Guía de síntesis en formato word editable 6° año "Secuencias, término general, ecuaciones y planteo de ecuaciones". La guía contiene 2 páginas divididas en 2 para trabajar, incluye breve definición de los contenidos con los siguientes ejercicios: -Resolver y comprender secuencias de acuerdo a imagen dada. -Determinar dos posibles patrones de formación para secuencia y continuarlas hasta el sexto término. -Escribe los cinco primeros términos de cada secuencia dado el término general. -Unir con una línea cada ecuación con su resultado. - Identificar el error. Luego, resolver correctamente la ecuación. - Resolver problemas planteando una ecuación.
RECURSO IDEAL PARA LA ENSEÑANZA DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO, EN EL MISMO PUEDES ENCONTAR: - DEFINICION DE: ECUACIÓN Y PLANTEO DE ECUACIONES. - MÉTODO PARA LA CORRECTA RESOLUCIÓN. - PARTE LITERAL Y SIMBOLICA DE LAS EXPRESIONES. -EJERCICIOS PLANTEADOS.
En la guía de repaso sobre ecuaciones, hay explicación teórica de los ejercicios, de como se resuelven y ejemplos para practicar su procedimiento.
La guía se divide en 4 partes: - Ejercicios de ecuaciones con balanzas - Ecuaciones simples - Ecuaciones con el paso de la división - Planteo de ecuaciones en base a problemas.
En caso de necesitar más material, solo pueden dejarme un mensaje.
Es una presentación para el planteo de ecuaciones de primer grado, para alumnos de 6° básico. La presentación incluye un actividad animada donde los alumnos deberán calcular el número incógnito. Incluye palabras claves y ejercicios para planear las ecuaciones y resolverlas.
la guía está dividida en cuatro ítems diferentes. En el primer ítem, los alumnos deben manipular expresiones logarítmicas, escribiéndolas como sumas y restas de logaritmos y combinando términos. En el segundo ítem, se les pide que escriban expresiones logarítmicas en una sola forma logarítmica, aplicando las propiedades de los logaritmos para simplificar las expresiones. En el tercer ítem, deben resolver problemas de planteo que involucran el uso de funciones logarítmicas, como determinar el tiempo necesario para alcanzar cierta población o prever el crecimiento poblacional en el futuro. Finalmente, en el cuarto ítem, se solicita resolver ecuaciones logarítmicas, aplicando las propiedades de los logaritmos y resolviendo las ecuaciones resultantes.
El trabajo del alumno implica la aplicación de conceptos y propiedades de las funciones logarítmicas para resolver los ejercicios planteados en cada ítem. Deben demostrar comprensión de las propiedades de los logaritmos, habilidades para manipular expresiones logarítmicas, resolver problemas de aplicación y solucionar ecuaciones logarítmicas mediante métodos adecuados. La estructura de la guía está diseñada para promover el pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conceptos logarítmicos.
La prueba consta de cinco secciones que abordan diferentes aspectos de las funciones logarítmicas. En la primera sección, los estudiantes deben completar afirmaciones sobre propiedades de las funciones logarítmicas, justificando las falsas. La segunda sección presenta preguntas de selección múltiple sobre conceptos fundamentales y gráficos de funciones logarítmicas. En la tercera sección, se solicita hallar el dominio, la ecuación de la asíntota vertical y realizar la gráfica de funciones logarítmicas. La cuarta sección incluye la resolución de ecuaciones logarítmicas. Finalmente, la quinta sección plantea problemas de aplicación de las funciones logarítmicas en contextos prácticos. Los estudiantes deben aplicar conceptos y técnicas aprendidas para resolver estos problemas.
Actividad interactiva en la cual se va a resolver una ecuación lineal. Se plantea el problema: La suma de tres números consecutivos es... En la actividad se plantea como resolver este tipo de problemas con lenguaje algebraico, además en el video se explica como los más pequeños pueden resolverlo de una manera muy sencilla. Ver video ECUACION LINEAL
IMPRIMIBLES & FOTOCOPIABLES -Para ser usadas con niños de 2 y 3 años, principalmente. -Más de 200 páginas de plantillas listas para imprimir (decenas de actividades para tratar contenidos y ejercitar habilidades de diferentes ámbitos del aprendizaje). -Cada actividad está pensada para ser llevada a cabo como complemento de una experiencia lúdica anterior y con la guía del adulto en todo momento. -Selección de "plantillas" de edición propia a modo de cuadernillo final. Este documento posee las que fueron de mayor utilidad durante un año académico, con una planificación basada en temáticas semanales (animales, cuerpo, profesiones y oficios, estaciones del año, efemérides, etc.). -Todas estas sugerencias fueron utilizadas con niños de dos y tres años, en complementación a actividades concretas. -Las temáticas son variables, pero los objetivos se presentan de forma frecuente. -Algunas no poseen indicaciones, para que su uso sea factible en diferentes oportunidades. -A veces, tendrá que ser el adulto quien recorte los elementos, para que el párvulo manipule y pegue.
Historia de cómo llegué a confeccionar este material. Por años, había educado sin tener como recurso actividades en papel y, mucho menos, para trabajarlas con párvulos muy pequeños, en pos de respetar sus necesidades y etapa de desarrollo casi incoherente con la exigencia del uso de los recursos más abstractos o simbólicos. Hasta que comencé a trabajar en una institución donde, desde la dirección, me solicitaban que usara tal recurso, para que también quedaran evidencias de una jornada y de la evolución misma en una carpeta. Al principio, me costó adaptarme al sistema y lo percibía muy incoherente, pero me plantee adaptar todo, flexibilizar y procurar el equilibrio entre lo que se exige con lo que realmente se quiere o necesita hacer, pensando siempre en los propios principios y en que los párvulos son personas (no objetos de una producción industrial que necesitan pruebas estandarizadas y despersonalizadas, entre otras cosas). De este modo, y después de los primeros tres meses, fuimos logrando que este recurso fuera útil. Me esforcé bastante y cometí errores varias veces al plantearle los ejercicios a los párvulos, tuve que dibujar en ocasiones, editar imágenes encontradas en Internet y aprender a usar mejor las herramientas digitales. Por ahora, necesito ingresos, pero espero compartir en el futuro todo esto gratis y que sigamos reflexionando al respecto, para llevar a cabo de mejor manera nuestras prácticas educativas. El problema puede no ser el recurso, sino las competencias de quien lo usa y su metodología. Tal vez, pueda servirle a usted también.
A tener en cuenta... Consideramos que existe exceso de información en Internet, pero creemos fielmente que cada educador (docente, familia, cuidador, guía, etc.) puede filtrarla y, teniendo un abanico de ideas, desarrollar propias y crear / transformar /adaptar / utilizar material de acuerdo a lo que estima conveniente y mejor para su educando. Incluso, acoplarse al sistema impuesto, pero intentando flexibilizar y complementar: "hacer magia"... "Cualquier material pedagógico creado por otras personas puede servir para inspirarnos o guiarnos. Si buscamos educación de alta calidad, debemos esforzarnos por ser críticos. Idealmente, con o sin estas ideas ajenas, generar nuestros propios recursos, adaptarlos al contexto, a las habilidades e intereses de nuestros educandos.
Sugerimos hacer uso de plantillas y actividades en papel más como un complemento a otras actividades que como únicas o aisladas. Para que algo perdure, debemos considerar que la significancia y el valor de una experiencia surgen acompañados de los diversos factores que engloban la vida misma. De lo contrario, solo son momentos para la ocupación."
Hola, este recurso lo utilizo con mis alumnos de primero básico que están descendidos para potenciar y reforzar la adquisición de proceso lector. con las laminas de sílabas con el fonema /M/- /L/- /P/ -/S/, forman palabras y oraciones, se los planteo como un desafío lo que a ellos les encanta.
There are no comments yet, write one yourself!