PowerPoint para profesores que quieran entender mejor lo que es la conciencia metalingüística (C. fonológica, C. semántica y C. sintáctica). Esta conciencia es el motor para que los niños puedan aprender a leer y a escribir. Es fundamental que los profesores de Primero Básico conozcan y manejen este concepto.
Es una clase sobre la comprensión oral, de una manera muy fácil para que los chicos se familiaricen con ello. Puede editarse como guste, y disfrutar de algunas actividades fáciles que aparecen allí dentro.
Clase de funciones sintácticas de sujeto y predicado: Definición, categorías gramaticales determinantes de ambos núcleos, ejemplos y actividades para ejercitar. Especialmente entre 6to y 8vo básico. Muy útil para introducir a tipos de oraciones.
A todos los profesores de Lengua nos ha pasado: llegamos a clase ilusionados por enseñar nuevas construcciones sintácticas y..., ¡zas!, muchos de los alumnos no entienden la sintaxis. Si tú también has sentido ese vacío existencial en el aula, no te preocupes: ¡somos más de los que crees!
Una cosa que he aprendido a lo largo de mi experiencia como profesora es que es fundamental que los alumnos comprendan las oraciones simples desde el minuto uno. De hecho, muchos fallos que cometen más adelante tienen su origen en la sintaxis más básica. Por ello, yo no me canso: oraciones simples para analizar sintácticamente año tras año. A partir de ahí, vamos a por cosas más complicadas.
Esta plataforma (llamada Syntagma Digital) me sirve para explicar y analizar oraciones simples con mis alumnos.
Antes de añadir algunos ejemplos, te explico brevemente cómo usar Syntagma Digital para que, de ese modo, no te asustes al hacer clic en las oraciones.
¿CÓMO USAR CON TUS ALUMNOS ESTE RECURSO DE ORACIONES COMPLEJAS?
PASO 1 Haz clic en el enlace de las oraciones que te interesen. Una nueva pestaña te dirigirá a la página de Syntagma Digital, una plataforma gratuita de análisis de oraciones.
PASO 2 Si no estás registrado, regístrate. Si lo estás, comprobarás que aparece una pestaña con el botón de «clonar». Inmediatamente después aparecerá la oración en tu espacio de Syntagma Digital.
PASO 3 En tu espacio de Syntagma Digital, envía las oraciones a tus alumnos dándole al bóton «utilizar» y pegando el link en la plataforma que quieras. Ellos completan el análisis sintáctico de la oración y recibes las notas de forma automática.
Una vez explicado el funcionamiento, coge papel y boli, ¡que empezamos!
1. Oración simple básica
Comienza con las oraciones simples para analizar más sencillas: sujeto y verbo. Si tus alumnos se pierden aquí, habrá que recordarles qué es un sintagma.Si accedes a este link puedes clonar mi oración en la propia plataforma.
Normalmente yo envío la misma oración tanto en singular como en plural. De este modo, mis alumnos recuerdan que el verbo es el que marca la oración y que, en caso de perderse, solo tienen que modificar su número.
2. Oraciones simples con complemento directo o atributo
Vamos a introducir ahora los complementos más sencillos. Con esto, los alumnos van recordando poco a poco los distintos complementos que existen en sintaxis. Comenzamos con el complemento directo, el más fácil de identificar:Como ves, se trata de una oración sencilla. Si quieres duplicar esta oración y trabajarla con tus alumnos, haz clic aquí.
Vamos a por otro ejemplo: A diferencia del caso anterior, este sintagma verbal cumple la función de predicado nominal. Por lo tanto, no posee complemento directo, sino (chan, chan) atributo. ¿Quieres enviar esta oración a tus alumnos y recibir los resultados? Pincha en este enlace.
3. Oraciones simples con complemento indirecto
A continuación vamos a introducir el complemento indirecto. Se supone que los alumnos lo comprenden de manera muy sencilla, pero nunca está demás hacer hincapié en este complemento (y más siendo leístas, laístas o loístas, como somos en España): En esta oración encontramos tanto el CD como el CI. Si quieres que tus alumnos la analicen, haz clic aquí. En este caso, he utilizado directamente un pronombre. Si te ha gustado, clica aquí y podrás clonar la oración y recibir los resultados en tu espacio.
4. Complementos circunstanciales
Por último, una vez que confirmo que mis alumnos han comprendido los complementos más básicos de la sintaxis, doy el paso definitivo y complico la cosa. Cuando entro en los complementos circunstanciales, normalmente comienzo con los más sencillos (lugar y tiempo) y, poco a poco, introduzco los complementos menos usuales (modo, instrumento, negación, etc.).
Empezamos con una oración simple con CCT y CCL: Esta oración es muy útil para que los alumnos repasen los sintagmas preposicionales. ¿Te ha gustado? Pincha aquí para enviársela a tus alumnos. En esta oración tenemos tanto un CCT como un predicado verbal. ¿Cómo?, ¿un predicado verbal con el verbo ser? En este punto, hay que recordar a los alumnos que, cuando los verbos copulativos (ser, estar y parecer) tienen significado pleno, su uso es predicativo y, por lo tanto, constituyen predicados verbales.
Si quieres que tus alumnos trabajen el CCT con verbos predicativos, clica aquí y envía la oración a tu clase.
Terminamos con una oración simple con dos complementos circunstanciales: tiempo y cantidad. En este caso, los sintagmas son adverbiales, aunque, si quieres repasar la morfología, te recomiendo que envíes oraciones en las que la misma palabra funcione como categorías diferentes (adverbio, adjetivo, pronombre, etc.).
Recuerda que, si te ha gustado, puedes hacer clic aquí para trabajar los complementos circunstanciales con los estudiantes. De ese modo duplicarás mis oraciones y recibirás los resultados en tu propio espacio.
Como ves, esta herramienta es ideal para el análisis sintáctico. Tienen una versión gratis, que permite analizar 3 oraciones al día, y una versión de pago, con oraciones ilimitadas.
El oxímoron es una figura retórica de pensamiento que consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado contradictorio u opuesto. Es una combinación , en una misma estructura sintáctica , de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido.
Libro de actividades: Prerequisitos para el aprendizaje: MEmoria, atención, estimulación perceptiva y grafomotricidad. Conciencia fonológica Conciencia silábica conciencia léxica conciencia sintáctica Comprensión lectora Expresión oral y escrita Actividades lengua y literatura.
Colección de fichas para que los niños de primaria aprendan los tipos de adverbios. Un material que no puede faltar en las aulas de primaria para que los pequeños empiecen a comprender las partes de la oración, morfológicamente y sintácticamente. En cada ficha tienen una clasificación de los adverbios con unos simples ejemplos para que los niños puedan ir recordando y analizando cada palabra junto con preciosos dibujos de animales.
Guía con seis ejercicios de sintaxis, en los que los estudiantes ejercitarán la habilidad de ordenar correctamente las palabras dentro de una oración. Así practicarán consciente las relaciones sintácticas entre las palabras.
"GIMNASIO DE LAS LETRAS" (CAJA INTERACTIVA) Tiene como objetivo favorecer y afianzar la lectoescritura en niños de primero, segundo y tercer grado de primaria.
CONTIENE Etiquetas con nombres de los diversos apartados (material a imprimir en hoja adesivo o sticker), así como tambien contiene diversas actividades por cada campo. -Palabras ocultas. -Sopas de letras. -Crucigramas. Conciencia silábica. -Conciencia sintáctica. -Caligrafía y más...
Hola buenas noches saludos bendiciones 🙏 me gustaría tener el material de la caja de letras por favor 🙏 y si tienes un grupo de WhatsApp para que me agregues por favor 🙏
La guía de trabajo "Frases Nominales" está diseñada para profesores de nivel segundo medio que deseen profundizar en el uso de frases nominales en la escritura y comprensión de textos. Esta guía se centra en el análisis comparativo de frases nominales simples y complejas a través de la lectura y discusión de un microcuento titulado "La calle".
Contenido:
Introducción al concepto de Frases Nominales:
Definición y características.
Importancia en la estructura sintáctica de los textos.
Análisis del microcuento "La calle":
Lectura y comprensión del texto.
Identificación de frases nominales simples y complejas.
Comparación de estructuras sintácticas y efectos de sentido.
Discusión en grupo:
Diferencias entre frases nominales simples y complejas.
Impacto en la lectura y comprensión del texto.
Contextos adecuados para su uso.
Exposición de resultados:
Presentación de conclusiones ante el curso.
Reflexión sobre las ventajas y desventajas de cada tipo de construcción sintáctica.
Excelente recurso!! Gran apoyo para nuestro trabajo!!