Es una clase para 4to año básico pero puede ser utilizada desde 1ero en adelante. Es para comenzar a conocer la teoría del color y que los niños puedan finalmente recrear una composición visual con lo aprendido.
Esta es una clase en donde se recuerda la teoría del color y se realiza una invitación a que cada estudiante pueda realizar su propia composición visual y de esta forma acercar el arte a los niños. Esta clase está pensada en alumnos de 4to año básico pero de todas formas puede ser utilizada en niños desde 1ero básico en adelante.
Esta clase de teoría del color se encuentra vinculada a las emociones, y para ser más especifica con los colores que presentan las emociones en la película "Intensamente" lo que permitirá a los estudiantes relacionar las emociones a un color y de esta forma realizar una composición visual.
El siguiente recurso es una presentación para el diferenciado de Diseño y Arquitectura que se imparte en 3 y 4 medio.
¿Qué contiene? -Conceptos de la composición arquitectónica -ejemplos visuales -3 proyectos arquitectónicos para trabajar con estudiantes (explicados y con ejemplos visuales)
Este recurso educativo invita a los estudiantes a observar y analizar diversas imágenes, identificando elementos clave del lenguaje visual, como composición, color, forma, textura y perspectiva. A partir de estas imágenes, los estudiantes deben redactar textos creativos o descriptivos que integren las emociones, ideas o mensajes que las imágenes transmiten. Este material promueve la expresión escrita, la interpretación visual y el desarrollo del pensamiento crítico, ayudando a los estudiantes a comprender cómo las imágenes pueden comunicar significados complejos de manera artística y efectiva. Ideal para fomentar habilidades de análisis y creatividad en el aula.
Material didáctico sobre reglas de composición (encuadre, regla de tres tercios, ritmo, línea y textura) y ángulos en la fotografía. Material utilizado para la asignatura de artes visuales, audiovisuales y multimediales en cuarto medio
En esta oportunidad, comparto con ustedes un compendio de técnicas plásticas que suelen ser usadas en espacios educativos, como base para la experimentación con materiales y colores, para decoración, diseño, creación y reproducción de obras. Los apuntes y las imágenes son propias; he traspasado a digital mi carpeta de técnicas plásticas (2014), pensando que puede servir de ejemplo, para cualquier persona.
Cada una de las técnicas que este compendio contiene puede ser utilizada como parte de una composición más compleja: cada técnica cumple un objetivo. Asimismo, el uso de éstas favorecen el desarrollo del pensamiento divergente, de la observación, la libre expresión, psicomotricidad, creatividad y manifestación a través de diversos materiales.
Se debe considerar que, para cada procedimiento, es indispensable tener mantel o bolsas de plástico para cubrir el soporte utilizado, toalla de papel para limpiar y secar y contar con agua por sus variados usos. Además, se sugiere evitar estereotipos, por los perjuicios que provocan, y explicar a los educandos que ningún material se come, sobre todo al momento de usar cloro.
Se recomienda usar tempera de colores cerúleo, carmín y amarillo claro (colores primarios).
Objetivo: Crear una composición abstracta digital inspirándose en obras de Joan Miró, Paul Klee, Kandinsky, Mondrian y Francisca Sutil, utilizando formas, líneas y colores con el programa Paint.
Esta pauta la puedes utilizar en la asignatura de artes visuales con el fin de evaluar la producción fotográfica.
Objetivo de Evaluación: Medir y fomentar el desarrollo de sus habilidades técnicas y creativas en la creación de imágenes, asegurando que puedan aplicar conceptos fundamentales de composición, técnica y expresión artística en distintos géneros fotográficos.
No hay comentarios aún, ¡escribe uno!