Dibujo en power point con silueta de conejo para crear, dibujar y colorear. En una hoja vienen 2 siluetas para que los niñ@s creeen, pinten, dibujen y decoren. Ideal para trabajar desde primero a cuarto año básico.
Material imprimible de recta numérica. Yo la elaboré para trabajar con un 7° básico en la asignatura de matemática, ya que, producto de la pandemia, aún no adquirían el concepto de avanzar, retroceder, sobre cero, bajo cero, números negativos, y números positivos. No importa la edad que tengan los estudiantes, el material concreto, visual, o tangible, siempre será un apoyo fundamental para crear sus esquemas mentales.
RUEGO ENCARECIDAMENTE CREAR UNA COPIA Y NO EDITAR EL ORIGINAL Comparto con ustedes esta clase del libro "Cuando Hitler robó el conejo rosa", la cual fue hecha para estudiantes de octavo año. Contiene actividades respecto a la lectura, contexto histórico en el que se enmarca la obra, presentación de los personajes principales y conceptos clave para la comprensión de esta.
Elaborado por mi para el blog en el que colaboro. Acceso gratuito.
Cantidad de jugadores: dos o tres. Edad recomendada: desde los 3 años.
Instrucciones: Los jugadores posicionan sus piezas (las que pueden ser botones o corchos) en el “pasto”, que indica el inicio. Por turnos, lanzan los dados, cuentan los puntos determinados y avanzan casilleros según la cantidad que les ha tocado. Al caer en un casillero con vocal, debe indicar o mencionar una palabra que empiece con ella. Si acierta, se mantiene en el casillero; en cambio, si comete un error, debe retroceder un casillero.
Variable: si acierta, se le premia con un elemento, por ejemplo, una zanahoria (puede ser de goma EVA) o una semilla, las que pueden contarse al finalizar el juego.
En el casillero del conejo en movimiento, se debe avanzar un casillero y en el del conejo estático, se debe permanecer ahí hasta el próximo turno.
Se sugiere que lleguen todos a la “madriguera” (Fin), por lo que el juego no termina con quien llegue primero.
Habilidades comprometidas: del lenguaje, memoria, atención, de razonamiento, orientación espacial y coordinación.
*Recurso sencillo. Para su creación, dibujé, luego escanee y edité en Paint y Word. Puede inspirarle para crear sus propios tableros.
*Al momento de descargar, tendrá acceso a otros archivos, por medio de un link. *𝑆𝑖 𝑙𝑒 𝘩𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜, 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟, 𝑛𝑜 𝑜𝑙𝑣𝑖𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑟𝑙𝑒 “𝑐𝑜𝑟𝑎𝑧𝑜́𝑛”. 𝐷𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎, 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑜 𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑠 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠, 𝑦/𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟𝑙𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑡𝑖𝑠, 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑙𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑦 𝘩𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑦𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑜𝑐𝑎𝑠𝑖𝑜́𝑛 (𝑛𝑜 𝑙𝑢𝑐𝑟𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑖 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙). 𝐴𝑑𝑒𝑚𝑎́𝑠, 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑠𝑢𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑜 𝑠𝑢 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑖 𝑙𝑜 𝘩𝑎 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑜 𝑎𝑑𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜.
En el siguiente cuadernillo encontrarás una lectura de: "El conejo de pascua y su historia". Actividades como: - Colorear los diferentes huevos de pascua. - Crea la corona de pascua. - Lleva al conejo a los huevos. - Repasa los trazos. - Arma el puzzle. - Termina de armar el dibujo. - Arma la caja de huevos de chocolate.
Hola Colegas !!! En el marco del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, esta presentación busca informar a los estudiantes sobre el Trastorno del Espectro Autismo y crear conciencia de cómo podemos visibilizar y apoyar esta condición día a día. La presentación va con algunas preguntas para que el docente pueda dialogar con sus estudiantes a modo de reflexión.
Actividad para alumnos en la etapa del preescolar o Nivel Inicial, que les permite reforzar su motricidad fina pero también les crea el sentimiento de la duda. Deberán ayudar al conejo a llegar hasta las zanahorias y colorearlas zanahorias que se encuentran fuera del canasto.
Les dejo este tablero de juego, que pueden utilizar en instancias como consejo de curso, o como actividades extra en clases.
Su principal objetivo es que se conozcan más, crear lazos y pasarlo bien. Es muy simple, pueden imprimirlo los tableros y entregar uno cada dos o tres estudiantes, reutilizándolos cada vez que quieran jugar o también pueden proyectarlo en la pizarra, pues no se necesita hacer nada sobre él, es solo para guiar.
La idea es que lancen el dado dos veces; una indica el número de columna y el otro la fila, lo que les dejará una casilla de un color con un enunciado para jugar. Por ejemplo si se lanza un 3 y luego un 4, llegamos a la casilla rosada que significa ¿qué crees que prefiere? (se refiere a qué crees que tu compañero prefiere) y el enunciado dice ¿bailar o cantar?. El participante que lanzó los dados debe responder pensando en su compañero. Otro ejemplo, si lanzamos un 1 y luego un 3, caemos en la casilla verde que corresponde a "recomiéndale" y en este caso, "un libro", por lo que el estudiante que lanzó el dado le debe recomendar un libro a su compañero.
Se puede jugar en parejas o de a más personas, o incluso con el curso entero. Promueve una muy buena instancia para generar comunidad dentro de la sala, para romper el hielo y conocerse más.
There are no comments yet, write one yourself!