Filter results

0 filters applied

Mini libro plan lector Luis el tímido
ProfeCoins 10
Resource type Worksheet
Recommended age 7 - 9 years
File information pdf, 1 pages, 52.7 KB
Download
Este mini libro armable del libro Luis el tímido ayuda a identificar la extracción de información del texto y plasmarla de manera divertida, incluye espacio para escribir y dibujar, es un recurso fácil de armar y llamativo para los niños y niñas.

There are no comments yet, write one yourself!

Actividad Después de la lectura
Free!
Downloads count 42
Resource type Worksheet
Recommended age 4 - 7 years
File information docx, 1 pages, 168 KB
Download
Ficha de trabajo para que los estudiantes puedan dar a conocer la comprensión del cuento: Luis el tímido.  Se pide en la ficha, que los estudiantes puedan ordenar la historia  desarrollando una secuencia temporal y así después expliquen con sus palabras lo que fue ocurriendo.

There are no comments yet, write one yourself!

Pack de 12 pruebas de plan lector
ProfeCoins 31
Downloads count 18
Resource type Assessment
Recommended age 6 - 9 years
File information Private link to drive.google.com
Comments count 3
Download
Holaa colegas! Este nuevo pack contiene 12 pruebas, todas con variados ítemes, con imágenes de apoyo, incluyen el ítem de secuencia de acciones y el ítem de expresión escrita, entre otros. Material de mi autoría.
*Formato Word, totalmente editable.
Material atractivo e útil para tus estudiantes 🤩
Si gustas, puedes seguirme en  Facebook e Instagram 🌈💗🌵


¿Alguna vez recibiste una carta? 
Recibirla es una experiencia única. 
Escribirla … un desafío. 

“Llegó el cartero” es una actividad que busca fomentar la creación de textos en niños de entre 8 y 12 años. José Luis Lugo (@joselulo), maestro de primaria en México, realiza esta actividad desde el 2010 y hoy quiere compartirla con la comunidad educativa de Profe.Social.

2 docentes de 2 colegios diferentes, se ponen en contacto para que sus alumnos intercambien correspondencia durante un semestre. La actividad tiene por objetivo la creación de textos  a través de la correspondencia entre 2 alumnos de distintos colegios, aumentando la motivación de los niños por la producción de textos además de conectar con estudiantes de otras comunidades del país. La actividad puede terminar con la reunión de ambos cursos en un paseo.


SI TE INTERESA JUGAR AL CARTERO CON OTRO COLEGA DE LA COMUNIDAD, ESCRIBE "BUSCO COLEGA PARA JUGAR AL CARTERO" EN LOS COMENTARIOS


 

Producción de textos


Escribir es un proceso que tiene como objetivo comunicar un mensaje ¿Qué mensaje quieres escribir? ¿A quién? ¿Cómo lo quieres contar? A medida que la tecnología avanza, podemos comunicarnos de manera más rápida. Sin embargo, la habilidad de ordenar ideas complejas en textos coherentes y cohesionados comienza a decaer.

Al realizar pruebas diagnósticas, Jose Luis notaba que la producción de textos, el repertorio lingüístico y el trabajo de trazos eran los puntos débiles de los niños. Es por eso que comenzó a realizar esta actividad.

Diseño de la actividad


El objetivo de la actividad es la producción de textos y el trabajo de trazos a través de escribir una carta a otro niño o niña de la misma edad. Aumentando así la motivación por la escritura del texto. 

Jose Luis: “En México tenemos muchas diferencias entre un estado y otro, por lo que se hacía muy interesante el que los niños conectaran con niños de otros lados: el clima, las comidas, las costumbres, los modismos, las celebraciones de las fiestas patrias. ¡Hay muchas cosas que son diferentes!”


Etapa 1: Proponer la actividad a los estudiantes y encontrar un colega.

Se le propone a un grupo de estudiantes intercambiar correspondencia con alumnos de otra escuela del mismo grado. 

Jose Luis: “La mayoría de los chicos se emociona y entusiasma un montón la actividad. Contar con su motivación y aprobación es clave” 

Una vez que los alumnos aceptan se contacta a un colega de otra escuela del mismo grado. De preferencia de otro estado o región. 

Jose Luis: “Parto buscando al otro docente que sea la contraparte. Prefiero que sea de otro estado. Le mando el detalle del proyecto, las experiencias grabadas, las fotografías de años anteriores, así se motiva y le dan ganas de participar. A veces logro convencerlos, otras veces no. Pero no me rindo y busco otro que quiera realizar conmigo la actividad.” 

Etapa 2: Dinámica

Ambos docentes se ponen de acuerdo con la dinámica 
  • ¿Cómo será el envío de cartas? 
  • ¿Se corregirán o no los textos entre ellos? 
  • Fechas de entrega


Etapa 3: Las cartas


Los alumnos desarrollan los textos. Siendo el primero de los textos un rompehielos, en donde el estudiante puede contar quién es y qué cosas le gusta hacer. 

Cada estudiante, durante el semestre, debe escribir al menos 3 cartas para que funcione el intercambio de la correspondencia. 

“La primera carta es la más difícil, porque el receptor es alguien que no conoces, pero ya luego, se van soltando y comienzan a entablar una relación. Algunos adjuntan dulces en las cartas, imágenes, flores disecadas”.

Etapa 4: *Opcional: Viaje de Curso

Dependiendo de las distancias, se puede coordinar un “viaje de curso” hacia la otra escuela, para que los estudiantes puedan conocer a sus compañeros por carta.  

“Con el otro docente organizamos un día en la otra escuela. Nos han recibido con bailes y ¡hasta con un chamán! Es un momento muy lindo en donde los estudiantes conocen al receptor de sus cartas e intercambian un pequeño regalo”


Etapa 5: Cierre

Cuando acaba el semestre y si es que la relación forjada lo amerita, los alumnos pueden intercambiar sus teléfonos o email para seguir en contacto. 

Jose Luis nos cuenta un poco más de esta actividad…

  • ¿En qué grados trabajas esta actividad? 
“De cuarto a sexto de primaria (8 a 12 años)”

  • ¿Cuántas veces has realizado esta actividad? 
“Unas 6-7 veces”

  • ¿Cuáles son las principales dificultades? 
“Cuesta al principio escribirle a alguien que no conoces, entonces las primeras cartas son críticas. Una vez que establecen un vínculo ya es mucho más fácil.

Además, algunos todavía tienen problemas con las reglas ortográficas, la congruencia, cohesión y lógica del texto. Así que lo vamos trabajando durante todo el semestre”.

  • ¿Leían las cartas de los niños?
“No. La correspondencia es privada. El objetivo de “Llegó el cartero” es la producción de textos, que los niños escriban, ya podremos evaluarlo en alguna prueba o ensayo si es que se cumplió el objetivo”.

  • ¿Cómo comenzaste a hacer esta actividad? 
“Primero fue con escuelas que estuvieran cerca, dentro de un radio de 50 kms, por lo que el viajar a la otra escuela no era difícil. Pero, cuando presentamos el proyecto de manera más formal a la escuela y recibimos fondos, comenzamos a realizar pequeños viajes de 3 días hacia otros estados, en donde además logramos incluir materias de otras asignaturas. El proyecto del viaje es mucho más completo, ahí los niños tienen que producir varios textos, videos e imágenes del viaje contando su experiencia vivida”

  • ¿Qué cambios percibes en los niños al realizar esta actividad?

“El cambio más significativo es el estado de ánimo,  se emocionan, esperan las cartas. “¡Maestro me llegó una paletita en la carta! Y una foto de él”.
Acá los niños comenzaron a ser muy herméticos, por lo que costaba llegar a ellos. Esta actividad los anima y nos ayuda a conectar más con ellos y generar confianza. 

¿Sabes qué? Algunos de mis alumnos, que ya son profesionales, me cuentan que se siguen comunicando con niños de otras  escuelas. Eso es muy lindo y significativo para mi”.

___________________________________________________________________________

“Pienso que en esto de la docencia, cada maestro le pone su toque, su encanto a la actividad. Si alguien quiere hacer esta actividad, la va a adaptar, le va a poner su amor y adornar como quiera. A mí me funcionó mucho y me ha provocado mucha satisfacción personal. Lograr juntar dos puntos de México que de otra forma no se hubieran conectado es algo muy lindo”.

Además, esta estrategia requiere de colaboración docente: tienes que comunicarte con otro maestro y colaborar durante todo el semestre para el correcto desarrollo de la actividad y el material pedagógico resultante. “Esa colaboración también es algo muy bonito”.




Jose Luis junto al equipo docente del colegio que visitó junto a sus estudiantes
Jose Luis junto a su colega de la otra escuela
Imagen de dos niños abrazados
Imagen de dos niños sonriendo y posando para una foto :)

SI TE INTERESA JUGAR AL CARTERO CON OTRO COLEGA DE LA COMUNIDAD, ESCRIBE "BUSCO COLEGA PARA JUGAR AL CARTERO" EN LOS COMENTARIOS


¿Tienes alguna historia para compartir con la comunidad? 
¡Ánímate a escribirla y publicarla en el muro de Profe.Social! 


Hellen Odgers  hellen.odgers

Me parece una excelente motivación tanto para los alumnos como colegas, muchas gracias por compartir lo voy aplicar con mis estudiantes.

0 likes
Quiz del detective - Historia 'La casa de Asterión'
Free!
Downloads count 24
Resource type Assessment
Recommended age 13 - 18 years
File information Private link to view.genial.ly
Comments count 1
Download
En el enlace adjunto se trata de una actividad evaluativa sobre el cuento La casa de Asterión de Jorge Luis Borges (Aquí el texto - https://www.actors-studio.org/web/images/pdf/jorge_luis_borges_la_casa_de_asterion.pdf) donde se podrá identificar si los alumnos realizaron una buena lectura.
El viejo que leía novelas de amor. El viejo que leía novelas de amor.
ProfeCoins 5
Downloads count 5
Resource type Assessment
Recommended age 11 - 17 years
File information docx, 4 pages, 29.9 KB
Download
Prueba del libro El viejo que leía novelas de amor. 
Cuenta con preguntas de selección múltiple, verdadero y falso, orden de acciones y de desarrollo. 

Prueba lista para agregar logo del colegio. sin firmas ni timbres. 

There are no comments yet, write one yourself!

PPT - Teorías sobre el origen de la vida PPT - Teorías sobre el origen de la vida PPT - Teorías sobre el origen de la vida PPT - Teorías sobre el origen de la vida PPT - Teorías sobre el origen de la vida
ProfeCoins 16
Resource type Lesson
Recommended age 11 - 18 years
File information pptx, 16 pages, 5.51 MB
Download
Ciencias naturales
PPT: Teorías sobre el origen de la vida
Contenido:
- Ideas teológicas o creacionistas.
- Generación espontánea.
- Experimento  generación espontánea.
- Experimento de Pasteur.
- Teoría del origen extraterrestre. 
- Teoría de la abiogénesis.
- Experimento de Miller y Urey. 

There are no comments yet, write one yourself!

Análisis literario - El Aleph (Jorge Luis Borges) Análisis literario - El Aleph (Jorge Luis Borges) Análisis literario - El Aleph (Jorge Luis Borges) Análisis literario - El Aleph (Jorge Luis Borges) Análisis literario - El Aleph (Jorge Luis Borges)
ProfeCoins 30
Resource type Lesson
Recommended age 12 - 18 years
File information pptx, 11 pages, 2.88 MB
Download
El presente material tiene como objetivo contextualizar a los estudiantes en la lectura de diversas obras literarias. Es así, como se considera un momento de reflexión previo a la lectura, datos biográficos del autor/a, movimiento literario, elementos propios del género y una propuesta de actividad final.

There are no comments yet, write one yourself!

Guía de trabajo - "Romance de la niña negra" (Luis Cané) - 7° Guía de trabajo - "Romance de la niña negra" (Luis Cané) - 7°
ProfeCoins 6
Downloads count 13
Resource type Worksheet
Recommended age 13 - 14 years
File information pdf, 3 pages, 343 KB
Download
Lengua y Literatura 7° básico.
Unidad n°5 - El romancero y la poesía popular.

Objetivo:
(OA4) (OA5) (OA7) Analizar poemas populares interpretando el uso del lenguaje figurado.
....................................

There are no comments yet, write one yourself!

Plan Lector: "La historia de la gaviota y el gato que le enseño a volar" – Luis Sepúlveda Plan Lector: "La historia de la gaviota y el gato que le enseño a volar" – Luis Sepúlveda
ProfeCoins 12
Resource type Assessment
Recommended age 13 - 15 years
File information docx, 5 pages, 2.57 MB
Download
Ítem I. Preguntas de alternativas.
Ítem II. Términos pareados.
Ítem III. Preguntas de desarrollo.
Objetivos: 
(OA 3): Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.
(OA 8): Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis.

There are no comments yet, write one yourself!

Loading more posts ...