Guía "Tiempo Atmosférico"  2°año básico.
ProfeCoins 8
Cantidad descargas 4
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 7 - 12 años
Info. del archivo docx, 2 páginas, 278 KB
Descargar
Guía en formato word editable "Tiempo Atmosférico" ciencias naturales, segundo año básico. Contiene las siguientes actividades:
-Interpretar lo observado en imágenes
-Identificar cambios en el paisaje cuando hay inundaciones y sequías
-Describir los cambios que se producen  en las cuatro estaciones del año.
-Dibujar los cambios que producen las estaciones del año en los animales.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Foldable "climas" Foldable "climas"
ProfeCoins 10
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 8 - 12 años
Info. del archivo pptx, 5 páginas, 569 KB
Descargar
Foldables en programa power point editable sobre "El clima", incluye:
-Elementos y factores del clima para nombrar y colorear
-Foldable del clima cálido, frío y templado  con sus paisajes en donde los niños pueden dibujar y/o escribir las características de cada uno de ellos.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

El tiempo atmosférico
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 9
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 6 - 10 años
Info. del archivo pdf, 1 páginas, 23,6 KB
Descargar
Holaa,  cómo están??
Les dejo esta guía del tiempo atmosférico que hice para segundo básico. 
Deben dibujar los símbolos atmosféricos (despejado, parcialmente nublado, viento, tormenta, etc).
Ojalá les sirva !!!!!

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Clase 1 tiempo atmosférico 2° básico Clase 1 tiempo atmosférico 2° básico Clase 1 tiempo atmosférico 2° básico Clase 1 tiempo atmosférico 2° básico Clase 1 tiempo atmosférico 2° básico
ProfeCoins 15
Cantidad descargas 22
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 7 - 10 años
Info. del archivo Link privado a www.canva.com
Descargar
Este ppt está enfocado especialmente en ahondar qué saben los alumnos del tiempo atmosférico. Se comienza con adivinanzas relacionadas al tiempo. Luego salen al patio a ver el día y deben dibujar el símbolo que representa el día. Después hacen la rutina VESS 321 puente, en grupos, donde escriben la primera columna. Es importante al final de la unidad volver a relizar esta columna para que vean cómo cambio sus ideas y preguntas. Esta rutina esta en mi recurso: Rutina de pensamiento 321 PUENTE | profe.social

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

CCSS - 5to - U1 - Formación zonas naturales CCSS - 5to - U1 - Formación zonas naturales CCSS - 5to - U1 - Formación zonas naturales CCSS - 5to - U1 - Formación zonas naturales CCSS - 5to - U1 - Formación zonas naturales
ProfeCoins 12
Cantidad descargas 6
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 10 - 12 años
Info. del archivo pdf, 12 páginas, 21,2 MB
Descargar
Esta es la segunda clase de la unidad 1 del eje de Geografía dentro del programa de estudios para 5to básico en Ciencias Sociales. Busca relacionar lo aprendido en 3ro básico sobre la formación de zonas climáticas de la tierra con las zonas naturales de Chile.

Dentro de los slides consideré el uso de pizarra para ir completando junto a les estudiantes (por ejemplo, que algunes pasen a la pizarra a dibujar dónde está cada zona climática).

Esta unidad aborda el OA9 de las BC, el que está en nivel 1 dentro de la priorización curricular.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Paisajes de Chile: Guía del turista
ProfeCoins 10
Cantidad descargas 30
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 7 - 8 años
Info. del archivo pdf, 2 páginas, 158 KB
Cantidad comentarios 1
Descargar
Objetivo:
Reconocer y valorar los distintos elementos del paisaje de las zonas climáticas de Chile.

Instrucciones:

- Los alumnos deben escoger una zona climática de Chile y ubicarla en el mapa.
-Dibujar el paisaje de la zona escogida.
- Recomendar visitar algún lugar, parque nacional o ciudad de la zona.
- Nombrar 2 especies de flora.
- Nombrar 2 especies de fauna.
- Nombrar 2 características del clima.
- Nombrar 1 plato típico.
-Responder:  ¿Por qué escogió esta zona para que los rusos la fueran a visitar? Diga 2 razones. 

The weather Worksheet 2
Gratis!
Cantidad descargas 49
Tipo de recurso Guía de trabajo
Edad recomendada 5 - 8 años
Info. del archivo pdf, 2 páginas, 206 KB
Descargar
Con esta guía podrás reforzar vocabulario relacionado con las condiciones del clima,contiene ejercicios como términos pareados, listening, remarcar por la línea segmentada,dibujar y pintar. Puedes complementar con videos y bailes sobre el tema.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

zona sur de Chile zona sur de Chile zona sur de Chile zona sur de Chile zona sur de Chile
ProfeCoins 10
Cantidad descargas 10
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 7 - 9 años
Info. del archivo pptx, 11 páginas, 15,1 MB
Descargar
Hola, les dejo esta presentación de la zona sur de nuestro país. Incluye las características del clima, vegetación, fauna y relieve y una actividad donde los niños deben dibujar la zona estudiada. Ojalá les sirva!

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Tablero para rutinas Tablero para rutinas
Gratis!
Cantidad descargas 19
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 5 - 10 años
Info. del archivo docx, 3 páginas, 1,1 MB
Descargar
Tablero para rutinas, ideal para plastificar y reutilizar. Donde deben identificar como se sienten, como esta el clima y en que estación del año se encuentras, lo recomendable es utilizarlo todas las mañanas, además de organizar su día en conjunto con un adulto, pueden ellos mismos dibujar sus acciones dentro de los cuadros de cada momento del día.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Vertebrados e invertebrados. Vertebrados e invertebrados. Vertebrados e invertebrados. Vertebrados e invertebrados. Vertebrados e invertebrados.
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 14
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 6 - 8 años
Info. del archivo pptx, 17 páginas, 36,5 MB
Descargar
OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados.

Objetivo de Clase: Conocer las características de los animales invertebrados mediante la exploración y observación directa, en un clima de respeto.
Contenidos: Distinguir los grupos de invertebrados.
Habilidades: Observar y preguntar.
Metodología activa: Gamificación, juego de preguntas interactivas para activar conocimientos.(TAC, tecnología para el aprendizaje y conocimiento)
Inicio: Activación de conocimientos mediante juego de preguntas interactivas para clasificar animales en vertebrados e invertebrados. Se presenta y discute el objetivo de la clase.
Desarrollo: Los estudiantes conocen la clasificación de los cuatro grupos de invertebrados, centrándose en los insectos, mediante la observación de un PPT interactivo. Finalmente desarrollan las actividades de las páginas 34 y 35 del cuaderno del estudiante de Ciencias Naturales; donde deberán comparar insectos y responder preguntas referentes al tema (cuantas patas tienen, como son sus alas, como se divide su cuerpo…)
Cierre: 
Metodología activa: Aprendizaje basado en el pensamiento (crear rutinas de pensamiento)
Los estudiantes responden preguntas de metacognición: ¿Qué aprendimos en la clase de hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos sirve? ¿Qué fue lo que más te gusto de la clase? ¿Qué fue lo que más te costó? ¿Cómo sientes que trabajaste durante la clase de hoy?
DUA:
1. Representación:
Activación de conocimientos previos a través de un juego interactivo con feedback inmediato que a su vez motive la clase y capte la atención de los estudiantes.
2. Proporcionar opciones para la comprensión:
Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación; por medio de videos explicativos, proyección de la guía, audios. Maximizar la memoria y transferencia de la información.
3. Expresión:
Se realizan preguntas, durante toda la clase, para activar conocimientos. Los estudiantes se apropian de los conceptos a través de actividades que abarcan los diferentes estilos de aprendizaje, como por ejemplo, jugar, dibujar, compartir experiencias.
4. Construir fluidez de aprendizaje con niveles graduados de apoyo para la práctica y ejecución: estrategia de lectura (Apoyar en la lectura de actividades e instrucciones dependiendo del nivel del alumno)
5. Reflexión: por medio de preguntas de metacognición se motiva la auto reflexión acerca del trabajo en clases, falencias y fortalezas.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Cargando publicaciones ...