Ficha que incluye información sobre la conformación de la familia griega, la educación que se impartía en Atenas y en Esparta y qué hacían los griegos en su día a día. Además, incluye la silueta de dos personas, con la finalidad de que los y las estudiantes dibujen su vestimenta. Por último, se muestra cómo era una polis griega y deben identificar cuáles eran sus principales construcciones (con sus respectivas definiciones y características). Tamaño de cada ficha media hoja carta. Formato en PDF fácil de imprimir.
Objetivo: Analizar la expansión territorial de la civilización romana en distintos momentos de su historia.
Descubre cómo la República Romana se transformó de una pequeña ciudad-estado en un vasto imperio mediante una serie de conquistas y expansiones territoriales. Aprende sobre las Guerras Púnicas contra Cartago, las campañas en Grecia y Asia Menor, y las estrategias militares que permitieron a Roma dominar el Mediterráneo. Explora cómo la expansión territorial influyó en la economía, la política y la cultura de Roma, y cómo gestionaron su creciente dominio. Esta clase es ideal para quienes desean entender los mecanismos y consecuencias de la expansión romana.
| Jardines colgantes de BabiloniaLa región de Mesopotamia fue el hogar de distintos pueblos que habitaron la zona de la fértil medialuna o creciente fértil, siendo los sumerios la base de las civilizaciones que allí se desarrollaron Más tarde, otros pueblos, como los Acadios, Asirios, Sumerios, Babilonios entre otros que dieron origen a la cultura de la Civilización de Mesopotamia. Los pueblos mesopotámicos fueron grandes agricultores, gracias al aporte de los ríos Tigris y Éufrates, y una de sus principales dificultades era denar la tierra después de las inundaciones producto de la subida del río, fue así como construyeron una compleja red de canales, embalses y presas. También fueron destacados artesanos y comerciantes, actividades que les dieron gran riqueza. Organizados en ciudades-Estado, su religión era politeísta y cada ciudad-Estado contaba con su propia deidad protectora. Entre los principales centros urbanos encontramos Ur, Uruk, Lagach, Eridu entre otros.
Su gobierno era una monarquía teocrática en donde el rey era considerado representante de la divinidad, con poder absoluto sobre todo el territorio. El palacio y el templo de cada ciudad eran los centros de la economía y la vida cotidiana. Las funciones administrativas eran realizadas por los sacerdotes.
Desarrollaron conocimientos astronómicos ya que los babilonios pensaban que la vida de todas las personas dependía de la posición astral en el día de su nacimiento. De esta forma, crearon el horóscopo y descubrieron los signos del zodiaco.
En matemática, los mesopotámicos nos legaron la multiplicación, la división y el sistema sexagesimal; por eso la circunferencia se divide en 360 grados, la hora en 60 minutos y el minuto en 60 segundos. Los sumerios elaboraron los primeros contratos comerciales y los más antiguos códigos legales. Ellos fueron los precursores del cheque, la letra de cambio y el pagaré. También inventaron la rueda y la aplicaron a la construcción de carros.
La escritura que surgió en Sumer se realizaba en forma de pequeña cuña (cuneiforme) sobre una tablilla de arcilla blanda. Los sumerios fueron el primer pueblo de la historia que redacto códigos de leyes escritas, lo que se consolido durante el imperio babilonio en el código de Hammurabi, que incluía la reconocida fórmula de “ojo por ojo, diente por diente”. Desarrollaron el arte y la arquitectura, destacando los templos escalonados llamados zigurats que servían de observatorio. A los sumerios también se les atribuye la invención de la bóveda, el arco, las rampas y subidas sin escalones que conducían de un edificio a otro.
Grupos sociales de Mesopotamia
Libres (awilum): Grupo dominante compuesto por el rey y su familia, los sacerdotes y funcionarios reales, los grandes propietarios de tierras y los más importantes comerciantes y artesanos. Súbditos(mushkenum): Aunque podían ser propietarios, dependían del Estado para su subsistencia y no podían viajar sin autorización. Eran campesinos y artesanos que trabajaban para el templo o el Estado y estaban obligados a participar en las campañas militares.
Esclavos (wardum): Considerados propiedad del Estado, de un templo, o de particulares, no tenían derechos. Había quienes perdían su libertad por deudas (y podían volver a comprarla) y los prisioneros de guerra
Evaluación séptimo básico. Aspectos geográficos del Mar Mediterráneo. Si existen dudas o tienes alguna corrección escríbeme a mi correo [email protected]
OA5: Caracterizar el mar Mediterráneo como ecúmene y como espacio de circulación e intercambio, e inferir cómo sus características geográficas (por ejemplo, clima, relieve, recursos naturales, entre otros) influyeron en el desarrollo de la ciudad Estado griega y de la república romana.
Hola colega, el siguiente recurso es una presentación de canva (editable) para estudiantes de 7° básico de la asignatura de Historia. El contenido corresponde a la segunda unidad y el tema es " El mar Mediterráneo como un espacio ecúmene". La presentación incluye:
17 diapositivas
Definiciones de conceptos clave
Características del mar Mediterráneo
Videos con los mapas del Mediterráneo y de Grecia
Breve videos de los fenicios
Características geográficas de Grecia
Actividad con preguntas en base a un video inserto en la presentación
Resumen de la clase
Curso: 7° básico Asignatura: Historia Unidad 2: La Antigüedad clásica OA 05: Caracterizar el mar Mediterráneo como ecúmene y como espacio de circulación e intercambio, e inferir cómo sus características geográficas (por ejemplo, clima, relieve, recursos naturales, entre otros) influyeron en el desarrollo de la ciudad Estado griega y de la república romana.
Nota: Al acceder al link recuerda hacer una copia solo para ti de la presentación antes de comenzar a editarla
Objetivo de la clase: Reconocer los orígenes históricos de la democracia.
Resumen de la clase: La clase explora los orígenes de la democracia, remontándose a la antigua Atenas y examinando las diferencias entre la democracia ateniense y la actual. También introduce los conceptos de Estado, democracia y república, junto con las ideas de Aristóteles sobre la ciudad y la vida humana.
Resumen de la actividad: La actividad consiste en comparar las instituciones políticas de la antigüedad con las chilenas actuales, identificar similitudes y diferencias, y reflexionar sobre la relación entre los conceptos de "Estado" y "democracia", así como la importancia de las leyes.
El recurso es una presentación de canva (editable) para estudiantes de 7° básico de la asignatura de Historia. El contenido corresponde a la primera unidad y el tema es " La ciudad, centro de la civilización ". La presentación incluye:
19 diapositivas
Definiciones de conceptos clave
Características de las primeras ciudades
Actividades de análisis de fuentes a partir de los recursos del texto de Historia (la edición de este año)
Breves videos de Babilonia y Menfis
Organización social y política
Estratificación social
Resumen de la clase
Curso: 7° básico Asignatura: Historia Unidad 1: Primeras sociedades agrícolas y civilizaciones OA 03: Explicar que en las primeras civilizaciones la formación de estados organizados y el ejercicio del poder estuvieron marcados por la centralización de la administración, la organización en torno a ciudades, la estratificación social, la formación de sistemas religiosos y el desarrollo de técnicas de contabilidad y escritura. Nota: Al acceder al link recuerda hacer una copia solo para ti de la presentación antes de comenzar a editarla
"La educación es el arma más poderosa que puedes utilizar para cambiar el mundo".
Esta cita de Nelson Mandela es uno de los dichos más famosos sobre el valor de la educación. Pero, ¿por qué esta cita se volvió tan famosa y qué la hace tan conmovedora?
En una vida de extremos, la educación era una constante
Antes de su muerte en 2013 a la edad de 95 años, el ex presidente de Sudáfrica, llevó una vida extraordinaria. Desde 25 años de prisión, hasta convertirse en el primer presidente de su nación elegido democráticamente y ganar conjuntamente el Premio Nobel de la Paz.
En su autobiografía de 1994, Long Walk to Freedom, Mandela describe cómo la educación entrelazó los diferentes eventos de su vida.
Habla de la educación en inglés al estilo occidental que recibió en las escuelas de la misión cuando era niño, y cómo los sentimientos de insuficiencia que fomentó entre su gente resultaron en ira e incluso en un levantamiento social: “No fue la falta de habilidad lo que limitó a mi gente, pero falta de oportunidades ... Nos enseñaron que los ... mejores hombres eran ingleses ".
A lo largo de su larga vida e incluso de su encarcelamiento, Mandela se propuso seguir educándose a sí mismo, viendo el aprendizaje como un escape de sus confines. Incluso pocos días antes del juicio en el que podría haber sido condenado a muerte, estaba escribiendo documentos para su título de abogado.
Incluso inspiró a sus compañeros de prisión a hacer lo mismo: “Por la noche, nuestro bloque de celdas parecía más una sala de estudio que una prisión ... Robben Island era conocida como 'la Universidad' [...] por lo que aprendió de cada uno".
Limitaciones de la educación formal
Mandela, sin embargo, apreció las limitaciones de la educación formal. A pesar de obtener una licenciatura y luego una licenciatura en derecho, se dio cuenta de que no eran ni un pasaporte para el éxito profesional ni la sabiduría. Se mantiene humilde sobre sus logros, y dice que a pesar de la falta de educación formal de los demás, podrían ser "mi superior en prácticamente todas las esferas del conocimiento".
Su humildad también influyó en su pensamiento sobre la política y los derechos democráticos de sus conciudadanos: “Para una persona de pensamiento estrecho, es difícil explicar que ser 'educado' no significa estar alfabetizado y tener una licenciatura, y que un analfabeto el hombre puede ser un votante mucho más 'educado' que alguien con un título avanzado ”.
La educación como estado de ánimo y ser
Mandela entendió la importancia de mantenerse en forma para mantener una salud mental positiva y comenzó a correr largas distancias cuando era un escolar. Dijo que el ejercicio le dio 'tranquilidad': “Descubrí que trabajaba mejor y pensaba con más claridad cuando estaba en buenas condiciones físicas, por lo que el entrenamiento se convirtió en una de las disciplinas inflexibles de mi vida”.
Incluso durante los períodos de su vida en los que estaba escondido, tenía el hábito de ponerse su ropa de correr y trotar en el lugar durante más de una hora.
Correr también le enseñó el valor del trabajo duro y la disciplina para lograr sus metas, diciendo que en la carrera a campo traviesa, el entrenamiento contaba más que la habilidad innata y que podía compensar la falta de aptitud natural con diligencia y disciplina: “Apliqué esto en todo lo que hice. Incluso cuando era estudiante, vi a muchos jóvenes que tenían una gran habilidad natural, pero que no tenían la autodisciplina y la paciencia para construir sobre sus dotes ”.
Durante sus años de encarcelamiento, se le permitió poco contacto con sus hijos, sin embargo, en las cartas que les enviaba, “los instó regularmente a hacer ejercicio ... para que no pensaran en todo lo que les pudiera molestar”.
Legado de esperanza
El legado de Mandela perdura de muchas maneras: a través de las políticas que implementó, las fundaciones y organizaciones benéficas que creó y, para muchos, a través de las palabras que habló y escribió.
Pero mientras nos preparamos para discutir en Ciudad del Cabo los factores cruciales que permiten a los niños prosperar y alcanzar su máximo potencial, todos podemos inspirarnos en su visión, sus valores y cómo usó su educación y su actitud para hacer el bien en el mundo:
"La educación es el gran motor de desarrollo personal. Es a través de la educación que la hija de un campesino puede convertirse en médico, que el hijo de un minero puede convertirse en el jefe de la mina; que un hijo de trabajadores agrícolas puede convertirse en presidente de una gran nación. Es lo que hacemos con lo que tenemos, no lo que se nos da, lo que separa a una persona de otra ”.
There are no comments yet, write one yourself!