Mayo es el quinto mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días; pero era el tercer mes en el antiguo calendario romano, donde enero y febrero no existían, estaban al final del año como una bolsa de tiempo indeterminado.
El origen de su nombre es incierto. Puede derivar de la diosa romana Maia, también conocida como Bona Dea, cuyo festival los romanos celebraban este mes que llamaban Maius. También podría provenir de la ninfa Maya, hija de Atlas y Pleione y madre de Hermes. Una tercera opción de su origen podría ser del término Maius Juppiter, una reducción de maximus, el más grande.
Estimada comunidad , les comparto un recurso educativo de la SEGUNDA unidad de lenguaje para Primer básico. Este material incluye presentaciones interactivas en PowerPoint, guías de trabajo detalladas, videos de apoyo y una evaluación para el PRIMER mes de la unidad 2. ¡Aprovechen esta oportunidad y descargen en drive en total son 15 recursos! Saludos cordiales, Yessica Toledo.
Esta planificación clase a clase está diseñada para el curso de 1° Básico en la asignatura de Ciencias Naturales, correspondiente a la Unidad 1: "Desarrollo de prácticas adecuadas de aseo corporal, actividad física, lavado de alimentos y nutrición. Observar e identificar a los seres vivos y sus características". El material organiza actividades pedagógicas en un total de cinco horas de clases durante el mes de mayo.
Los principales objetivos de aprendizaje incluyen que los estudiantes reconozcan las características de los seres vivos, sus necesidades básicas (agua, alimento, aire) y los contrasten con las cosas no vivas. También se fomenta el compromiso con un estilo de vida saludable a través del autocuidado.
Estructura del material:
Actividades por clase:
Clase 1: Diferencias entre seres vivos y objetos inertes. Actividades como lluvia de ideas, análisis de PowerPoint, y desarrollo de una guía sobre las necesidades de los seres vivos.
Clase 2: Reconocimiento de funciones vitales mediante videos educativos y ejercicios escritos.
Clase 3: Elaboración de paisajes grupales que ilustran cómo los seres vivos satisfacen sus necesidades.
Evaluaciones: Formativas (observación directa, preguntas abiertas) y sumativas, con actividades grupales y presentaciones.
El trabajo del estudiante consiste en participar activamente en dinámicas grupales e individuales, responder preguntas reflexivas, completar guías, observar y analizar información presentada en diferentes formatos (videos, PowerPoints), y crear materiales visuales como paisajes de necesidades de los seres vivos.
Materiales requeridos: Guías de trabajo, materiales de papelería (tijeras, pegamento, cartulinas), recursos tecnológicos (proyector, computador), y elementos gráficos como recortes de animales y plantas.
Banderines imprimibles sobre el mes del mar, ideal para sala de clases o para diarios murales, se pueden imprimir del tamaño de una hoja de carta o más pequeños, a preferencia y acorde al lugar donde se pegaran.
ini cuadernillo de festividades del mes de mayo, ideal para trabajar con estudiantes en distintos niveles. Incluye 8 actividades didácticas relacionadas con:
Día del Carabinero (27 de abril en Chile)
Día de la Madre (segundo domingo de mayo)
21 de mayo (Día de las Glorias Navales)
Día del Estudiante (11 de mayo en algunos países de América Latina)
lo que necesitas para abordar de manera didáctica y profunda las unidades de Números y Álgebra.
🧠 Contenidos trabajados: ✔ Forma polar de números complejos ✔ Potencias de números complejos con exponentes racionales ✔ Funciones cuadráticas aplicadas a la vida cotidiana
📂 Incluye material completo y editable: 📌 Apuntes explicativos y visuales 📌 Guía 1: Complejos en forma polar 📌 Guía 2: Función cuadrática en situaciones reales 📌 Evaluación tipo prueba 📌 Planificación clase a clase con estrategias concretas
🎯 Aprendizajes esperados: ✅ Representar números complejos en forma polar ✅ Calcular potencias y argumentar resultados ✅ Modelar situaciones reales con funciones cuadráticas ✅ Desarrollar pensamiento algebraico y geométrico
👩🏫 Ideal para docentes que buscan: ✔ Ahorro de tiempo en planificación ✔ Actividades con sentido y aplicación real ✔ Evaluaciones coherentes con los objetivos de aprendizaje
Comparar y ordenar números a partir de diferentes representaciones es uno de los aprendizajes más importantes que se inicia desde prebásica y continua durante toda la enseñanza escolar. Es por ello que es crucial que en los primeros niveles haya una buena comprensión a la hora de comprar y ordenar números.
Con este recursos tendrás un ayuda memoria para utilizarlo en tu sala de clases y recordar el uso de signos de comparación de forma correcta. Además, en este recurso los números se representan utilizando las decenas y unidades, y a la vez, usando colores para facilitar la comparación de los números.
¡Espero que este recurso te sea útil!
⚠ Recuerda no editar ni alterar el contenido de esta actividad. ⚠ Cualquier interesado debe descargar su propia copia.
Tipografía: My classroom corner Imágenes: Creadas en ppt
Actividad en PPT sobre los signos de "mayor que", "menor que" e "igual que" comparando dos hasta el ámbito numérico del 20. Fue una presentación personalizada para una estudiante amante de las princesas por lo mismo la temática.
Fichas para imprimir o para tener en el aula en el área de matemática, para que los más pequeños puedan reconocer poco a poco, los números del 0 al cien y luego afianzar sus conocimientos sobre cuál es el número mayor y cuál es el menor.
En esta ocasión les comparto tres fichas para trabajar en el área de Matemáticas para alumnos de primaria / básica. Mayor que y menor que. El ejercicio consiste en colocar los signos mayor o menor entre los números.
gracias