Filter results

0 filters applied

Guía "Sumas y restas de números hasta 100" 2° año.
ProfeCoins 8
Downloads count 1
Resource type Worksheet
Recommended age 8 - 12 years
File information docx, 2 pages, 92.2 KB
Download
Guía en formato word editable de matemática, segundo año básico "Operación de adición y sustracción hasta 100". Contiene:
-Resolver sumas y restas
-Reconocer familia de operaciones con adición y sustracción.
-Completar familia de operaciones.
-Reconocer y explicar error en familia de operaciones.
-Realizar familia de operaciones

There are no comments yet, write one yourself!

Función de las hojas Función de las hojas Función de las hojas Función de las hojas Función de las hojas
ProfeCoins 6
Downloads count 2
Resource type Lesson
Recommended age 7 - 10 years
File information pptx, 19 pages, 2.36 MB
Download
Esta es la cuarta clase de la unidad de las plantas y trabajamos la función de las hojas. 
  1. Retomar y corregir error común del ticket de salida de la clase anterior
  2. Función de las hojas
  3. Continuar trabajando con el manual de las plantas

There are no comments yet, write one yourself!

NÚMEROS DEL 1 AL 10
ProfeCoins 6
Downloads count 3
Resource type Worksheet
Recommended age 4 - 7 years
File information pdf, 2 pages, 26.4 KB
Download
Hola a todos y todas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Les dejo esta guía de matemáticas para repasar la escritura de los números del 1 al 10. 
Ideal para practicar la escritura y corregir errores. 
Espero que les guste!!

There are no comments yet, write one yourself!

PRESENTACION 2,  MATEMATICAS, UNIDAD 2 NUMEROS Y FORMAS EN EL ENTORNO, con guia de clase PRESENTACION 2,  MATEMATICAS, UNIDAD 2 NUMEROS Y FORMAS EN EL ENTORNO, con guia de clase PRESENTACION 2,  MATEMATICAS, UNIDAD 2 NUMEROS Y FORMAS EN EL ENTORNO, con guia de clase PRESENTACION 2,  MATEMATICAS, UNIDAD 2 NUMEROS Y FORMAS EN EL ENTORNO, con guia de clase PRESENTACION 2,  MATEMATICAS, UNIDAD 2 NUMEROS Y FORMAS EN EL ENTORNO, con guia de clase
ProfeCoins 5
Downloads count 3
Resource type Lesson
Recommended age 4 - 6 years
File information pptx, 14 pages, 1.37 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  2. Números y formas en el entorno.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ü  Aplicar estrategias de cálculo mental y explicarlas. ·         Resolver situaciones multiplicativas y explicar la solución.  
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·         Describir y aplicar estrategias de cálculo mental  conteo hacia delante y atrás , doblar y dividir por 2, por descomposición y usar el doble del doble para determinar las multiplicaciones hasta 10x10 y sus divisiones correspondientes (OA 2) 1.             Demostrar que comprende la división con dividendos de dos dígitos y divisores de un dígito: usando estrategias para dividir con o sin material concreto, utilizando la relación que existe entre la división y la multiplicación, estimando el cociente, aplicando la estrategia por descomposición del dividendo  y aplicando el algoritmo de la división (OA 6). 
| Actitudes: | 2.             Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas.   
| Habilidades:   | ·         Comprobar una solución y fundamentar su razonamiento (OA g). 3.             Escuchar el razonamiento de otros para enriquecerse y para corregir errores (OA h). 
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
            ·          El docente saluda cordialmente a la clase.
            ·          Se mencionan las normas de trabajo en el aula y de cuidado con el material si procede.
            ·          ¿Qué hicimos la clase anterior? (se escuchan los comentarios de los estudiantes. Se les pide que den ejemplos y que utilicen la pizarra para explicarlos si procede).
1.    Se da a conocer el objetivo de la clase.
Desarrollo:
         ·            Se entrega  la guía y si es posible se proyecta a toda la clase.
         ·            Se desarrolla ítem por ítem y se va revisando en conjunto.
         ·            Los estudiantes pasan a la pizarra a completar las actividades de la guía para revisión.
         ·            Se debe dar tiempo para la comunicación y argumentación de ideas y/o estrategias.
         ·            En la guía, ítem 4.d, es importante diferencias que en el caso 'c' se quiere saber la cantidad total de ajos y se resuelve mediante la multiplicación. En cambio, en el caso 'd', tenemos la cantidad total, pero queremos repartirla en partes iguales, esto lo resolvemos mediante la división.
1.             Se desarrolla la guía hasta donde se alcance, el resto se realiza al inicio de la clase siguiente.
Cierre: 
         ·            ¿Qué hicimos hoy? (se escucha el resumen de la clase por parte de los estudiantes)
         ·            Se realizan las preguntas o comentarios que se crean necesarios según los acontecimientos sucedidos durante la clase
         ·            ¿Cuál era el objetivo de la clase?
1.             ¿Lo conseguimos? ¿por qué? Se dan ejemplos.   
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
2.             Autoestima académica y motivación escolar: el/la docente promueve un clima de confianza y sintonía con el grupo curso, atendiendo a las inquietudes y dificultades que manifiesten durante el desarrollo de la clase, reforzando aquellas conductas que considere deseables y que son útiles para fomentar aprendizajes significativos (ejemplos: participación, respeto hacia las opiniones de otros, interacción social centrada en la temática abordada, etc.).
 
Recomendaciones:
ü  Es importante dar tiempo a los estudiantes para que comuniquen sus ideas, sin apurarlos, sin interrumpirlos y sin invalidar sus ideas y/o procedimientos errados, sino aprovechando el error como oportunidad de aprendizaje.
Materiales / Recursos:
ü  Proyección PowerPoint adjunto.
1.                    Impresión Guía de trabajo (al final del pawer)  
 

There are no comments yet, write one yourself!

PRESENTACION 3, MATEMATICAS, UNIDAD 2 NUMEROS Y FORMAS EN EL ENTORNO, con guia de clase PRESENTACION 3, MATEMATICAS, UNIDAD 2 NUMEROS Y FORMAS EN EL ENTORNO, con guia de clase PRESENTACION 3, MATEMATICAS, UNIDAD 2 NUMEROS Y FORMAS EN EL ENTORNO, con guia de clase PRESENTACION 3, MATEMATICAS, UNIDAD 2 NUMEROS Y FORMAS EN EL ENTORNO, con guia de clase PRESENTACION 3, MATEMATICAS, UNIDAD 2 NUMEROS Y FORMAS EN EL ENTORNO, con guia de clase
ProfeCoins 8
Downloads count 3
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 11 years
File information pptx, 14 pages, 982 KB
Download
 Curso                                                          :         Cuarto Año Básico 
Unidad                                                      :  2. Números y formas en el entorno. 
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ü  Estimar el cociente de una división. ·         Comprobar la estimación realizando las divisiones.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·               Demostrar que comprende la división con dividendos de dos dígitos y divisores de un dígito: usando estrategias para dividir con o sin material concreto, utilizando la relación que existe entre la división y la multiplicación, estimando el cociente, aplicando la estrategia por descomposición del dividendo  y aplicando el algoritmo de la división (OA 6))
| Actitudes: | ·               Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.)
| Habilidades:   | ·               Resolver problemas dados o creados (OA a) ·               Escuchar el razonamiento de otros para enriquecerse y para corregir errores (OA h))
______________________________________________________________________________________ 
Inicio: 
·            El docente saluda cordialmente a la clase 
·            Se mencionan las normas de trabajo en el aula y de cuidado con el material si procede. 
·            ¿Qué hicimos la clase anterior? (se escuchan los comentarios de los estudiantes. Se les pide que den ejemplos y que utilicen la pizarra para explicarlos si procede). 
·            Se proyecta el PowerPoint Clase N°2, y  se avanza cada diapositiva. 
·            Se representa la situación con el material, se les da tiempo para resolver la situación sin darle ninguna pista, se les permite comunicar sus ideas y resultados. 
·            Esta vez se presenta un desafío, hay que desagrupar las decenas representadas. 
·            Se da a conocer el objetivo de la clase. 
Desarrollo: 
·            Se entrega  la guía y si es posible se proyecta a toda la clase. 
·            Se desarrolla ítem por ítem y se va revisando en conjunto. 
·            Pero en esta clase se les pide que antes de calcular imaginen el resultado posible y luego lo comprueben con el material. 
·            Los estudiantes pasan a la pizarra a completar las actividades de la guía para revisión. 
·            No se puede avanzar al ítem siguiente sin revisar en conjunto el ítem anterior. 
·            Se debe dar tiempo para la comunicación y argumentación de ideas y/o estrategias. 
·            Es importante que ha medida que aparecen los cocientes los vayan identificando en las tablas de multiplicar, e ir viendo si esto sucede cada vez que se usan las tablas. 
·            Se desarrolla la guía hasta donde se alcance, el resto se realiza al inicio de la clase siguiente. 
Cierre: 
·            ¿Qué hicimos hoy? (se escucha el resumen de la clase por parte de los estudiantes) 
·            Se realizan las preguntas o comentarios que se crean necesarios según los acontecimientos sucedidos durante la clase 
·            ¿Cuál era el objetivo de la clase? 
·            ¿Lo conseguimos? ¿por qué? Se dan ejemplos. 
·            ¿Podemos usar las tablas de multiplicar en la multiplicación? ¿por qué? 
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad: 
·                 Autoestima académica y motivación escolar: el/la docente refuerza positivamente al grupo curso por manifestar interés genuino durante la clase, invitándoles además a continuar esforzándose por su aprendizaje en diversos ámbitos de sus vidas. 
 
Recomendaciones: 
ü  Es importante dar tiempo a los estudiantes para que comuniquen sus ideas, sin apurarlos, sin interrumpirlos y sin invalidar sus ideas y/o procedimientos errados, sino aprovechando el error como oportunidad de aprendizaje. 
Materiales / Recursos: 
·            Impresión de la guía del estudiante 
·            Proyección PowerPoint adjunto 
 
 

There are no comments yet, write one yourself!

CUADERNILLO LECTOESCRITURA-APRESTO CUADERNILLO LECTOESCRITURA-APRESTO CUADERNILLO LECTOESCRITURA-APRESTO CUADERNILLO LECTOESCRITURA-APRESTO CUADERNILLO LECTOESCRITURA-APRESTO
ProfeCoins 50
Downloads count 3
Resource type Worksheet
Recommended age 6 - 10 years
File information pdf, 44 pages, 3.01 MB
Comments count 2
Download
"Cuadernillo de Lectoescritura" diseñado para ayudar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades fundamentales en la lectura y escritura. El cuadernillo incluye actividades como leer y copiar palabras con letra ligada, así como ejercicios de escritura donde los estudiantes deben identificar y escribir el nombre de diversos dibujos. Cada actividad está organizada por fecha, permitiendo un seguimiento progresivo del aprendizaje.

Objetivos de aprendizaje:
Los objetivos principales de este cuadernillo son:
  • Fomentar la precisión y fluidez en la escritura a mano utilizando letra ligada.
  • Ayudar a los estudiantes a mejorar su capacidad para reconocer y escribir palabras comunes.
  • Desarrollar habilidades de discriminación visual y auditiva a través de la lectura y escritura de palabras que comparten sonidos y estructuras similares.
  • Incrementar la familiaridad con la ortografía básica y la formación de palabras, así como la construcción de frases simples.
Instrucciones de uso:
Este cuadernillo está diseñado para ser utilizado en el aula como parte de las actividades diarias de lectoescritura. Es recomendable que los y las  estudiantes completen una o más páginas por día, según su ritmo de aprendizaje. Los maestros deben supervisar las actividades, ofreciendo retroalimentación inmediata para corregir errores y reforzar el aprendizaje.

Recomendaciones:
  • Asegúrate de que los y las  estudiantes comprendan el propósito de cada actividad antes de comenzar.
  • Utiliza el cuadernillo de forma complementaria con otras actividades de lectura y escritura para reforzar los aprendizajes.
  • Motiva a los estudiantes a leer en voz alta las palabras que escriben para mejorar tanto la lectura como la escritura.
  • Considera utilizar el cuadernillo en conjunto con juegos o aplicaciones digitales que refuercen el aprendizaje de la lectoescritura, para mantener a los estudiantes motivados.
Gloria  gloriamb

Acabo de comprar este recurso y no sé envía???? Descargo y no me lo envían al correo

0 likes
Multiplicación de fracciones cuaderno interactivo Multiplicación de fracciones cuaderno interactivo Multiplicación de fracciones cuaderno interactivo Multiplicación de fracciones cuaderno interactivo Multiplicación de fracciones cuaderno interactivo
ProfeCoins 20
Downloads count 1
Resource type Activity
Recommended age 9 - 11 years
File information pdf, 17 pages, 3.41 MB
Download
Este cuaderno interactivo está diseñado siguiendo la metodología Lanza, Explora, Discute. Este modelo se centra en que el estudiante construya su aprendizaje respondiendo una serie de preguntas o problemas.
Lanzar
Debemos plantearle a los estudiantes una pregunta o un problema que los lleve a utilizar sus conocimientos previos para construir el nuevo aprendizaje. No debemos impartir ninguna explicación del tema.
Explorar
La parte de Explorar es el corazón de la lección. Los estudiantes deben trabajar en parejas o pequeños grupos para resolver la pregunta y/o problema. Es importante invitarlos a utilizar diferentes estrategias tales como modelos con manipulables, dibujos, ecuaciones o explicaciones escritas sobre cómo están resolviendo la tarea.
Nuestro papel es acompañar el trabajo de los estudiantes monitoreando, planteando preguntas para redirigir o ampliar el aprendizaje y tomar nota de estrategias específicas que se puedan discutir más adelante en la lección.
Discutir
En la parte de Discutir, los estudiantes comparten las diversas estrategias y representaciones que utilizaron durante la sección Explorar. Nosotros guiamos esta discusión. Es muy importante estar atento para corregir errores que puedan surgir y reafirmar las estrategias o ideas correctas.
¿Qué sucede después de implementar los pasos?
Una vez que hayamos pasado por estos tres pasos, pasamos a la práctica del tema. Esta práctica se puede desarrollar de muchas maneras. Puede ser una práctica independiente, trabajo en centros o talleres.

There are no comments yet, write one yourself!

Multiplicación de fracciones cuaderno interactivo Multiplicación de fracciones cuaderno interactivo Multiplicación de fracciones cuaderno interactivo Multiplicación de fracciones cuaderno interactivo Multiplicación de fracciones cuaderno interactivo
ProfeCoins 20
Downloads count 4
Resource type Activity
Recommended age 8 - 12 years
File information pdf, 17 pages, 3.41 MB
Download
 Este cuaderno interactivo está diseñado siguiendo la metodología Lanza, Explora, Discute. Este modelo se centra en que el estudiante construya su aprendizaje respondiendo una serie de preguntas o problemas.
Lanzar
Debemos plantearle a los estudiantes una pregunta o un problema que los lleve a utilizar sus conocimientos previos para construir el nuevo aprendizaje. No debemos impartir ninguna explicación del tema.
Explorar
La parte de Explorar es el corazón de la lección. Los estudiantes deben trabajar en parejas o pequeños grupos para resolver la pregunta y/o problema. Es importante invitarlos a utilizar diferentes estrategias tales como modelos con manipulables, dibujos, ecuaciones o explicaciones escritas sobre cómo están resolviendo la tarea.
Nuestro papel es acompañar el trabajo de los estudiantes monitoreando, planteando preguntas para redirigir o ampliar el aprendizaje y tomar nota de estrategias específicas que se puedan discutir más adelante en la lección.
Discutir
En la parte de Discutir, los estudiantes comparten las diversas estrategias y representaciones que utilizaron durante la sección Explorar. Nosotros guiamos esta discusión. Es muy importante estar atento para corregir errores que puedan surgir y reafirmar las estrategias o ideas correctas.
¿Qué sucede después de implementar los pasos?
Una vez que hayamos pasado por estos tres pasos, pasamos a la práctica del tema. Esta práctica se puede desarrollar de muchas maneras. Puede ser una práctica independiente, trabajo en centros o talleres. 

There are no comments yet, write one yourself!

PREPARACION PRUEBA EL REGIMEN MILITAR CHILENO, TERCERO MEDIO, HISTORIA
ProfeCoins 6
Downloads count 3
Resource type Assessment
Recommended age 14 - 18 years
File information DOC, 2 pages, 122 KB
Download
La prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para 3° medio está diseñada para evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre el régimen militar chileno desde 1973 hasta 1990. El material se divide en una serie de preguntas de selección múltiple y su correspondiente solucionario, proporcionando una herramienta completa tanto para la evaluación como para el aprendizaje.
Estructura del Material:
  1. Políticas Económicas y Sociales: Preguntas 1, 4, 5 y 6 abordan las políticas neoliberales implementadas, la creación de AFPs e Isapres, y las características del modelo económico del régimen militar.
  2. Medidas Políticas del Régimen Militar: Preguntas 2 y 8 tratan sobre las acciones iniciales de la Junta de Gobierno, la disolución del Parlamento y las restricciones a las libertades civiles.
  3. Sistema Político y Electoral: Preguntas 3, 10, 13 y 14 exploran el sistema binominal, las disposiciones transitorias de la Constitución de 1980, y los planes para la transición a la democracia.
  4. Derechos Humanos y Oposición: Preguntas 7, 9, 11, 12 y 15 se centran en las violaciones de derechos humanos, las protestas nacionales, y los eventos y consecuencias del plebiscito de 1988.
Trabajo del Alumno:
Los alumnos deben responder cada pregunta de la prueba, seleccionando la opción correcta. Este ejercicio evalúa su capacidad para entender y analizar los eventos y políticas del régimen militar. Posteriormente, utilizando el solucionario, los estudiantes pueden verificar sus respuestas, corregir errores y profundizar en su comprensión del período histórico. Esta metodología fomenta una comprensión crítica y detallada de los cambios y continuidades en la política y economía chilena durante el régimen militar.

There are no comments yet, write one yourself!

Después de que un niño ya es capaz de juntar sílabas y leer palabras, debe comenzar a leer textos simples. Donde pueda ir uniendo las palabras que va formando y comprender el significado de las oraciones.

Acá te dejamos 11 tips para que puedas ayudar a tu hijo(a) en esta etapa del desarrollo.

1) Establecer un espacio seguro


Hay que asegurarse de que nadie se va a burlar de la forma en la que lee. Habla con los integrantes de tu hogar.

El espacio de lectura debe ser silencioso 🤫. Comenzar a leer es una habilidad compleja por lo que el cerebro necesita contar con la menor cantidad de distracciones posibles. Adiós celulares, música, televisores. 

2) El hábito de leer

Dar el tiempo a la lectura es fundamental. Que el niño sepa que debe leer al menos una vez en el día. Puede hacerlo cuando tenga ganas, pero debe hacerlo. 

Es un poco parecido a ir al gimnasio. No sirve de nada si vamos 1 vez al mes. Es un hábito que tenemos que desarrollar 💪🏻. 

¿Sabías que un hábito se forma en 21 días?

3) Motivación

Elige textos que motiven al niño a leerlos. La mayoría de los adultos no somos muy fanáticos de leer la sección de finanzas del diario, no dejes que el niño sienta que está leyendo finanzas 😴.

Enfócate en sus gustos e intereses. Puedes ofrecerle una variedad de cosas y pedirle que elija una. Sin motivación, la atención se hace mucho más difícil y sin atención, no hay aprendizaje. 

Que el momento de la lectura sea un momento mágico para ellos 🤩. Donde descubren un nuevo mundo 🧙🏻‍♂️🧟🧞‍♂️.

4) Cómo manejar la frustración del niño

Es normal que el niño comience a frustrarse 😓. Que identifique que está frustrado es el primer paso. 

Dile:” Cuando empieces a frustrarte cierra los ojos, respira e intenta leerlo otra vez. Si crees que no vas a poder encontrar la respuesta entonces pídele ayuda a alguien”.
 
Si el niño es bueno para frustrarse y tú lo sabes. Podrías grabar un pequeño audio de su lectura hoy. 2 semanas después repite el proceso, y muéstrale el antes y después. Adquirir habilidades es ir moldeando nuestro cerebro lentamente. A veces es tan lento que no nos damos ni cuenta de todo lo que avanzamos en tan poco tiempo. 

Hay que decirle al niño que está en una edad en donde es normal que le cueste juntar sílabas porque le está enseñando a su cerebro un superpoder nuevo 🦸🏻🦸🏻‍♀️. Recuérdale que tampoco se nace hablando o caminando, sino que son cosas que toman su tiempo en aprender. 

Ayúdalo a reflexionar sobre lo siguiente: ¿Para qué sirve leer? ¿Qué me permite leer?

5) Cómo manejar la frustración del adulto

Nunca apures ni digas la respuesta.Esto es muy importante 👀. 

Como adultos, a veces nos frustra un poco la lentitud o no empatizamos con ellos ¡Ponte en sus zapatos! Hay que dejar que los pajaritos vuelen con sus propias alas. 

Cuando te sientas frustrado(a) recuerda que también fuiste niño(a) alguna vez y que también te costó. Apóyate en otros familiares es caso de que no puedas contra tu frustración. Los niños perciben demasiadas cosas y saber que le están fallando a alguien que quieren lo notan muy rápidamente. 

6) ¿Qué leer? 


Para que el niño comprenda el texto, es necesario que domine la mayoría de las palabras que se encuentran en él. De esa forma puede ir conectándolas porque ya las conoce. Elige textos que cumplan este requisito, o será el equivalente a que tú leas:

“Apoptosis en el corazón prediabético: Rol de la mitocondria y la comunicación retículo sarcoplasmático-mitocondria”

No es nada divertido buscar el significado de más del 50% de las palabras que ahí salen…🙄

Otro punto a considerar es que cada uno lea con respecto a su nivel de madurez. Si quiere leer algo más complejo, pero que lo motiva ¡déjalo! Si quiere leer sobre el cuento de la caperucita roja por vez número 1.000 ¡déjalo!


Algunas ideas de textos cortos: 

Adivinanzas
Fichas cortas sobre algún tema: “Todo sobre el sol” , “Todo sobre las jirafas” 
Cuentos
Libros para niños 
Letras de canciones que le gusten 
Chistes para niños 
Receta de algo que le guste mucho comer
Datos Freak: "¿Sabes por qué bostezamos?"

7) Leer en voz alta


Pídele que te lea en voz alta mientras tú haces otras cosas. 

Pro tip: Pídele que lo lea en voz de cuento, para que tome conciencia sobre los signos de interrogación, exclamación.

Pídele que te ayude leyendo cosas que tú como adulto necesites “¿Me podría leer las instrucciones de este juego? Tenemos que encontrar la calle “los cactus” ¿Me ayudas leyendo las calles? La idea es que los niños vivan y entiendan la necesidad de la lectura en nuestras vidas.

8) Cómo corregir errores de forma adecuada


Si: 

Lee muy lento: No importa, dale su tiempo para que continúe leyendo.

Lee mal una palabra: Si dice mal una palabra (ej: “la maguia de la bruja”) dile: ¿Me podrías repetir esa última parte?. Ahh si, "la magia de la bruja". 

9) La lectura tiene sus tiempos


No entregar premios por terminar un libro o hacer que se apure en leer. Eso solo fomentará que lea de forma rápida y que no se concentre en lo que está leyendo. Es mejor avanzar lento, pero seguro. 

Es muy importante que digamos que a más tranquilidad y confianza más comprensión, la rapidez lectora no mide inteligencia.

10) Evaluación


Nos interesa saber si el niño(a) pudo unir palabras de forma fluida y comprendió a un nivel básico lo que leyó.

Para ver si entendió a un nivel básico lo que leyó puedes preguntar:

¿De qué se trataba lo que leíste?
¿Quiénes eran los personajes principales?
¿Qué fue lo que más te llamó la atención? 
¿Hay alguna palabra que no entendiste o se te hizo difícil? ¿La buscaste en el diccionario?

11) Predicar con el ejemplo

Los niños siempre se encuentran miran lo que hacen los adultos, es por eso que si te ven desde pequeños con un libro en la mano, entonces te intentarán imitar 🧒🏻.


Recursos propuestos: 


Adivinanzas de @arlette
Cuento: "Olla común" cuento para fomentar la empatía de @profefranhinojosa


¿Encontraste otro recurso en ProfeSocial que no está en este post? Déjalo en los comentarios y lo agrego :) 

¡Profe.Social lo construimos juntos! 

Agradecimientos a: @profealdii y @miss.maida
Profe Social  profe.social

@miss_libni @arlette @profefranhinojosa Hemos recomendado a los Padres, Madres y tutores de la comunidad algunos de sus recursos!

3 likes
Loading more posts ...