“Llegó el cartero” es una actividad que busca fomentar la creación de textos en niños de entre 8 y 12 años. José Luis Lugo (@joselulo), maestro de primaria en México, realiza esta actividad desde el 2010 y hoy quiere compartirla con la comunidad educativa de Profe.Social.
2 docentes de 2 colegios diferentes, se ponen en contacto para que sus alumnos intercambien correspondencia durante un semestre. La actividad tiene por objetivo la creación de textos a través de la correspondencia entre 2 alumnos de distintos colegios, aumentando la motivación de los niños por la producción de textos además de conectar con estudiantes de otras comunidades del país. La actividad puede terminar con la reunión de ambos cursos en un paseo.
SI TE INTERESA JUGAR AL CARTERO CON OTRO COLEGA DE LA COMUNIDAD, ESCRIBE "BUSCO COLEGA PARA JUGAR AL CARTERO" EN LOS COMENTARIOS
Producción de textos
Escribir es un proceso que tiene como objetivo comunicar un mensaje ¿Qué mensaje quieres escribir? ¿A quién? ¿Cómo lo quieres contar? A medida que la tecnología avanza, podemos comunicarnos de manera más rápida. Sin embargo, la habilidad de ordenar ideas complejas en textos coherentes y cohesionados comienza a decaer.
Al realizar pruebas diagnósticas, Jose Luis notaba que la producción de textos, el repertorio lingüístico y el trabajo de trazos eran los puntos débiles de los niños. Es por eso que comenzó a realizar esta actividad.
Diseño de la actividad
El objetivo de la actividad es la producción de textos y el trabajo de trazos a través de escribir una carta a otro niño o niña de la misma edad. Aumentando así la motivación por la escritura del texto.
Jose Luis: “En México tenemos muchas diferencias entre un estado y otro, por lo que se hacía muy interesante el que los niños conectaran con niños de otros lados: el clima, las comidas, las costumbres, los modismos, las celebraciones de las fiestas patrias. ¡Hay muchas cosas que son diferentes!”
Etapa 1: Proponer la actividad a los estudiantes y encontrar un colega.
Se le propone a un grupo de estudiantes intercambiar correspondencia con alumnos de otra escuela del mismo grado.
Jose Luis: “La mayoría de los chicos se emociona y entusiasma un montón la actividad. Contar con su motivación y aprobación es clave”
Una vez que los alumnos aceptan se contacta a un colega de otra escuela del mismo grado. De preferencia de otro estado o región.
Jose Luis: “Parto buscando al otro docente que sea la contraparte. Prefiero que sea de otro estado. Le mando el detalle del proyecto, las experiencias grabadas, las fotografías de años anteriores, así se motiva y le dan ganas de participar. A veces logro convencerlos, otras veces no. Pero no me rindo y busco otro que quiera realizar conmigo la actividad.”
Etapa 2: Dinámica
Ambos docentes se ponen de acuerdo con la dinámica
¿Cómo será el envío de cartas?
¿Se corregirán o no los textos entre ellos?
Fechas de entrega
Etapa 3: Las cartas
Los alumnos desarrollan los textos. Siendo el primero de los textos un rompehielos, en donde el estudiante puede contar quién es y qué cosas le gusta hacer.
Cada estudiante, durante el semestre, debe escribir al menos 3 cartas para que funcione el intercambio de la correspondencia.
“La primera carta es la más difícil, porque el receptor es alguien que no conoces, pero ya luego, se van soltando y comienzan a entablar una relación. Algunos adjuntan dulces en las cartas, imágenes, flores disecadas”.
Etapa 4: *Opcional: Viaje de Curso
Dependiendo de las distancias, se puede coordinar un “viaje de curso” hacia la otra escuela, para que los estudiantes puedan conocer a sus compañeros por carta.
“Con el otro docente organizamos un día en la otra escuela. Nos han recibido con bailes y ¡hasta con un chamán! Es un momento muy lindo en donde los estudiantes conocen al receptor de sus cartas e intercambian un pequeño regalo”
Etapa 5: Cierre
Cuando acaba el semestre y si es que la relación forjada lo amerita, los alumnos pueden intercambiar sus teléfonos o email para seguir en contacto.
Jose Luis nos cuenta un poco más de esta actividad…
¿En qué grados trabajas esta actividad?
“De cuarto a sexto de primaria (8 a 12 años)”
¿Cuántas veces has realizado esta actividad?
“Unas 6-7 veces”
¿Cuáles son las principales dificultades?
“Cuesta al principio escribirle a alguien que no conoces, entonces las primeras cartas son críticas. Una vez que establecen un vínculo ya es mucho más fácil.
Además, algunos todavía tienen problemas con las reglas ortográficas, la congruencia, cohesión y lógica del texto. Así que lo vamos trabajando durante todo el semestre”.
¿Leían las cartas de los niños?
“No. La correspondencia es privada. El objetivo de “Llegó el cartero” es la producción de textos, que los niños escriban, ya podremos evaluarlo en alguna prueba o ensayo si es que se cumplió el objetivo”.
¿Cómo comenzaste a hacer esta actividad?
“Primero fue con escuelas que estuvieran cerca, dentro de un radio de 50 kms, por lo que el viajar a la otra escuela no era difícil. Pero, cuando presentamos el proyecto de manera más formal a la escuela y recibimos fondos, comenzamos a realizar pequeños viajes de 3 días hacia otros estados, en donde además logramos incluir materias de otras asignaturas. El proyecto del viaje es mucho más completo, ahí los niños tienen que producir varios textos, videos e imágenes del viaje contando su experiencia vivida”
¿Qué cambios percibes en los niños al realizar esta actividad?
“El cambio más significativo es el estado de ánimo, se emocionan, esperan las cartas. “¡Maestro me llegó una paletita en la carta! Y una foto de él”. Acá los niños comenzaron a ser muy herméticos, por lo que costaba llegar a ellos. Esta actividad los anima y nos ayuda a conectar más con ellos y generar confianza.
¿Sabes qué? Algunos de mis alumnos, que ya son profesionales, me cuentan que se siguen comunicando con niños de otras escuelas. Eso es muy lindo y significativo para mi”.
“Pienso que en esto de la docencia, cada maestro le pone su toque, su encanto a la actividad. Si alguien quiere hacer esta actividad, la va a adaptar, le va a poner su amor y adornar como quiera. A mí me funcionó mucho y me ha provocado mucha satisfacción personal. Lograr juntar dos puntos de México que de otra forma no se hubieran conectado es algo muy lindo”.
Además, esta estrategia requiere de colaboración docente: tienes que comunicarte con otro maestro y colaborar durante todo el semestre para el correcto desarrollo de la actividad y el material pedagógico resultante. “Esa colaboración también es algo muy bonito”.
Jose Luis junto al equipo docente del colegio que visitó junto a sus estudiantes
Jose Luis junto a su colega de la otra escuela
Imagen de dos niños abrazados
Imagen de dos niños sonriendo y posando para una foto :)
SI TE INTERESA JUGAR AL CARTERO CON OTRO COLEGA DE LA COMUNIDAD, ESCRIBE "BUSCO COLEGA PARA JUGAR AL CARTERO" EN LOS COMENTARIOS
¿Tienes alguna historia para compartir con la comunidad? ¡Ánímate a escribirla y publicarla en el muro de Profe.Social!
👩🏫 Profesores, sabemos que la planificación es clave para el éxito. Por eso te traemos el Calendario Capibaras para Pruebas, un recurso digital pensado para que puedas gestionar fechas importantes de manera efectiva y divertida.
✨ ¿Qué incluye? ✔️ Calendario completo con todos los meses del año. ✔️ Espacio para anotar tus pruebas, reuniones y actividades clave. ✔️ Un diseño amigable con capibaras que alegrará tu planificación diaria.
🎨 Ideal para imprimir o usar digitalmente, este calendario te ayudará a mantener todo bajo control sin perder ese toque de creatividad.
🛒 Descarga ahora y mantén tu organización al máximo nivel. 🌟 ¡Tus estudiantes y colegas lo notarán! * Prohibida su distribución en formato fisico o digital.
Esta planificación anual organiza 228 horas pedagógicas para 1° Básico en Matemática, estructurada en cuatro unidades. Se priorizan habilidades fundamentales como el conteo, la adición, la sustracción, la medición y la representación de datos, a través de un enfoque práctico y lúdico que favorece la comprensión y aplicación en contextos familiares.
Contenido estructurado:
Primer Semestre:
Unidad 1: "Conteo hasta 50 y patrones básicos" (58 horas). Objetivos: Contar números hasta 50, crear y continuar patrones, y secuenciar eventos del tiempo. Actividades del alumno: Completar secuencias numéricas, reproducir patrones y usar calendarios para identificar fechas significativas. Evaluación: Formativa y sumativa con observación directa.
Unidad 2: "Conteo por agrupaciones y geometría inicial" (56 horas). Objetivos: Leer, componer y descomponer números hasta 20, y reconocer figuras geométricas 2D y 3D. Actividades del alumno: Uso de software educativo para representaciones numéricas, clasificación de figuras y estimación de cantidades. Evaluación: Pruebas con rúbricas y coevaluación grupal.
Segundo Semestre:
Unidad 3: "Adiciones, sustracciones y medición" (58 horas). Objetivos: Resolver problemas de adición y sustracción, aplicar estrategias de cálculo mental y medir objetos con unidades no estandarizadas. Actividades del alumno: Uso de balanzas para explorar igualdad y desigualdad, ejercicios de cálculo mental y registros de datos en tablas. Evaluación: Heteroevaluación con listas de cotejo.
Unidad 4: "Resolución de problemas y estadística" (56 horas). Objetivos: Ampliar el rango de adiciones y sustracciones, interpretar datos en pictogramas y explorar conceptos de geometría básica. Actividades del alumno: Creación de problemas matemáticos, construcción de pictogramas y descripción de posiciones relativas en el espacio. Evaluación: Sumativa con pruebas y coevaluaciones.
Estimados les dejo una infografía que creé sobre el Proceso de Admisión Universitaria 2023 en Chile. Ideal para pegar en diario mural o salas para compartir con sus estudiantes. Muestra las diferencias entre prueba de invierno (PDT) y prueba PAES que se rinde en noviembre. Tabla con contenidos a grandes rasgos, incluye código QR por prueba que dirige a página del DEMRE para descargar los temarios. En cuanto a las fechas de rendición de prueba PAES aun no se publican, en cuanto estén actualizaré el afiche.
Espero les guste, cualquier comentario o duda quedo atenta.
Hoy les compartimos el testimonio de 4 profesoras que usan nuestra plataforma, abordando temas como: métodos para mantener a sus alumnos interesados mientras refuerzan contenido, diagnósticos para medir aprendizaje y otros 👏
Una buena herramienta para nivelar a los alumnos en tiempos de espera - como cuando llegan a nuestra sala en las mañanas - son una serie de fichas con contenido del año anterior o materias que deseen reforzar, todo esto para mantenerlos activos día a día, prestando atención a lo que revisamos cada clase
Para nivelar a mis alumnos, con mi equipo tomamos la decisión de hacer pruebas diagnósticos a los niños, para poder tomar decisiones efectivas que beneficien el aprendizaje de cada uno de ellos.
Este año más que nunca, creo que activar conocimientos previos de manera constante es clave antes de empezar a trabajar contenidos ya que nos permite tener un panorama más representativo sobre el cuál estaremos enseñando y ver qué cosas es necesario retormar o recordar
Después de ver qué niños necesitan nivelación, agendo una reunión con sus apoderados para tomar planes de acción personalizados. Siempre tratando que los papás se involucren y trabajemos en equipo.
Agradecemos a estas profesoras por compartir su experiencia y te invitamos a colaborar con la tuya, déjanos un comentario con tus estrategias para nivelar a tus alumnos.
Prueba de comprensión de lectura que contiene palabras y oraciones con las consonantes L-M-S- P -D- N-C y T, principalmente. Ideal para que los estudiantes la realicen de manera independiente y autónoma. Este recurso posee actividades de análisis de imágenes, términos pareados, completar de oraciones, orden de sílabas para escribir palabras y secuencia de hechos a partir de imágenes.
Este producto incluye 5 días completos de instrucción de matemáticas diseñados para estudiantes de educación especial en 3er grado (o que trabajan en habilidades de 3er grado) para SALAS DE CLASES DE ESPAÑOL, ESPAÑOL-BILINGÜE o DOBLE IDIOMA.
La habilidad de enfoque es multiplicar hechos básicos usando grupos y modelos iguales.
Este producto incluye:
1 plan de lecciones semanal, que incluye diferenciación y progresión durante la semana
5 hojas de repaso en espiral en español
5 fichas de práctica guiada en español
5 hojas de trabajo independientes de doble cara en español
Hey Kristen, we just released the feature "price equivalence calculator for ProfeCoins" inside the collaborate form. If you like you can edit your price, which is now equivalent to 20 cents.
¡Todo lo que necesitas para Lenguaje y Comunicación de 1° Básico en un solo lugar!
📂 Carpeta completa con 151 recursos educativos
Esta carpeta es un paquete integral diseñado para facilitar la enseñanza de Lenguaje y Comunicación en 1° Básico . Incluye una amplia variedad de materiales didácticos alineados con el currículo nacional, ideales para reforzar habilidades de lectura, escritura, comprensión lectora y producción oral.
Contenido del paquete:
Guías de comprensión lectora: Actividades prácticas para desarrollar habilidades de interpretación de textos.
Ejercicios de escritura: Fichas para trabajar en imprenta y ligada, perfeccionando la motricidad fina y la fluidez al escribir.
Fichas de ejercitación: Recursos variados sobre:
Artículos.
Sustantivos.
Nexos.
Habilidades de lectura y escritura.
Evaluaciones: Pruebas formativas y sumativas que permiten medir el progreso de los estudiantes.
Lecturas guiadas: Textos diseñados para fomentar la comprensión y el gusto por la lectura.
Producción oral: Actividades para desarrollar la expresión oral y la confianza al hablar.
Tickets de salida: Recursos para evaluar rápidamente el aprendizaje diario.
🌍 Todo lo que necesitas para Ciencias Naturales de 1° Básico 📂 Carpeta con 82 recursos educativos
Este paquete reúne materiales prácticos y alineados con el currículo nacional para enseñar Ciencias Naturales en 1° Básico. Incluye:
Tickets de salida: Evaluaciones rápidas sobre temas como materiales, plantas, animales y ciclos naturales.
Fichas de aprendizaje: Actividades sobre características de los seres vivos, clasificación de materiales, estaciones del año, los cuerpos celestes y alimentación saludable.
Recortables y ejercicios: Recursos manipulativos para clasificar hojas, frutos y alimentos.
Evaluaciones: Pruebas formativas que miden los avances de los estudiantes.
Perfecto para docentes que buscan clases dinámicas y efectivas. ¡Haz la ciencia divertida y significativa!
There are no comments yet, write one yourself!