JABONES CASEROS A BASE DE ACEITE UTILIZADO JABONES CASEROS A BASE DE ACEITE UTILIZADO
Gratis!
Cantidad descargas 14
Tipo de recurso Proyecto
Edad recomendada 18 - 18 años
Info. del archivo pdf, 4 páginas, 1,1 MB
Cantidad comentarios 1
Descargar
Aquí les presento una alternativa ecológica que pueden utilizar, fácil de realizar, en todos los niveles educativos... 
la idea es aprender a reutilizar recursos que normalmente tiramos, desperdiciamos
que lo disfruten!
HERENCIA CULTURAL MESTIZA HERENCIA CULTURAL MESTIZA HERENCIA CULTURAL MESTIZA HERENCIA CULTURAL MESTIZA HERENCIA CULTURAL MESTIZA
ProfeCoins 5
Cantidad descargas 15
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 9 - 11 años
Info. del archivo pptx, 35 páginas, 23,2 MB
Descargar
Sociedad Colonial y mestizaje.
Mestizaje en América, pintura de castas.
Sincretismo cultural.
Herencia cultural mestiza reflejada en la alimentos, idioma, palabras, artesanías, Fiestas religiosas etc.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Folklore Material Folklore Material Folklore Material Folklore Material Folklore Material
ProfeCoins 50
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 16 - 18 años
Info. del archivo pptx, 12 páginas, 7,7 MB
Descargar
El folklore material hace referencia a todos aquellos objetos físicos que permiten identificar a una cultura. En este sentido hablamos de obras de arte, arquitectura o artesanías, que siguen manteniéndose vivas con el paso de los años.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Inteligencia desarrollada por la voluntad, Artes en la Escuela Waldorf Inteligencia desarrollada por la voluntad, Artes en la Escuela Waldorf Inteligencia desarrollada por la voluntad, Artes en la Escuela Waldorf Inteligencia desarrollada por la voluntad, Artes en la Escuela Waldorf Inteligencia desarrollada por la voluntad, Artes en la Escuela Waldorf
Gratis!
Cantidad descargas 27
Tipo de recurso Desarrollo socioemocional
Edad recomendada 5 - 18 años
Info. del archivo pdf, 86 páginas, 6,64 MB
Cantidad comentarios 1
Descargar
 "Importantes experiencias ocurren cuando se trabaja con las manos. Como maestros, debemos ayudar a los niños a hacerse conscientes de sus manos y de los grandes regalos que ellas le otorgan a sí mismos y a los demás. Sus manos necesitan hacerse habilidosas, sensitivas y fuertes, de manera que ellas puedan llevar a cabo muchas tareas maravillosas. Los ciegos llegan a conocer el mundo a través de sus manos, pero la mayoría de la gente no es consciente del conocimiento que puede obtenerse cuando son usadas de modo sensible y útil. ¡Piensen en el arte y la música! Piensen en lo que el trabajo físico y las tareas diarias nos enseñan. Piensa en el apretón de manos y qué nos dice a nosotros acerca de la otra persona. El trabajo manual y las artesanías deberían ser enseñadas imaginativa y artísticamente, alentando los diseños originales que sean colores y formas creativas. Los niños deben aprender nuevas formas de usar el color y hacer diseños que indiquen el uso práctico del proyecto..." 
"...a través de la belleza, el color y la forma, el trabajo manual y las artesanías ayudan a dirigir a los niños del jugar hacia el pensamiento imaginativo como adultos, formando una especie de puente entre los dos. Las manos juegan una parte muy importante en este despertar. La actividad de los dedos activa los sentidos que conectan al niño con el mundo, y toda su vida de pensamientos comienza a moverse..."
Riqueza cultural de Chile Riqueza cultural de Chile
Gratis!
Cantidad descargas 12
Tipo de recurso Actividad
Edad recomendada 10 - 15 años
Info. del archivo pdf, 3 páginas, 108 KB
Cantidad comentarios 1
Descargar
Completa la siguiente ficha con la información que se solicita según la región que se te indicó (norte, centro, sur)

  •  | REGIÓN O CIUDAD
  •  | TRADICIÓN MAS REPRESENTATIVA DE LA REGIÓN O CIUDAD
  •  | ORIGEN DE LA TRADICIÓN
  •  | FECHA EN QUE SE CELEBRA
  •  | ¿QUÉ ACTIVIDADES SE REALIZAN?
  •  | LEYENDAS DE LA REGION
  •  | ARTESANIAS TIPICA
  •  | COMIDA TIPICA
  •  | VESTIMENTA TRADICIONAL
Los atacameños Los atacameños Los atacameños Los atacameños
ProfeCoins 5
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pdf, 8 páginas, 792 KB
Descargar
Los atacameños, antiguos habitantes del desierto de Atacama, juegan un papel crucial en la historia de Chile. Su adaptación a un entorno árido y extremo demuestra su ingenio y resiliencia. Desarrollaron sofisticadas técnicas agrícolas y de gestión del agua, influyendo en la cultura y economía regional. Además, su legado cultural, manifestado en artesanías y tradiciones, sigue siendo una parte integral de la identidad chilena. La preservación y estudio de su historia enriquecen el entendimiento del desarrollo humano en ambientes extremos.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Los atacameños Los atacameños Los atacameños Los atacameños
ProfeCoins 5
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo pptx, 8 páginas, 4,36 MB
Descargar
Los atacameños, antiguos habitantes del desierto de Atacama, juegan un papel crucial en la historia de Chile. Su adaptación a un entorno árido y extremo demuestra su ingenio y resiliencia. Desarrollaron sofisticadas técnicas agrícolas y de gestión del agua, influyendo en la cultura y economía regional. Además, su legado cultural, manifestado en artesanías y tradiciones, sigue siendo una parte integral de la identidad chilena. La preservación y estudio de su historia enriquecen el entendimiento del desarrollo humano en ambientes extremos.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

12 de Octubre: ¿Cómo se le conoce en los distintos países de América Latina?
¡Hola Comunidad!

El 12 de Octubre es una fecha en la que se conmemora la llegada de Colón a América y en Latinoamérica es una fecha bastante polémica.

Es por esa razón que hicimos 2 preguntas a la comunidad en redes sociales.

¿Con qué nombre se le conoce a esta conmemoración en tu país?

¿Cómo enseñarás tú este tema?


Acá te dejo lo que nos contestó la comunidad. ¡Espero te sirva!

¿Con qué nombre se le conoce a esta conmemoración en tu país?

- Día de la raza
- Encuentro de 2 mundos
- Día de la resistencia indígena
- Día de la resistencia de nuestros pueblos originarios
- Descubrimiento de América
- Día del respeto a la diversidad cultural
- Día de la hispanidad
- Día de los pueblos originarios y del diálogo intercultural

¿Cómo enseñarás tú este tema?


- "Nosotros en la modalidad de inicial la festejamos con dramatizaciones 😍"
- "Se celebra el día del Respeto a la Diversidad cultural

Donde se les debe de enseñar a los niños respetarse unos a otros tanto respetar las culturas de cada uno y enseñarles que todos somos iguales y diferentes ala vez🙌❤️"

-  "Yo trato de que sea un día de conciencia sobre lo que pasó en esa fecha"

- "Se reflexiona y se reafirma los derechos de nuestros pueblos originarios que sufrieron, desde la llegada del hombre blanco todo tipo de atropellos. A partir de 1492 empieza empieza un proceso de conquista y colonización europea con consecuencias catastróficas para los pueblos indígenas.✊✊✊!

- "Hoy esta conmemoración se realiza con el fin de reflexionar y pensar respecto de la aceptación del otro. Ese otro diferente que me interpela y a su vez me permite construirme”

- "Se resalta como un encuentro de saberes que enriquecieron a los países involucrados.🔥"

- "Decoramos el salón con los dos barcos y se hace una pequeña obra de teatro❤️❤️❤️"

- "En mis clases utilizo una ppt con barquitos que van navegando y marcando la ruta del viaje de Colón. Luego intercambios productos entre América y Europa"

- "Enseñamos a través de un cuento para niños de 5 a 6 años y recreamos con una manualidad"

- "Nos gusta tratar la aceptación de las diversidades de todos los estudiantes con canciones, cuentos y obras que representan las características de cada raza o etnia"

- "Cómo profesora me encantaría hacer una representación, con comidas, costumbres e información referente al encuentro. Que los niños entiendan que fue lo que realmente pasó y en como hemos ido creciendo como civilización gracias a esto. Que si bien fue negativo también fue positivo."

- "Por lo general se hace un acto, conmemorando el día, y se aprende lo sucedido, yo lo cambiaria por una representación actuada por los estudiantes, para que así afianzan el conocimiento"

- "Iniciamos con cuentos e historia🙌"

- "En mi escuela se realiza pequeña dramatización de aquellos momentos sucedido"

- "En mi escuela 🇲🇽 el día 12 de octubre trabajamos "El respeto a la diversidad cultural" y en especial lo dedicamos a las comunidades indígenas del Estado de México ( Otomí, mazahua, Náhuatl, matlazincas) durante una semana los niños conocen a fondo una comunidad su lengua, tradiciones, hacemos un taller de artesanías, bailes, leyendas y es muy emocionante cuando hay papás que hablan alguna de las lengua y la comparten con la comunidad ellos se sienten muy orgulloso y reconocidos y a los niños escucharlos también"

____________________________________________________________________________________

Espero este post te haya servido :) 

Recuerda que puedes encontrar muchos recursos para el 12 de Octubre en Profe Social. 

¡Saludos!

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Alfarería Mapuche: Metawe Alfarería Mapuche: Metawe Alfarería Mapuche: Metawe Alfarería Mapuche: Metawe Alfarería Mapuche: Metawe
Gratis!
Calificación 5.0 de 5 (1 reseña)
Cantidad descargas 193
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 4 - 18 años
Info. del archivo Link privado a www.youtube.com
Cantidad comentarios 5
Descargar
El Metawe es un jarro ceremonial mapuche hecho de greda.
Este es un pdf que explica qué es el metawe, qué tipos de metawe existen y el paso a paso para su elaboración. 
Además se incluye el link de un video en youtube (autoría propia) en el cual se muestra cómo elaborar un matawe.
Quisiera destacar que no soy una mujer mapuche, sin embargo respecto y admiro mucho esta cultura, la abordo siempre en mis clases de artes con el máximo respeto posible. Además destaco que estudié en Temuco. Una mujer Mapuche, llamada Dominga, fue quien me enseñó a hacer estos jarros. 

Es ideal para trabajarlo en la clase de artes. A los estudiantes les encantará. 
Civilizaciones americanas: cultura | Cuarto Básico Civilizaciones americanas: cultura | Cuarto Básico Civilizaciones americanas: cultura | Cuarto Básico Civilizaciones americanas: cultura | Cuarto Básico Civilizaciones americanas: cultura | Cuarto Básico
ProfeCoins 28
Tipo de recurso Clase
Edad recomendada 7 - 10 años
Info. del archivo pdf, 13 páginas, 4,4 MB
Descargar
  • Objetivo de la clase: Analizar las semejanzas y diferencias culturales entre las civilizaciones americanas estudiadas.
  • Resumen detallado: La clase compara los aspectos culturales de las civilizaciones Maya, Azteca e Inca. Se destaca la arquitectura con grandes construcciones como templos y palacios. Se menciona el arte y la artesanía, incluyendo estelas, esculturas, diseños en telas, objetos rituales, cerámicas, música y danza. Se analiza el registro de información, con los jeroglíficos mayas, los códices aztecas y los quipus incas. Se describe la ciencia y la medicina, con el conocimiento de la naturaleza, el universo, los calendarios precisos y el uso medicinal de plantas. Se explora la religión politeísta, con rituales religiosos y dioses relacionados con elementos naturales y humanos.
  • Resumen de la actividad: La actividad propone seleccionar un aspecto cultural y realizar una investigación que muestre un ejemplo por cada una de las civilizaciones estudiadas. Se sugiere presentar la investigación con imágenes, maquetas, objetos o música.

No hay comentarios aún, ¡escribe uno!

Cargando publicaciones ...