PLANFICACION PARA EL MES DE MARZO CON LOS OBJETIVOS PRIORIZADOS DE NIVEL PARVULARIA. CADA ACTIVIDAD ESTA DRESCRITA, ESTA PLANIFICACION TIENE LOS PRINCIPIOS DUAS , MATERILES, RECURSO Y MAS , ESPERO QUE SEA DE MUCHA AYUDA.
PLANIFICACION PARA PRE KINDER CON OBJETIVOS PRIORIZADOS BASADO EN LAS BASES CURRICULARES DE EDUCACION PARVULARIA CON ACTIVDADES EN LOS TRES AMBITOS EDUCATIVOS, ESPERO QUE SE DE MUCHA AYUDA PARA USTEDES
La Evaluación Diagnóstica de NT1 (Nivel Medio) tiene como propósito identificar el nivel de desarrollo de los niños y niñas en tres ámbitos fundamentales del aprendizaje: Desarrollo Personal y Social, Lenguaje Verbal y Pensamiento Matemático. Esta evaluación se basa en los Objetivos de Aprendizaje (OAs) del Nivel Medio, según las Bases Curriculares de la Educación Parvularia en Chile, permitiendo obtener información clave sobre las habilidades y conocimientos previos de los estudiantes al inicio del año escolar.
A través de actividades lúdicas, dinámicas y contextualizadas, esta evaluación busca conocer el desarrollo de los niños y niñas en relación con su autonomía, interacción social, comunicación verbal, comprensión del entorno y habilidades matemáticas básicas. La evaluación incluye rúbricas y tablas de evaluación para cada una de las áreas mencionadas.
Las rúbricas proporcionan criterios detallados para cada actividad evaluada, asegurando una valoración objetiva y cualitativa de los aprendizajes.
Esta evaluación no es punitiva ni sumativa, sino un instrumento de observación que permite a los educadores diseñar estrategias pedagógicas adecuadas a las necesidades individuales y grupales de los niños y niñas. La información obtenida servirá como punto de partida para la planificación de experiencias de aprendizaje significativas y desafiantes.
Evaluación que contiene varios ítems para evaluar comprensión de ondas en los siguientes ámbitos: -Unión de conceptos relacionados -Partes de la onda -Clasificar ondas presentes en la vida cotidiana (mecánicas o electromagnéticas) -Responder a preguntas de comprensión -Dar ejemplos de ondas que se pueden encontrar en el colegio y en el hogar -Clasificar los esquemas según el fenómeno ondulatorio que representa -Analizar ejemplos de fenómenos ondulatorios en la vida cotidiana y clasificarlos. Observación: Para el trabajo de proceso, le solicitamos a los estudiantes que realizaran un glosario. Cada clase le dábamos tres conceptos relacionados a la unidad y luego ellos debían explicarlo con sus palabras, dar ejemplos y realizar un dibujo para cada uno de ellos. Este glosario podrán utilizarlo en su evaluación.
IMPRIMIBLES & FOTOCOPIABLES -Para ser usadas con niños de 2 y 3 años, principalmente. -Más de 200 páginas de plantillas listas para imprimir (decenas de actividades para tratar contenidos y ejercitar habilidades de diferentes ámbitos del aprendizaje). -Cada actividad está pensada para ser llevada a cabo como complemento de una experiencia lúdica anterior y con la guía del adulto en todo momento. -Selección de "plantillas" de edición propia a modo de cuadernillo final. Este documento posee las que fueron de mayor utilidad durante un año académico, con una planificación basada en temáticas semanales (animales, cuerpo, profesiones y oficios, estaciones del año, efemérides, etc.). -Todas estas sugerencias fueron utilizadas con niños de dos y tres años, en complementación a actividades concretas. -Las temáticas son variables, pero los objetivos se presentan de forma frecuente. -Algunas no poseen indicaciones, para que su uso sea factible en diferentes oportunidades. -A veces, tendrá que ser el adulto quien recorte los elementos, para que el párvulo manipule y pegue.
Historia de cómo llegué a confeccionar este material. Por años, había educado sin tener como recurso actividades en papel y, mucho menos, para trabajarlas con párvulos muy pequeños, en pos de respetar sus necesidades y etapa de desarrollo casi incoherente con la exigencia del uso de los recursos más abstractos o simbólicos. Hasta que comencé a trabajar en una institución donde, desde la dirección, me solicitaban que usara tal recurso, para que también quedaran evidencias de una jornada y de la evolución misma en una carpeta. Al principio, me costó adaptarme al sistema y lo percibía muy incoherente, pero me plantee adaptar todo, flexibilizar y procurar el equilibrio entre lo que se exige con lo que realmente se quiere o necesita hacer, pensando siempre en los propios principios y en que los párvulos son personas (no objetos de una producción industrial que necesitan pruebas estandarizadas y despersonalizadas, entre otras cosas). De este modo, y después de los primeros tres meses, fuimos logrando que este recurso fuera útil. Me esforcé bastante y cometí errores varias veces al plantearle los ejercicios a los párvulos, tuve que dibujar en ocasiones, editar imágenes encontradas en Internet y aprender a usar mejor las herramientas digitales. Por ahora, necesito ingresos, pero espero compartir en el futuro todo esto gratis y que sigamos reflexionando al respecto, para llevar a cabo de mejor manera nuestras prácticas educativas. El problema puede no ser el recurso, sino las competencias de quien lo usa y su metodología. Tal vez, pueda servirle a usted también.
A tener en cuenta... Consideramos que existe exceso de información en Internet, pero creemos fielmente que cada educador (docente, familia, cuidador, guía, etc.) puede filtrarla y, teniendo un abanico de ideas, desarrollar propias y crear / transformar /adaptar / utilizar material de acuerdo a lo que estima conveniente y mejor para su educando. Incluso, acoplarse al sistema impuesto, pero intentando flexibilizar y complementar: "hacer magia"... "Cualquier material pedagógico creado por otras personas puede servir para inspirarnos o guiarnos. Si buscamos educación de alta calidad, debemos esforzarnos por ser críticos. Idealmente, con o sin estas ideas ajenas, generar nuestros propios recursos, adaptarlos al contexto, a las habilidades e intereses de nuestros educandos.
Sugerimos hacer uso de plantillas y actividades en papel más como un complemento a otras actividades que como únicas o aisladas. Para que algo perdure, debemos considerar que la significancia y el valor de una experiencia surgen acompañados de los diversos factores que engloban la vida misma. De lo contrario, solo son momentos para la ocupación."
Comparto evaluación adaptada PIE de la asignatura de matemática aplicada en quinto año básico. Objetivos de aprendizaje:
OA 04: Demostrar que comprenden la división con dividendos de tres dígitos y divisores de un dígito: interpretando el resto; resolviendo problemas rutinarios y no rutinarios que impliquen divisiones.
OA 06: Resolver problemas rutinarios y no rutinarios que involucren las cuatro operaciones y combinaciones de ellas: que incluyan situaciones con dinero; usando la calculadora y el computador en ámbitos numéricos superiores al 10 000.
Habilidades: calcular, aplicar y resolver problemas.
Síntesis de Evaluación del lenguaje, Fonetico-fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático. ¿Por qué es importante? El hecho de aprender a hablar es uno de los logros más visibles e importantes de la primera infancia. El lenguaje significa una nueva herramienta que ofrece nuevas oportunidades en la comprensión del medio social, el conocimiento sobre el mundo, el compartir experiencias, como satisfacciones y necesidades. Por lo que, durante, los tres primeros años de escuela, los(as) niños(as) dan otro gran paso en el desarrollo del lenguaje y esto es a medida que aprenden a leer. Aunque ambos ámbitos son diferentes, también se relacionan. Las habilidades del lenguaje inicial han sido vinculadas a un posterior éxito en el aprendizaje de la lectura. De igual forma, las actividades pre- alfabéticas y alfabéticas pueden apoyar a los(as) niños(as) en las competencias lingüísticas, tanto en sus años preescolares como después en la escuela.
Hola, Les comparto una guía de Matemática 6° básico, tipo SIMCE del eje de Numeración y Operatorias, con 30 preguntas. Objetivos de 5° Básico OA3:Demostrar que comprenden la multiplicación de números naturales de dos dígitos por números naturales de dos dígitos: • estimando productos • aplicando estrategias de cálculo mental • resolviendo problemas rutinarios y no rutinarios aplicando el algoritmo | OA4: Demostrar que comprenden la división con dividendos de tres dígitos y divisores de un dígito: • interpretando el resto • resolviendo problemas rutinarios y no rutinarios que impliquen divisiones | OA6: Resolver problemas rutinarios y no rutinarios que involucren las cuatro operaciones y combinaciones de ellas: • que incluyan situaciones con dinero • usando la calculadora y el computador en ámbitos numéricos superiores al 10.000 Objetivos de 6° Básico OA2: Realizar cálculos que involucren las cuatro operaciones en el contexto de la resolución de problemas, utilizando la calculadora en ámbitos superiores a 10 000.
› Estiman la solución de un problema que involucra sumas y restas y verifican la estimación, resolviéndolo.
› Estiman la solución de un problema que involucra multiplicaciones y divisiones y verifican la estimación, resolviéndolo.
› Determinan lo razonable de una respuesta para un problema.
Ámbito: Interacción y comprensión del entorno. Núcleo: Pensamiento Matemático. OA: 6, Emplear los números, para contar, identificar y comparar cantidades. Actividad: Decorar el número TRES 3 y colorea los tres 3 elementos.
La importancia de generar instancia de lectura con la infancia con la finalidad de recibir sus beneficios que nos aporta la lectura, ya sea para potenciar la imaginación, concentración, ampliar vocabulario, capacidad de opinión.
No hay comentarios aún, ¡escribe uno!