Filter results

0 filters applied

Guía historia 6° año "La participación de la mujer en el siglo XX" Guía historia 6° año "La participación de la mujer en el siglo XX"
ProfeCoins 8
Resource type Worksheet
Recommended age 10 - 15 years
File information doc, 3 pages, 2.67 MB
Download
Guía en formato word editable de historia 6° año básico "La participación de la mujer en el siglo XX". La guía contiene 3 páginas para trabajar con las siguientes actividades:
-Breve lectura del contenido a trabajar.
-Observar imágenes en donde se debe señalar la participación de la mujer durante el siglo XX.
-Comparar y diferenciar el rol de la mujer en la actualidad con la del siglo XX.
-Averiguar el rol de mujeres chilena como Gabriela Mistral, Elena Caffarena, Gladys Marín, Michelle Bachelet e Amanda Labarca.
-Escribir una breve biografía de una de las mujeres anteriormente mencionadas.

There are no comments yet, write one yourself!

Civilizacion Maya, completa presentacion Cuarto Basico con una clase modelo Civilizacion Maya, completa presentacion Cuarto Basico con una clase modelo Civilizacion Maya, completa presentacion Cuarto Basico con una clase modelo Civilizacion Maya, completa presentacion Cuarto Basico con una clase modelo Civilizacion Maya, completa presentacion Cuarto Basico con una clase modelo
ProfeCoins 10
Downloads count 20
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 12 years
File information pptx, 29 pages, 7.93 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Localizar temporal y espacialmente la civilización maya.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·                     Describir la civilización maya, considerando ubicación geográfica, organización política, actividades económicas, formas de cultivo y alimentos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, religión y ritos, desarrollo de la astronomía y la matemática, sistemas de escritura, guerras y sacrificios humanos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, costumbres y vida cotidiana. (OA 1)
| Actitudes: | ·                     Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. 
| Habilidades:   | ·                     Pensamiento temporal y espacial: Leer y representar secuencias cronológicas y acontecimientos del pasado mediante líneas de tiempo. (OA a) ·                     Pensamiento temporal y espacial: Comparar aspectos sociales, económicos, culturales y políticos entre sociedades y civilizaciones del pasado y del presente para identificar continuidades y cambios. (OA c) ·                     Pensamiento temporal y espacial: Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio geográfico, como paisajes, población y recursos naturales. (OA d) ·                     Comunicación: Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones sobre temas estudiados y respetando turnos y otros puntos de vista. (OA i) ·                     Comunicación: Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas de su interés o estudiados en el nivel, seleccionando información, organizando la exposición con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente. (OA j).
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·            El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación, confianza y respeto.  
·            Da a conocer el objetivo de la clase anotándolo en la pizarra.
·            El docente comenta el inicio de una nueva unidad " Adentrándonos para conocer en el mundo mesoamericano (maya y azteca) donde explica que espera que los alumnos conozcan aspectos fundamentales de la historia de los mayas y de los aztecas.
·            Observan video introductorio referido a las características que presentó la civilización maya en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=zhlcILRqX7k 
·            El docente en conjunto con los alumnos, comentan los principales aspectos observados en el video. Profundizando en la ubicación territorial que presenta la civilización maya y las principales características geográficas del territorio donde se emplazaron. Finalmente explica los periodos históricos en las cuales se clasifica el desarrollo de la civilización maya (preclásica, clásica, postclásico).
·            El docente pregunta a los alumnos algunos aspectos que no hubiesen comprendido los alumnos (as) para clarificarlos.
Desarrollo:
·            Docente al entregar las instrucciones de las actividades que desarrollarán los alumnos, establece un ambiente organizado de trabajo, disponiendo de los espacios y recursos en función de los aprendizajes. 
·            Los alumnos desarrollan las actividades presentes en la guía: donde localizan en un mapa de América el área geográfica en las que se desarrolló la civilización maya.
·            En otro mapa, localizan en el mapa las principales ciudades mayas y responden preguntas como por ejemplo: ¿Qué países actuales abarcó el territorio que ocuparon los mayas? ¿Cómo se llama la región donde se desarrollaron los mayas? ¿Qué características geográficas presentó cada región maya?
·            Luego confeccionan una línea de tiempo donde identifican la evolución que tuvo la civilización maya, graficando y describiendo las etapas más importantes de su historia y responden preguntas referidas a la línea de tiempo como por ejemplo ¿Cuántos años duró cada etapa que transitaron los mayas? ¿Qué periodo se considera el más característico de la cultura maya? ¿Cuál fue el motivo del decaimiento de la cultura maya? 
·            El profesor va contestando y supervisando de manera individual las dudas que puedan presentar los alumnos respecto a la guía de aprendizaje. 

Cierre: 
·            Docente revisa el desarrollo de las actividades presentes en la guía.
·            El docente en conjunto con los alumnos (as) comentan los principales aspectos referidos a lo trabajado en clases.
·            El docente finalmente para evaluar el aprendizaje de los alumnos realiza preguntas como por ejemplo ¿Dónde se ubica la civilización maya? ¿Qué países en la actualidad abarcaba su cultura? ¿Cómo era el paisaje donde vivieron los mayas? etc.
 |  
·            Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
·            Clima convivencia escolar: Docente fomenta un clima de aula positivo, caracterizado por incentivar el respeto hacia las opiniones de otros (por ejemplo: respetar turnos para hablar, tolerar las diferentes ideas u opiniones expuestas por otros, evitar y rechazar lenguaje violento o soez, entre otros) y a la participación en general del curso. Así también se invita a manifestar preocupación genuina por las dificultades que otros compañeros puedan presentar respecto a su trabajo escolar, ofreciendo su apoyo y sugerencias prácticas para un mejor desempeño.
·            Autoestima académica y motivación escolar: Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí.
 

There are no comments yet, write one yourself!

Presentacion , Historia, UNIDAD 4 mundo INCA con clase Presentacion , Historia, UNIDAD 4 mundo INCA con clase Presentacion , Historia, UNIDAD 4 mundo INCA con clase Presentacion , Historia, UNIDAD 4 mundo INCA con clase
ProfeCoins 6
Downloads count 6
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 10 years
File information pptx, 10 pages, 5.95 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Adentrándonos para conocer el mundo inca.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Reconocer sobre los aportes patrimoniales de la civilización incaica en la actualidad.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·       Describir la civilización inca, considerando ubicación geográfica, organización política, sistema de caminos y correos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, formas de cultivo y alimentos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. (OA 3) ·       Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TICs, gráficos, textos, etc.) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de las civilizaciones maya, azteca e inca sobre la cultura y la sociedad de los países actuales, situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad, entre otros. (OA 5)
| Actitudes: | ·       Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.  ·       Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. ·       Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.   
| Habilidades:   | ·       Análisis y trabajo con fuentes: Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros) y mediante preguntas dirigidas. (OA f) ·       Pensamiento crítico: Formular y responder preguntas con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico, para profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas. (OA g). ·       Comunicación: Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.(OA h)
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·            El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación,  confianza y respeto.  
·            El profesor comenta en conjunto con los alumnos (as) los aspectos trabajados en la clase anterior. 
·            El profesor da a conocer el objetivo de la clase anotándolo en la pizarra.
·            A modo de motivación el docente realiza una pregunta y estos por medio de la estrategia de lluvia de ideas responde a  las preguntas ¿Qué es un patrimonio cultural o arquitectónico? ¿Qué elementos culturales son reconocibles de la cultura inca?
·            Los alumnos responden de forma ordenada.
·            Luego el profesor explica aspectos referidos a la importancia del patrimonio cultural incaico que se mantiene en la actualidad haciendo hincapié en las expresiones materiales como El Arte Textil de Taquile, la danza de las Tijeras, huaconada, la fiesta del Inti Raymi, la ciudad del Cuzco, Machu picchu, el camino del inca, especificando cada uno de ellos o algunos. (se apoya en PowerPoint para su descripción).
·            El docente pregunta a los alumnos(as) qué aspectos de lo expuesto no han comprendido, para clarificarlos de mejor manera.     
Desarrollo:
·            Docente al entregar las instrucciones de las actividades que desarrollarán los alumnos, establece un ambiente organizado de trabajo, disponiendo de los espacios y recursos en función de los aprendizajes. 
·            Los alumnos desarrollan las actividades presentes en la guía: donde escuchan la canción El cóndor pasa, y responden preguntas al respecto.
·            https://www.youtube.com/watch?v=w-rZxLQg3Io
·            Explican la importancia de rescatar el patrimonio cultural de una nación o país.
·            Confeccionan un tríptico del patrimonio cultural incaico, donde consideran en su elaboración imágenes y una descripción para cada expresión. Posteriormente, eligen un patrimonio cultural y exponen al grupo curso. 
·            El profesor va contestando y supervisando de manera individual las dudas que puedan presentar los alumnos respecto a la guía de trabajo.       
Cierre: 
·            Docente revisa el desarrollo de las actividades presentes en la guía.
·            El docente en conjunto con los alumnos (as) comentan los principales aspectos referidos a lo trabajado en clases.
·            El docente finalmente para evaluar el aprendizaje de los alumnos realiza preguntas como por ejemplo ¿Cuáles son los principales patrimonios culturales incaicos?     
 |  

There are no comments yet, write one yourself!

Prueba 1 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 1 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 1 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 1 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano
ProfeCoins 6
Downloads count 9
Resource type Assessment
Recommended age 8 - 10 years
File information docx, 9 pages, 1.26 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Realizar evaluación sumativa.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·           Describir la civilización azteca, considerando ubicación geográfica, organización política y extensión, la ciudad de Tenochtitlán, formas de cultivo y alimentos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. (OA2)
| Actitudes: | ·           Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. 
| Habilidades:   | ·           Pensamiento temporal y espacial: Comparar aspectos sociales, económicos, culturales y políticos entre sociedades y civilizaciones del pasado y del presente para identificar continuidades y cambios. (OA c) ·           Análisis y trabajo con fuentes: Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros) y mediante preguntas dirigidas. (OA f) ·           Pensamiento crítico: Formular y responder preguntas con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico, para profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas. (OA g). ·           Comunicación: Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.(OA h).
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·       El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación,  confianza y respeto.  
·       Docente indica las normas que se utilizarán para la rendición de la evaluación sumativa. 
Desarrollo:
·       Docente entrega las indicaciones correspondiente a la evaluación.
·       Los alumnos responden las preguntas correspondientes a la evaluación sumativa.
·       Una vez terminado el tiempo entregan su evaluación.     
Cierre: 
·       El docente revisa en conjunto con los alumnos las preguntas de la evaluación rectificando y corrigiendo errores que hubiesen cometido los alumnos.    
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
·       Clima convivencia escolar: Docente fomenta un clima de aula positivo, caracterizado por incentivar el respeto hacia las opiniones de otros (por ejemplo: respetar turnos para hablar, tolerar las diferentes ideas u opiniones expuestas por otros, evitar y rechazar lenguaje violento o soez, entre otros) y a la participación en general del curso. Así también se invita a manifestar preocupación genuina por las dificultades que otros compañeros puedan presentar respecto a su trabajo escolar, ofreciendo su apoyo y sugerencias prácticas para un mejor desempeño.
·       Autoestima académica y motivación escolar: Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí.
 
Materiales / Recursos:
·       Evaluación Sumativa  
 

There are no comments yet, write one yourself!

Prueba 2 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 2 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 2 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano Prueba 2 de Historia Unidad 4, Cuarto Basico Adentrándonos para conocer el mundo mesoamericano
ProfeCoins 6
Downloads count 2
Resource type Assessment
Recommended age 8 - 12 years
File information docx, 9 pages, 2 MB
Download
Curso                                                          :         Cuarto Año Básico
Unidad                                                      :  Adentrándonos para conocer el mundo inca.
                                
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Realizar prueba sumativa.
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·            Describir la civilización inca, considerando ubicación geográfica, organización política, sistema de caminos y correos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, formas de cultivo y alimentos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. (OA 3)
| Actitudes: | ·            Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.  ·            Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. 
| Habilidades:   | ·            Análisis y trabajo con fuentes: Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros) y mediante preguntas dirigidas. (OA f) ·            Pensamiento crítico: Formular y responder preguntas con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico, para profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas. (OA g). ·            Comunicación: Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.(OA h)
______________________________________________________________________________________
Inicio: 
·            El docente saluda cordialmente a los alumnos, estableciendo un clima de aceptación,  confianza y respeto.  
·            Docente indica las normas que se utilizaran para la rendición de la prueba sumativa.     
Desarrollo:
·            Docente entrega las indicaciones correspondiente a la evaluación.
·            Los alumnos responden las preguntas presente en la prueba sumativa.  
Cierre: 
·            El docente retira la prueba sumativa.
·            El docente revisa en conjunto con los alumnos las preguntas de la evaluación rectificando y corrigiendo errores que hubiesen cometido los alumnos.    
 |  
Otro(s) Indicador(es) de Calidad:
·            Clima convivencia escolar: Docente fomenta un clima de aula positivo, caracterizado por incentivar el respeto hacia las opiniones de otros (por ejemplo: respetar turnos para hablar, tolerar las diferentes ideas u opiniones expuestas por otros, evitar y rechazar lenguaje violento o soez, entre otros) y a la participación en general del curso. Así también se invita a manifestar preocupación genuina por las dificultades que otros compañeros puedan presentar respecto a su trabajo escolar, ofreciendo su apoyo y sugerencias prácticas para un mejor desempeño.
·            Autoestima académica y motivación escolar: Docente refuerza conductas que se consideren positivas por medio de refuerzos (palabras de afirmación. elogios públicos u otras recompensas tangibles y/o intangibles), invitando constantemente que los estudiantes den lo mejor de sí.
 
 
 

There are no comments yet, write one yourself!

EVALUACION HISTORIA CUARTO BASICO INCAS CON PAUTA DE CORRECCION EVALUACION HISTORIA CUARTO BASICO INCAS CON PAUTA DE CORRECCION EVALUACION HISTORIA CUARTO BASICO INCAS CON PAUTA DE CORRECCION EVALUACION HISTORIA CUARTO BASICO INCAS CON PAUTA DE CORRECCION
ProfeCoins 8
Downloads count 10
Resource type Assessment
Recommended age 9 - 14 years
File information docx, 10 pages, 4.42 MB
Download
 | OBJETIVO(S) DE LA CLASE
| ·         Realizar evaluación sumativa. 
 
 | Objetivo(s) de Aprendizaje: | ·       Describir la civilización inca, considerando ubicación geográfica, organización política, sistema de caminos y correos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, formas de cultivo y alimentos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. (OA 3) ·       Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TICs, gráficos, textos, etc.) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de las civilizaciones maya, azteca e inca sobre la cultura y la sociedad de los países actuales, situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad, entre otros. (OA 5) ·       Analizar y comparar las principales características de las civilizaciones americanas (mayas, aztecas e incas) (OA 4))
| Actitudes: | ·       Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.  ·       Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. ·       Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. ·       Participar solidaria y responsablemente en las actividades y los proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.     

There are no comments yet, write one yourself!

Hunt the monster game Hunt the monster game Hunt the monster game Hunt the monster game Hunt the monster game
ProfeCoins 5
Rating 5.0 out of 5 (2 reviews)
Downloads count 129
Resource type Activity
Recommended age 4 - 8 years
File information ppsx, 13 pages, 5.3 MB
Comments count 4
Download

Hola hoy comparto con ustedes un juego no editable para repasar el vocabulario o participar en halloween, también puede ser enviado a los alumnos y jugar desde cualquier dispositivo. El juego consiste en hacer click en el monstruo de Halloween correcto.  Espero les guste 

Diplomas de Halloween para los disfraces Diplomas de Halloween para los disfraces
ProfeCoins 6
Resource type Activity
Recommended age 5 - 9 years
File information docx, 4 pages, 2.06 MB
Download
¡Hola! Te invito a descargar estos diplomas para festejar las fiestas de Halloween con tus estudiantes. 
Es muy común que los niños vayan disfrazados al colegio y es divertido darle diplomas para motivarlos y se atrevan a participar de estas fiestas.

There are no comments yet, write one yourself!

Historial social "Alguien que amo murió" Historial social "Alguien que amo murió" Historial social "Alguien que amo murió"
ProfeCoins 5
Resource type Socialemotional development
Recommended age 4 - 18 years
File information pdf, 6 pages, 6.13 MB
Download
Historia social para explicar la muerte de un ser querido. Se puede imprimir como un mini libro o leer en formato digital.

Las historias sociales son una herramienta pedagógica diseñada por Carol Gray para ayudar a personas Autistas u otras neurodivergencias a comprender situaciones sociales, habilidades, conceptos o cambios en las rutinas. 

Las historias sociales son importantes para las personas autistas porque les ofrecen una forma estructurada, visual y comprensible de aprender sobre el mundo social, reducir la ansiedad asociada a las interacciones sociales y desarrollar las habilidades necesarias para participar de manera más exitosa y satisfactoria en diversas situaciones de la vida diaria.

There are no comments yet, write one yourself!

PPT EDITABLE mini feria y concursos para fomentar la lectura PPT EDITABLE mini feria y concursos para fomentar la lectura PPT EDITABLE mini feria y concursos para fomentar la lectura PPT EDITABLE mini feria y concursos para fomentar la lectura PPT EDITABLE mini feria y concursos para fomentar la lectura
ProfeCoins 15
Rating 5.0 out of 5 (2 reviews)
Downloads count 446
Resource type Project
Recommended age 7 - 18 years
File information pptx, 21 pages, 17.6 MB
Comments count 23
Download
“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”.
Jorge Luis Borges
Te dejo PPT EDITABLE para fomentar la lectura, podrás escribir, agregar, quitar todo lo que necesites para llevarlo a cabo en tu escuela o en tu curso, nivel, etc.
Trae la propaganda lista para concursos y además fichas imprimibles para que estudiantes completen y puedan participar.
Además una organización, por ejemplo yo contemplé a mis séptimos básicos y un quinto para que se encarguen de todo.
Además te dejo en la última diapo enlace para editar en Canva.

Todos los derechos de imágenes y fuentes son de Canva para educación, está prohibida su comercialización sin mi autorización 
****Este recurso estuvo disponible GRATIS DURANTE MESES, DEJA DE SERLO DESDE HOY 7 DE JUNIO 2022

Dejo OA incluidos en el proyecto:
Primero Básico
Experimentar con la escritura para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entre otros.
Segundo Básico
Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, anécdotas, cartas, recados, etc. 
Tercero Básico
Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos
Cuarto Básico
Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo.
Quinto Básico
Escribir creativamente narraciones
Sexto Básico 
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura
Séptimo Básico 
Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas
Octavo Básico
Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros
 *https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Priorizacion-Curricular/Fundamentos-y-Orientaciones/177739:Priorizacion-Curricular-Lenguaje-y-comunicacion-y-Lengua-y-literatura-1-basico-a-4-medio

Desde 1996, y cada 23 de abril, la UNESCO instauró las celebraciones por el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Ese día se conmemora la muerte de tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes y Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. 
En todo el mundo, las celebraciones buscan estimular el gusto por la lectura, fomentar la industria editorial y proteger la propiedad intelectual a través del derecho de autor.
Fuente: https://www.patrimoniocultural.gob.cl


Loading more posts ...