuevo individuo, considerando:
El ciclo menstrual (días fértiles, menstruación y ovulación).
  • Métodos de control de la natalidad.
  • La paternidad y la maternidad responsables.
 Describir, por medio de la investigación, las características de infecciones de transmisión sexual (ITS), como sida y herpes, entre otros, considerando sus:
Mecanismos de transmisión.
  • Medidas de prevención.
Zona Sur | Quinto básico | Unidad 1 Zona Sur | Quinto básico | Unidad 1 Zona Sur | Quinto básico | Unidad 1 Zona Sur | Quinto básico | Unidad 1 Zona Sur | Quinto básico | Unidad 1
ProfeCoins 28
Downloads count 2
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 12 years
File information pdf, 12 pages, 47.1 MB
Download
Conoce las características de la Zona Sur. Sumérgete en su clima templado lluvioso, sus bosques frondosos, y su variada fauna. Esta clase te permitirá descubrir la riqueza natural y cultural de esta verde y fértil región de Chile. 

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...