Introducción a la comprensión histórica del presente
ProfeCoins 15
Cantidad descargas 8
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 15 - 18 años
Info. del archivo Link privado a prezi.com
Descargar
Clases (en formato prezi) a modo de introducción del electivo ''comprensión histórica del presente. En él se encuentran al menos 4 clases a trabajar para cursos de 3ro y 4to medio, que incluyen corrientes historiográficas, la definición del concepto, el trabajo de la memoria.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

3ro y 4to medio electivo comprensión histórica del presente
ProfeCoins 30
Cantidad descargas 12
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 16 - 18 años
Info. del archivo Link privado a prezi.com
Descargar
Presentación para el electivo de Comprensión Histórica del Presente. Las siguientes clases son de carácter introductorio, y podrás encontrar clases sobre:

clase 1: corrientes historiográficas
clase 2: Qué es la historia del tiempo presente
clase 3: Métodos de investigación histórica
clase 4: El trabajo de la memoria en la historia
clase 5: sujetos históricos en la historia
clase 6: Ejemplo de sujeto histórico: los obreros
clase 7: ejemplo de sujeto histórico: las infancias
clase 8: ejemplo de sujeto histórico: las mujeres

Dentro encontrarás material audiovisual, fuentes visuales y escritas, información específica de cada clase y actividades de reflexión.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Memoria e historia, electivo comprensión histórica del presente Memoria e historia, electivo comprensión histórica del presente
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 1
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 14 - 18 años
Info. del archivo docx, 3 páginas, 13,2 KB
Descargar
La siguiente guía contiene dos fuentes escritas, que demuestran la importancia del trabajo de las memorias en historia. Ambas fuentes son extraídas de los textos: 

-El camino de la memoria, de Carla Peñaloza
-La batalla de la memoria, de María Angélica Illanes. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

La idea de nación en Chile La idea de nación en Chile La idea de nación en Chile La idea de nación en Chile La idea de nación en Chile
ProfeCoins 28
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 12 - 14 años
Info. del archivo pdf, 15 páginas, 20,8 MB
Descargar
  • Objetivo: Analizar los distintos factores que favorecieron la expansión y profundización de la idea de nación en Chile durante el siglo XIX.
  • Contenidos: El ideal de nación, los elementos que profundizaron la idea de nación en Chile, ejemplos de la difusión de la nación (prensa, arte, literatura, historiografía, celebraciones).
  • Actividad: Explicar la influencia de la prensa, el arte, la literatura, etc. en la profundización de la idea de nación, analizar si estas formas de expresión llegaron a todas las clases sociales, y identificar espacios o símbolos que despierten el nacionalismo en la actualidad.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Análisis de fuentes historiográficas - Golpe de estado 11 de Septiembre
ProfeCoins 10
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 15 - 18 años
Info. del archivo docx, 2 páginas, 90 KB
Descargar
Objetivo: Comparar mediante fuentes escritas las distintas posiciones historiográficas acerca del periodo comprendido entre 1973 – 1989 

Se centra en el debate conceptual inicial entre "pronunciamiento, régimen militar y dictadura" 

Busca comparar posiciones políticas y desarrollar el pensamiento autónomo - crítico en los estudiantes 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

GUÍA 3°MEDIO  “CONTRASTACIÓN DE FUENTES HISTORIOGRÁFICAS”ED CIUDADANA GUÍA 3°MEDIO  “CONTRASTACIÓN DE FUENTES HISTORIOGRÁFICAS”ED CIUDADANA
ProfeCoins 6
Cantidad descargas 3
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 13 - 16 años
Info. del archivo DOC, 4 páginas, 22,6 KB
Descargar
La guía de trabajo “Contraste de Fuentes Historiográficas” se centra en el análisis de las causas y consecuencias del golpe de Estado en Chile en 1973, proporcionando a los estudiantes de 3° medio la oportunidad de explorar y contrastar distintas perspectivas historiográficas. El material presenta dos fuentes primarias: un extracto del libro “Anatomía de un fracaso” por los periodistas Emilio Filippi y Hernán Millas, y un fragmento de “Santiago, Moscú, Santiago, apuntes desde el exilio” escrito por Luis Corvalán Lepe, exiliado político y miembro del Partido Comunista.
Estructura del Material:

  1. Introducción:

    • Contexto del golpe de Estado de 1973 en Chile.
    • Presentación de las dos fuentes historiográficas.
  2. Lectura de Fuentes:

    • Extracto de “Anatomía de un fracaso” que ofrece una perspectiva crítica del gobierno de Salvador Allende y justifica la intervención militar.
    • Extracto de “Santiago, Moscú, Santiago, apuntes desde el exilio” que atribuye el fracaso del gobierno de Allende a la traición y a errores políticos internos.
  3. Actividades de Análisis:

    • Actividad 1:
      • Responder preguntas específicas sobre los autores, contexto y contenido de cada fuente.
      • Análisis del contexto previo al golpe según cada fuente.
      • Identificación de los responsables del fracaso del gobierno según cada fuente.
      • Objetivos de las Fuerzas Armadas después del golpe según Filippi y Millas.
    • Actividad 2:
      • Reflexión sobre la perspectiva de Corvalán Lepe sobre las causas del golpe.
      • Comparación de las explicaciones dadas por ambas fuentes sobre el golpe de Estado.
  4. Discusión Grupal:

    • Compartir y comparar respuestas en grupo.
    • Identificar similitudes y diferencias en las perspectivas presentadas.
    • Llegar a una conclusión común con la ayuda del docente.
  5. Desafío:

    • Predicción y diseño de un experimento sobre la presurización y sus efectos, relacionado con la comprensión de la presión en contextos históricos y científicos.

Trabajo del Alumno:
El alumno debe:
Leer y comprender los textos proporcionados.
  • Investigar y contextualizar los eventos históricos mencionados.
  • Responder preguntas de análisis crítico, comparando y contrastando las dos fuentes.
  • Participar en discusiones grupales para intercambiar ideas y perspectivas.
  • Argumentar sus respuestas y conclusiones basadas en las fuentes y su análisis.
  • Realizar un experimento relacionado con la presión, aplicando conocimientos históricos y científicos.

Esta guía no solo busca desarrollar habilidades de análisis crítico y comprensión histórica, sino también fomentar la capacidad de los estudiantes para evaluar múltiples perspectivas y llegar a conclusiones fundamentadas.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

La sociedad finisecular - política (9 pág) La sociedad finisecular - política (9 pág) La sociedad finisecular - política (9 pág) La sociedad finisecular - política (9 pág)
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 1
Tipo de recurso Capacitación docente
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pdf, 9 páginas, 54,9 KB
Descargar
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
3. La Sociedad Finisecular: auge y crisis del liberalismo. 
  • c. Crisis política. La guerra civil de 1891 vista a través de interpretaciones historiográficas divergentes. El parlamentarismo: balance de virtudes y debilidades. 

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Prueba proceso de hominización y periodo paleolítico Prueba proceso de hominización y periodo paleolítico Prueba proceso de hominización y periodo paleolítico Prueba proceso de hominización y periodo paleolítico
ProfeCoins 10
Cantidad descargas 5
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 12 - 13 años
Info. del archivo docx, 10 páginas, 1,58 MB
Descargar
 | TABLA DE ESPECIFICACIÓN
| OA | Analizar la presencia de las ciencias sociales, las habilidades del pensamiento histórico y geográfico con los relatos historiográficos. 
| Explicar el proceso de hominización, reconociendo las principales etapas de la evolución de la especie humana, la influencia de factores geográficos, su dispersión en el planeta y las distintas teorías del poblamiento americano
| Habilidades   | Analizar la presencia de las ciencias sociales, habilidades del pensamiento histórico y geográfico
 | Explicar el proceso de hominización, reconocer las principales etapas de la evolución de la especie humana y considerar la influencia de factores geográficos.
 | Analizar la dispersión humana en el planeta considerando las distintas teorías del poblamiento americano
 | Procedimientos | Selección Múltiple / Análisis de fuente / Pregunta abierta.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Prueba Golpe de Estado Prueba Golpe de Estado Prueba Golpe de Estado Prueba Golpe de Estado
ProfeCoins 12
Tipo de recurso Evaluación
Edad recomendada 11 - 12 años
Info. del archivo docx, 8 páginas, 224 KB
Descargar
Evaluación que aborda para problemática del Golpe Estado de forma somera, pero con preguntas de selección múltiple hasta la constratación De Fuentes historiográficas, en la cual los estudiantes pueden opinar. Material Editadle

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

ED. CIUDADANA, TERCERO MEDIO, UNIDAD 3 "QUIEBRE EN LA DEMOCRACIA" PPT ED. CIUDADANA, TERCERO MEDIO, UNIDAD 3 "QUIEBRE EN LA DEMOCRACIA" PPT ED. CIUDADANA, TERCERO MEDIO, UNIDAD 3 "QUIEBRE EN LA DEMOCRACIA" PPT ED. CIUDADANA, TERCERO MEDIO, UNIDAD 3 "QUIEBRE EN LA DEMOCRACIA" PPT ED. CIUDADANA, TERCERO MEDIO, UNIDAD 3 "QUIEBRE EN LA DEMOCRACIA" PPT
ProfeCoins 12
Cantidad descargas 2
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 14 - 18 años
Info. del archivo PPT, 29 páginas, 2,8 MB
Descargar
 | Nombre de la Unidad 3: “ El quiebre de la democracia y la dictadura militar” 
 | Aprendizajes Esperados Eje Historia (AE 12) Analizar y comparar críticamente diversas visiones políticas e interpretaciones historiográficas sobre la crisis que desemboca en el quiebre democrático de 1973. (AE 13) Caracterizar los principales rasgos del golpe de Estado y de la dictadura militar en Chile, incluyendo: > La violación sistemática de los Derechos Humanos, la violencia política y la supresión del Estado de derecho. La transformación neoliberal de Chile (el cambio del rol del Estado y la nueva política económica). > La creación de una nueva institucionalidad política bajo la Constitución de 1980.  > Las relaciones con los países vecinos y con la comunidad internacional. (AE 14) Valorar la lucha por la defensa de los Derechos Humanos y la recuperación de la democracia que desarrollaron distintos actores en la década de 1980, como organismos de defensa de Derechos Humanos, la sociedad civil, la Iglesia católica y la comunidad internacional. (AE 15) Contextualizar el proceso político chileno en el marco de las dictaduras y la recuperación de la democracia en el Cono Sur.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Cargando publicaciones ...