Filter results

0 filters applied

DIPLOMAS DE RECONOCIMIENTO
Free!
Rating 5.0 out of 5 (1 review)
Downloads count 148
Resource type Activity
Recommended age 10 - 18 years
File information Private link to docs.google.com
Comments count 16
Download
¡Hola,educadores!
Hoy les traigo esta propuesta. Dos diplomas de reconocimiento para nuestros alumnos por su desempeño en esta etapa del año. Por ejemplo acá, en Argentina, estamos finalizando el primer informe.
Espero les sea de utilidad. Estaré atenta a sus comentarios.

Recuerden que pueden seguirme en IG: UNACLASECREATIVA

Es una presentación EDITABLE. SOLAMENTE RESPETAR LOS TÉRMINOS DE USO QUE FIGURAN AL FINAL DE LAS DIAPOSITIVAS.
Ciencias Naturales 5° Unidad 1 clase 1 Ciencias Naturales 5° Unidad 1 clase 1 Ciencias Naturales 5° Unidad 1 clase 1 Ciencias Naturales 5° Unidad 1 clase 1
ProfeCoins 10
Resource type Lesson
Recommended age 10 - 15 years
File information pptx, 10 pages, 3.65 MB
Download
Ciencias Naturales 5° Unidad 1 clase 1
Ppt creado bajo indicaciones de plataforma.
OA 01 Identificar las masas de agua que existen en la Tierra.
Esta dividido en 6 momentos de la clase
1.-Conocimientos previos
2.-Conocer el objetivo
3.- Nuevo conocimiento
4.- Práctica Guiada
5.-Práctica independiente
6.-Cierre de la clase.
Además incluye notas para explicar el contenido e indicaciones en las actividades

There are no comments yet, write one yourself!

Bingo ejercitación ecuaciones 6° básico Bingo ejercitación ecuaciones 6° básico Bingo ejercitación ecuaciones 6° básico Bingo ejercitación ecuaciones 6° básico
ProfeCoins 5
Downloads count 9
Resource type Lesson
Recommended age 11 - 14 years
File information pptx, 10 pages, 1.57 MB
Download
Clase enfocada en la ejercitación de resolución de ecuaciones para 6° básico. Incluye:
-Notas para guiar al docente
-Objetivo y ruta
-Actividad inicial de activación de conocimientos previos
-Ruleta y cartones para realizar BINGO de ecuaciones
-Pregunta de cierre de metacognición.


There are no comments yet, write one yourself!

Lección lana - clase 3 Lección lana - clase 3 Lección lana - clase 3 Lección lana - clase 3 Lección lana - clase 3
ProfeCoins 55
Resource type Lesson
Recommended age 4 - 8 years
File information ppsx, 27 pages, 12 MB
Download
Lección “Lana” – Clase 3
¡Transforma tu aula en un espacio dinámico y lleno de logros!

🎯 Objetivos de aprendizaje

Al usar esta presentación, tus estudiantes podrán:
  • Reforzar el vocabulario y la comprensión de la palabra “lana”.
  • Leer y escribir oraciones completas de la lección.
  • Reconocer la utilidad de los artículos “el” y “la” .
  • Identificar cuándo usar “el” o “la” según el género de la palabra.

📦 ¿Qué incluye?

  1. Hipervínculo a video de refuerzo de la lección “lana”
    – Contenido multimedia para reforzar comprensión auditiva y visual.
  2. Diapositivas interactivas
    – Cada diapositiva muestra una imagen (por ejemplo, una ballena) y dos botones interactivos (“el”/“la”). El alumno hace clic en el artículo correcto para formar la frase completa.
  3. Animaciones progresivas
    – Mantienen la atención y facilitan la lectura paso a paso.
  4. Cierre de clase con técnica del semáforo
    – Evaluación rápida y visual del nivel de comprensión de cada estudiante.

Nota: Este recurso no es editable. 

✨ Beneficios para ti como docente

  • Ahorro de tiempo: Material listo para descargar y proyectar al instante.
  • Aprendizaje activo: Combina lectura, escritura y juego interactivo.
  • Participación garantizada: La presentación promueve la interacción de los y las estudiantes.
  • Evaluación sencilla: La técnica del semáforo te ayuda a detectar dudas al vuelo.

🚀 ¡Lleva tu clase al siguiente nivel!

Descarga ahora la Lección “Lana” – Clase 3 y ofrece a tus estudiantes una experiencia divertida, interactiva y efectiva.

Nuestros recursos de lección lana:
Lección lana - clase 1 aquí
Guía lección lana aquí
Lección lana - clase 2 aquí
Naipes para control lector de la lección lana aquí

📲 Síguenos en Instagram

Mantente al día con nuestras novedades, tips y nuevos recursos:
 @crea_clic
¡Innova tus clases y observa cómo crece la motivación de tus estudiantes!

There are no comments yet, write one yourself!

Controlito matemático
ProfeCoins 5
Downloads count 1
Resource type Assessment
Recommended age 6 - 10 years
File information pdf, 2 pages, 566 KB
Download
Objetivo: Identifican representaciones y las escriben de forma simbólica.
Pequeño control que se puede utilizar como nota acumulativa o cierre de clases.
ideal para 2° y 3° básico, si tienes editor de pdf puede editar la cantidad.

MAT3/OA2: Leer números hasta 1 000 y representarlos en forma concreta, pictórica y simbólica

There are no comments yet, write one yourself!

Los números primos Los números primos Los números primos Los números primos Los números primos
ProfeCoins 5
Downloads count 1
Resource type Lesson
Recommended age 8 - 15 years
File information pptx, 15 pages, 205 KB
Download
El alumno...
INICIO:
º Escribe los números del 1 al 100 en forma de tabla de 10 por 10
DESARROLLO:
º Sigue las instrucciones planteadas, en las cuales tacha, palomea y subraya los números indicados.
º Escribe los números restantes.
CIERRE:
º Escribe en su cuaderno el concepto de números primos
NOTA: solicitar a los alumnos de tarea que estudien los números primos encontrados para que en la siguiente clase jueguen la papa caliente mencionando los números primos.

There are no comments yet, write one yourself!

¿Alguna vez recibiste una carta? 
Recibirla es una experiencia única. 
Escribirla … un desafío. 

“Llegó el cartero” es una actividad que busca fomentar la creación de textos en niños de entre 8 y 12 años. José Luis Lugo (@joselulo), maestro de primaria en México, realiza esta actividad desde el 2010 y hoy quiere compartirla con la comunidad educativa de Profe.Social.

2 docentes de 2 colegios diferentes, se ponen en contacto para que sus alumnos intercambien correspondencia durante un semestre. La actividad tiene por objetivo la creación de textos  a través de la correspondencia entre 2 alumnos de distintos colegios, aumentando la motivación de los niños por la producción de textos además de conectar con estudiantes de otras comunidades del país. La actividad puede terminar con la reunión de ambos cursos en un paseo.


SI TE INTERESA JUGAR AL CARTERO CON OTRO COLEGA DE LA COMUNIDAD, ESCRIBE "BUSCO COLEGA PARA JUGAR AL CARTERO" EN LOS COMENTARIOS


 

Producción de textos


Escribir es un proceso que tiene como objetivo comunicar un mensaje ¿Qué mensaje quieres escribir? ¿A quién? ¿Cómo lo quieres contar? A medida que la tecnología avanza, podemos comunicarnos de manera más rápida. Sin embargo, la habilidad de ordenar ideas complejas en textos coherentes y cohesionados comienza a decaer.

Al realizar pruebas diagnósticas, Jose Luis notaba que la producción de textos, el repertorio lingüístico y el trabajo de trazos eran los puntos débiles de los niños. Es por eso que comenzó a realizar esta actividad.

Diseño de la actividad


El objetivo de la actividad es la producción de textos y el trabajo de trazos a través de escribir una carta a otro niño o niña de la misma edad. Aumentando así la motivación por la escritura del texto. 

Jose Luis: “En México tenemos muchas diferencias entre un estado y otro, por lo que se hacía muy interesante el que los niños conectaran con niños de otros lados: el clima, las comidas, las costumbres, los modismos, las celebraciones de las fiestas patrias. ¡Hay muchas cosas que son diferentes!”


Etapa 1: Proponer la actividad a los estudiantes y encontrar un colega.

Se le propone a un grupo de estudiantes intercambiar correspondencia con alumnos de otra escuela del mismo grado. 

Jose Luis: “La mayoría de los chicos se emociona y entusiasma un montón la actividad. Contar con su motivación y aprobación es clave” 

Una vez que los alumnos aceptan se contacta a un colega de otra escuela del mismo grado. De preferencia de otro estado o región. 

Jose Luis: “Parto buscando al otro docente que sea la contraparte. Prefiero que sea de otro estado. Le mando el detalle del proyecto, las experiencias grabadas, las fotografías de años anteriores, así se motiva y le dan ganas de participar. A veces logro convencerlos, otras veces no. Pero no me rindo y busco otro que quiera realizar conmigo la actividad.” 

Etapa 2: Dinámica

Ambos docentes se ponen de acuerdo con la dinámica 
  • ¿Cómo será el envío de cartas? 
  • ¿Se corregirán o no los textos entre ellos? 
  • Fechas de entrega


Etapa 3: Las cartas


Los alumnos desarrollan los textos. Siendo el primero de los textos un rompehielos, en donde el estudiante puede contar quién es y qué cosas le gusta hacer. 

Cada estudiante, durante el semestre, debe escribir al menos 3 cartas para que funcione el intercambio de la correspondencia. 

“La primera carta es la más difícil, porque el receptor es alguien que no conoces, pero ya luego, se van soltando y comienzan a entablar una relación. Algunos adjuntan dulces en las cartas, imágenes, flores disecadas”.

Etapa 4: *Opcional: Viaje de Curso

Dependiendo de las distancias, se puede coordinar un “viaje de curso” hacia la otra escuela, para que los estudiantes puedan conocer a sus compañeros por carta.  

“Con el otro docente organizamos un día en la otra escuela. Nos han recibido con bailes y ¡hasta con un chamán! Es un momento muy lindo en donde los estudiantes conocen al receptor de sus cartas e intercambian un pequeño regalo”


Etapa 5: Cierre

Cuando acaba el semestre y si es que la relación forjada lo amerita, los alumnos pueden intercambiar sus teléfonos o email para seguir en contacto. 

Jose Luis nos cuenta un poco más de esta actividad…

  • ¿En qué grados trabajas esta actividad? 
“De cuarto a sexto de primaria (8 a 12 años)”

  • ¿Cuántas veces has realizado esta actividad? 
“Unas 6-7 veces”

  • ¿Cuáles son las principales dificultades? 
“Cuesta al principio escribirle a alguien que no conoces, entonces las primeras cartas son críticas. Una vez que establecen un vínculo ya es mucho más fácil.

Además, algunos todavía tienen problemas con las reglas ortográficas, la congruencia, cohesión y lógica del texto. Así que lo vamos trabajando durante todo el semestre”.

  • ¿Leían las cartas de los niños?
“No. La correspondencia es privada. El objetivo de “Llegó el cartero” es la producción de textos, que los niños escriban, ya podremos evaluarlo en alguna prueba o ensayo si es que se cumplió el objetivo”.

  • ¿Cómo comenzaste a hacer esta actividad? 
“Primero fue con escuelas que estuvieran cerca, dentro de un radio de 50 kms, por lo que el viajar a la otra escuela no era difícil. Pero, cuando presentamos el proyecto de manera más formal a la escuela y recibimos fondos, comenzamos a realizar pequeños viajes de 3 días hacia otros estados, en donde además logramos incluir materias de otras asignaturas. El proyecto del viaje es mucho más completo, ahí los niños tienen que producir varios textos, videos e imágenes del viaje contando su experiencia vivida”

  • ¿Qué cambios percibes en los niños al realizar esta actividad?

“El cambio más significativo es el estado de ánimo,  se emocionan, esperan las cartas. “¡Maestro me llegó una paletita en la carta! Y una foto de él”.
Acá los niños comenzaron a ser muy herméticos, por lo que costaba llegar a ellos. Esta actividad los anima y nos ayuda a conectar más con ellos y generar confianza. 

¿Sabes qué? Algunos de mis alumnos, que ya son profesionales, me cuentan que se siguen comunicando con niños de otras  escuelas. Eso es muy lindo y significativo para mi”.

___________________________________________________________________________

“Pienso que en esto de la docencia, cada maestro le pone su toque, su encanto a la actividad. Si alguien quiere hacer esta actividad, la va a adaptar, le va a poner su amor y adornar como quiera. A mí me funcionó mucho y me ha provocado mucha satisfacción personal. Lograr juntar dos puntos de México que de otra forma no se hubieran conectado es algo muy lindo”.

Además, esta estrategia requiere de colaboración docente: tienes que comunicarte con otro maestro y colaborar durante todo el semestre para el correcto desarrollo de la actividad y el material pedagógico resultante. “Esa colaboración también es algo muy bonito”.




Jose Luis junto al equipo docente del colegio que visitó junto a sus estudiantes
Jose Luis junto a su colega de la otra escuela
Imagen de dos niños abrazados
Imagen de dos niños sonriendo y posando para una foto :)

SI TE INTERESA JUGAR AL CARTERO CON OTRO COLEGA DE LA COMUNIDAD, ESCRIBE "BUSCO COLEGA PARA JUGAR AL CARTERO" EN LOS COMENTARIOS


¿Tienes alguna historia para compartir con la comunidad? 
¡Ánímate a escribirla y publicarla en el muro de Profe.Social! 


Hellen Odgers  hellen.odgers

Me parece una excelente motivación tanto para los alumnos como colegas, muchas gracias por compartir lo voy aplicar con mis estudiantes.

0 likes
Estrategia doblar y dividir por 2 Estrategia doblar y dividir por 2 Estrategia doblar y dividir por 2 Estrategia doblar y dividir por 2 Estrategia doblar y dividir por 2
ProfeCoins 13
Downloads count 9
Resource type Lesson
Recommended age 9 - 12 years
File information pptx, 16 pages, 1.78 MB
Download
La presentación aborda el OA02 de 5° Básico. Los estudiantes aprenden la estrategia de cálculo mental doblar y dividir por dos repetidamente.
Las diapositivas 3 hasta la 9, fueron extraídas de currículum en línea.  Contenido elaborado por: Loreto Jullian | Modificado por Paola Ramírez G.
Al descargar la presentación, tienes  los 3 momentos de la clase.
Inicio: objetivo, activación de conocimientos previos sobre el concepto de doble y mitad de un número.
Desarrollo: se aborda la definición de la estrategia, ejercicios para que puedan aplicar y resolver en su cuaderno. Además, va adjunta una guía que ya encuentras gratis en la profe.social para que puedas adaptarla a tus necesidades y contexto.   
Cierre: rutina del pensamiento " El semáforo". 

Nota:  Si la descargas, agradezco tu retroalimentación para ir mejorando cada vez, en el diseño de otras actividades.

There are no comments yet, write one yourself!

Evaluación Plan Lector "Tonko, el kawéskar" y "El príncipe y el mendigo" = Cómic
ProfeCoins 10
Resource type Assessment
Recommended age 10 - 13 years
File information docx, 1 pages, 20.9 KB
Download
Puntaje total: 27 puntos.                     Puntaje obtenido: __/27         Nota: 

OA 3: Analizar el texto, considerando, cuando sea pertinente: el conflicto de la historia, el papel que juega cada personaje en el conflicto, el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia, la disposición temporal de los hechos, etc. 

Instrucciones:

I.               De manera individual o en parejas, deberán ilustrar un episodio respectivo a capítulos designados al azar de la novela escogida del plan lector. A su vez, deberán escribir un resumen para la novela.

La entrega debe contener:
a.     Título 
b.     Cómic: 
                                               i.     Inicio
                                             ii.     Desarrollo
                                            iii.     Cierre
                                            iv.     Pertinencia a los capítulos asignados
                                             v.     Elaboración del cómic
c.     Resumen
                                               i.     Trama principal
                                             ii.     Mención de personajes
                                            iii.     Eventos icónicos
d.     Ortografía y redacción
e.     Aseo y orden
f.      Trabajo en clases

There are no comments yet, write one yourself!

Símbolos patrios - escudo nacional Símbolos patrios - escudo nacional Símbolos patrios - escudo nacional Símbolos patrios - escudo nacional Símbolos patrios - escudo nacional
ProfeCoins 12
Downloads count 9
Resource type Lesson
Recommended age 4 - 5 years
File information pptx, 25 pages, 16.8 MB
Comments count 1
Download
Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno.
Núcleo:  Comprensión del entorno sociocultural 

OA6. Reconocer diversas acciones para el cuidado patrimonial cultural material 
¿Cómo se podría reconocer el logro de este aprendizaje?

  • Nombra algunos elementos del patrimonio cultural material como la bandera chilena, escudo e himno nacional
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. 
Núcleo: Convivencia y ciudadanía 
OA4. Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades, diversas manifestaciones culturales que se desarrollan en su entorno
¿Cómo se podría reconocer el logro de este aprendizaje?

  • Describe la importancia que tiene para el país los símbolos patrios. 
Inicio: Se les pregunta a los niños/as ¿qué recuerdan de la clase anterior?, para ayudarlos se muestran las imágenes de celebración de fiestas patrias. Se les muestran las imágenes de los símbolos patrios y se les pregunta a los niños sí reconocen alguno de ellos.
Contenido: Todos los países del mundo tienen símbolos que nos representan. Y el día de hoy te mostraré el de nuestro país para que lo puedas identificar. Tenemos la bandera chilena, que tiene los colores blanco, azul y rojo. El color blanco representa la nieve de nuestra cordillera de los andes, el azul es por nuestro cielo y el color rojo es por el copihue. Luego tenemos nuestro escudo que es cuestionado por el cóndor y el huemul. Tenemos el himno nacional, el cual se canta en actos importantes. Por último tenemos la escarapela, la cual tiene los colores de la bandera chilena, es decir, blanco, azul y rojo, y representa un sentimiento de unidad, sobre personas que son del mismo país. 
Los Símbolos Patrios chilenos han servido para que los demás países nos puedan reconocer como país, además de representar a la sociedad chilena. 

Desarrollo: Se entona el himno nacional
Diapositiva 9 Contenido: En agosto del año 1832 y con la firma del presidente José Joaquín Prieto y el ministro Joaquín Tocornal, se envió un proyecto para modificar el escudo nacional, ya que antes, existía otro. Al ser aprobado el que vemos en la imagen quedó cómo el definitivo. El escudo nacional utiliza los mismos colores de la bandera y está formado por un campo dividido en dos partes iguales el superior azul y el inferior rojo. Este emblema está sostenido por un cóndor y un huemul, ambos animales llevan en la cabeza una corona de oro, que simboliza nuestras glorias marítimas.
Diapositiva 10: El escudo nacional es el símbolo que representa a la República de Chile, ¿alguna vez se han preguntado por qué el emblema está siendo sostenido por un cóndor y un huemul? yo me pregunté lo mismo y la respuesta es que el cóndor es el ave más grande que vuela por los cielos chilenos, por lo que representa la fuerza, mientras que el huemul, un ciervo originario de Chile, representa la razón.
Diapositiva de la 11 a la 13: Se presentan las imágenes del huemul y se menciona que este animal representa la razón, en el lema que está escrito en el escudo, además de indicar cuál es el macho (cuernos), la hembra y la cría, además de sus características físicas.
Diapositiva de la 14 a la 17: Se presentan las imágenes del cóndor y se menciona que el cóndor representa la fuerza, ya que es el animal más grande de nuestro país. Para demostrar lo grande que es los adultos extienden una huincha de 3 metros por la sala y muestran el largo de sus plumas de manera extendida. Se muestran las diferencias entre una hembra y un macho. 
Cierre: Para finalizar, se invita a 6 párvulos, ya sea online o presencial a escoger un número del 1 al 6 o un color, la cual tendrá una pregunta asociada al contenido. NOTA: Debe realizar click sobre el número escogido y la presentación la va a redirigir automáticamente a la pregunta, para volver al menú de preguntas, sólo debe hacer click en el botón inferior izquierdo que dice “volver”

Loading more posts ...